Inicio > Endocrinología y Nutrición > Prevalencia de ablactación y estado nutricional en preescolares de la zona 7 > Página 2

Prevalencia de ablactación y estado nutricional en preescolares de la zona 7

Tener mucho cuidado no administrar alimentos con espinas, huesos y frutos secos por riesgo de atragantamiento.

Progresivamente, dejaremos al niño comer con utensilios adecuados a su edad, respetando el apetito del niño, procurando la mayor variedad posible de una dieta equilibrada y evitar la rutina y monotonía, no forzar a comer ni sustituir comidas por lácteos, derivados ni zumos,

No introducir leche de vaca y sus derivados antes del año de edad, y procurar no darle golosinas entre comidas. (Perdomo Giraldi & de Miguel Durán, 2011).

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en 423 niños y niñas de 1 a 3 años, en los que se evaluó el peso y talla, para determinar el estado nutricional, además se realizó una encuesta dirigida al tutor o cuidador sobre el tiempo de la lactancia materna exclusiva y los alimentos que se introdujeron luego de los 6 meses de edad.

DISEÑO DE ESTUDIO:

Se estudiaron 423 niños y niñas de entre 1 a 3 años de edad y sus respectivos apoderados, cuya valoración se realizó en los “Centros Infantiles del Buen Vivir” (CIBV) de la zona 7.

Para el trabajo de campo se aplicó instrumentos previamente validados estadísticamente, encuestas y observaciones directas, hetero-administradas dirigidas a los participantes involucrados en las zonas seleccionadas del muestreo realizado en la zona 7 previa socialización del fin de la investigación y la firma de un consentimiento informado, en la etapa de validación los instrumentos utilizados se obtuvieron un alfa de Cronbach de 0,7.

Además se realizó un muestreo preliminar o piloto que permitió tener un primer estimado de la varianza e intervalo de confianza para luego aplicar las fórmulas del cálculo del tamaño muestral. Para obtener el tamaño de la muestra, se empleó la proporción error estándar de la media /aritmética como índice de precisión y se tomó como base de datos el censo de preescolares del Ministerio Inclusión Económica y Social (MIES) que se encuentran asistiendo a los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV).

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

  1. Niños y niñas de 1 a 3 años de edad que asistan al CIBV.
  2. Autorización del consentimiento informado.

Criterios de exclusión:

  1. Niños/as que abandonen por cualquier motivo el CIBV durante el estudio.
  2. Niños cuyos datos se encuentre incompleto o no aporten e la información requerida.

TIPO DE MUESTREO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA:

De la población objeto de 4970 preescolares de entre 1 y 3 años que acuden a los CIBV de la zona 7 a la que pertenecen las provincias del Loja, El Oro y Zamora; y considerando un 5% de error de inferencia, el 95% de confianza, se calculó la muestra en el StatCalc de Epi Info (versión 7.0), de 388 niños y niñas de 1 a 3 años de edad, al que se añadió 35 preescolares, por el 10% de pérdidas (n = 423); a esta muestra se realizó el análisis de la potencia estadística, siendo la misma del 88%, cuya verificación se hizo en el software GPower v. 3.1 y Excel (Pita Fernández).

La distribución de la población se dio por estratos proporcionalmente a como se presentó en el universo y considerando alguna característica común (clima, altitud, población, necesidades básicas insatisfechas, etcétera), de esta manera para la provincia de Loja 38,53% (n=163), El Oro 40,19% (n=170) y Zamora 21,28% (n=90). La selección de sujetos dentro de cada estrato se realizó aleatoriamente utilizando hojas de cálculo previamente diseñadas en el software Excel, posteriormente se ejecutó la realización de la hoja de ruta para la aplicación del instrumento en campo y la recopilación de información.

La recolección de los datos se realizó de mayo a junio de 2016. Gracias a la colaboración responsable de los maestros, las actuaciones del equipo técnico de investigación (actividades de ambientación, comunicación y buen trato con los niños, padres y maestras que impartió confianza) el número total de niños y niñas que ingresaron a la investigación fue de 423.

Instrumento de recolección de datos.

  • Se elaboró para propósito de este estudio un instrumento que consta de diversas secciones: Datos sociodemográficos e información familiar.
  • Para el estudio de las variables se realizó, la toma de talla y peso, además una encuesta directa a la madre del niño o niña o tutor encargado.

PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS:

Para el análisis entre variables dicotómicas o categóricas se utilizó la prueba 2X2. Se consideró una significación estadística con un valor de p < 0.05, para lo cual se utilizó el paquete estadístico IBM SPSS Statistics versión 16 para Windows, para el análisis bivariado se calculó el Chi2 y el Odds radio (OR) con un intervalo de confianza del 95%, para determinar el inicio de la alimentación complementaria y el estado nutricional.

