Inicio > Bioética. Ética médica. Ética en Enfermería > Capítulo III. Presupuestos teóricos referenciales. Noema religioso del abusador sexual infantil en el contexto de la consejería cristiana > Página 3

Capítulo III. Presupuestos teóricos referenciales. Noema religioso del abusador sexual infantil en el contexto de la consejería cristiana

sentidos o, en general, a la conciencia; cita a Kant y se refiere al objeto del conocimiento, compuesto de lo que recibimos por las impresiones (materia del fenómeno) y lo que, para recibirlas y ordenarlas, pone nuestra facultad de conocer (forma del fenómeno).

El mundo de la fenomenología como lo llama Leal J (15) concibe a la fenomenología como una ciencia rigurosa, impulsada por Edmund Husserl (1913), que critica a la forma de hacer ciencia basado en el modelo Newtoniano-cartesiano, él decía que bajo la forma de la ciencia moderna, el saber racional se hace unilateral: no conoce más que el objeto, la naturaleza, la cantidad; se olvida al sujeto y se separa de él, de la sensibilidad, del espíritu y del mundo de la vida: la razón científica se vuelve ciega.

Esta corriente ve al fenómeno desde adentro del sujeto de estudio, busca la esencia en su conciencia, es la vuelta al mundo vivido para buscar el significado del fenómeno. En este proceso Husserl habla de la epojé, que significa desconexión, interrupción o suspensión de juicios, dejar a un lado mi propia posición y mis ideas personales sobre el fenómeno y sujeto de estudio. La conciencia fenomenológica se vuelve espectadora en sí misma y es capaz de interesarse exclusivamente por el sentido que tienen los fenómenos para el sujeto de estudio; esta reducción fenomenológica, es el acto por medio del cual el mundo es puesto entre paréntesis, asociada a lo inductivo, lo holístico, lo subjetivo, lo creíble, la intuición, lo intangible (los sentimientos) y lo inconmensurable.

Para Leal Ortiz N (28), la fenomenología de Husserl constituye la ciencia que trata de descubrir las estructuras esenciales de la conciencia; el fin de la fenomenología es descubrir en el fenómeno singular la esencia, el eidos válido universalmente y útil científicamente. La define como la ciencia que estudia la esencia de la experiencia consciente y especialmente de la experiencia intencional. Citando a Martínez, señala que la fenomenología se centra en el estudio de los fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el hombre, es decir, en el estudio del mundo de vida o mundo vivido, con su propio significado. Esto exige, abstenerse de prejuicios, conocimientos y teorías previas, a fin de basarse de manera exclusiva, en los fenómenos no adulterados, en las cosas mismas, en lo que se presenta en la conciencia.

Así, la tarea del fenomenólogo es investigar los procesos de la intuición, reflexión y descripción, sin manipular los fenómenos, dejando que ellos se revelen como son. Siendo entonces, la fenomenología una ciencia de esencias, el método que sigue no es demostrativo, tampoco explicativo, se trata de un método mostrativo a cuya base subyace el planteamiento de una diferencia esencial entre la cosa física y los contenidos de consciencia.

El fenomenólogo debe comprender a profundidad el significado de las vivencias y la esencia de la realidad que vive el sujeto, ver la vida como la ve el individuo que estudia e interpretar la intención de la acción desde la perspectiva del sujeto. Tiene que vivir con el sujeto la realidad para sentirla como él.

HERMENÉUTICA

La raíz de esta palabra viene del verbo griego hermeneuo, cuyo significado es interpretar.

Es el arte de interpretar los textos e hipertextos. No es totalmente libre. Atiende a la intención del autor, a su contexto y a su sistema de significación. Antiguamente se aplicaba a las Sagradas Escrituras: la exégesis bíblica. La hermenéutica está ligada a la fenomenología porque está asociada a las ciencias humanas, es el arte de comprender las expresiones de la vida que la escritura ha fijado. Su regla fundamental es la circularidad metódica, se realiza por un ir y venir entre las partes y el todo, pero también entre el texto y la totalidad mayor de la que forma parte: el texto remite al libro que remite a la obra completa, que remite a un contexto existencial y cultural, que remite a una época, una historia. (15)

En este sentido, dado que la disertación doctoral trata de las vivencias y experiencias humanas del contenido religioso de la conciencia de los Abusadores Sexuales infantiles y que la intención fundamental es la interpretación para la comprensión, es por eso que la hermenéutica me va a brindar la mejor manera de comprender la noesis del abuso sexual infantil.

CONCIENCIA

Conciencia es una palabra que proviene del latín “conscientiae”, que se compone de “con” y “sciencia”, que quiere decir saber o conocimiento con, entonces se refiere a saber algo, que uno se da cuenta de que sabe.

El enfoque cognoscitivo de Piaget J (29), sobre la conciencia concluye que la toma de conciencia supone desde el principio una conceptualización y que las acciones del sujeto son consideradas y asimiladas en forma más o menos adecuada por su consciencia como si se tratase de relaciones materiales cualesquiera ubicadas en los objetos; de aquí la necesidad de una construcción conceptual nueva, para darse cuenta de ello. El mecanismo de toma de consciencia, además de los conceptos, reconstruye y representa aquello que había adquirido antes en sus esquemas de acción. Por eso para Piaget, el conocimiento de lo real, sólo puede partir del fenómeno, es decir de la realidad que representa para el sujeto, las apariencias percibidas.

Desde el punto de vista de la Psicología humanista y terapia gestalt