ASPECTOS ÉTICOS:

Previo al inicio del estudio se solicitó el consentimiento informado por escrito a los participantes y se aseguró la confidencialidad de la información. Las encuestas fueron archivadas en el Departamento de Medicina Familiar para su cuidado y resguardo. Este protocolo fue aprobado por el Comité Académico del Posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Loja

RESULTADOS:

De la población objeto de estudio (423 preescolares), se determinó que todos cumplían los criterios de inclusión y no se evidenció pérdidas o abandono, por lo cual se trabajó a lo largo del mismo con el 100% (n = 423), sin embargo no se encontraron valores estadísticamente significativos con los factores asociados descritos en esta investigación.

Los datos sociodemográficos generales del estudio, que analizadas por provincias la población se distribuye de la siguiente manera: 163 (38,53%) preescolares en la provincia de Loja, 170 (40,19%) en el Oro y 90(21,27%) en Zamora; de este grupo la mayoría de niños y niñas se encuentran ubicados en el sector urbano 308 (72,81%), existiendo 115 (27.2) en el sector rural; predomina el sexo masculino con 224 sujetos (52,96%) y el femenino 199 (47,04%). Ver tabla n01 Datos sociodemográficos (ver al final del articulo)

De los 138 niños y niñas valorados en los CIVB que tienen el problema en estudio, el 7.20% son niños con peso bajo con una inadecuada ablactación, lo cual no es estadísticamente significativo en relación al inicio de la alimentación complementaria con el estado nutricional; el cálculo estadístico arrojó un valor de chi cuadrado de 2,26, el cual es menor al esperado de la tabla de 3,84 a un grado de libertad, valor dentro de la zona de aceptación de la Ho; así mismo, se encontró un valor de p > 0,05 (0,13) lo cual no es estadísticamente significativo y por lo tanto no hay relación entre las variables en estudio. Ver tabla n02 Peso bajo (ver al final del articulo)

De los niños y niñas valorados en los CIVB, de los cuales 103(74.6%) tienen peso normal con una inadecuada ablactación y 230(80.7%) tienen peso normal, con una ablactación adecuada, lo cual no es significativo, en cuanto al inicio de la alimentación complementaria ya que es independiente al estado nutricional actual del niño con un valor p > 0,05 (0,15), chi cuadrado: 2,04 con un grado de libertad de 1, lo cual se encuentra en la zona de aceptación de la Ho. Ver tabla n03 Peso normal (ver al final del articulo)

De los 138 niños y niñas valorados en los CIVB, 7(5.1%) son niños con obesidad con una inadecuada ablactación y 6(2.1%), el cálculo estadístico arrojó un valor de chi cuadrado de 2,74, el cual es menor al esperado de la tabla de 3,84 a un grado de libertad, valor dentro de la zona de aceptación de la Ho; así mismo, se encontró un valor de p > 0,05 (0,09) lo cual no es estadísticamente significativo y por lo tanto no hay relación entre las variables en estudio. Ver tabla n04 Obesidad (ver al final del artículo)

Y de los 138 niños y niñas valorados en los CIVB de la población que presenta el tema en estudio,18(13%) presentan sobrepeso con una inadecuada ablactación y 38(13.3%) tienen sobrepeso, con una ablactación adecuada, por lo cual, se ha comprobado que no depende de la ablactación, el estado nutricional, considerando que el cálculo estadístico presento un valor de chi cuadrado de 0.007, el cual es menor al esperado de la tabla de 6.63 a un grado de libertad, valor dentro de la zona de aceptación de la Ho; así mismo, se encontró un valor de p > 0,05 (0,93) lo cual no es estadísticamente significativo y por lo tanto no hay relación entre las variables en estudio. Ver tabla n05 Sobrepeso (ver al final del artículo)

DISCUSIÓN:

Una adecuada alimentación complementaria disminuye las probabilidades de padecer desnutrición, mejorar el desarrollo infantil y reducir los costos sanitarios, generando beneficios económicos para las familias y también para los países. (OPS, 2016)

Un buen inicio de la alimentación complementaria nos asegura un buen estado nutricional del niño; sin embargo existen factores asociados que deben ir de la mano para un adecuado crecimiento y desarrollo de los niños: como las situaciones familiares, económicas y de enfermedad que el infante pueda atravesar durante su crecimiento.

Según la OMS un 45% de las defunciones de niños se asocia a la desnutrición, debido a una inadecuada alimentación complementaria ya que no existe una aporte nutricional y calórico acorde a la edad y necesidades del niño, a nivel mundial, 161,5 millones de niños menores de 5 años sufrían retraso del crecimiento y 50,8 millones presentaban un peso bajo para su talla; 41,7 millones tenían sobrepeso o eran obesos.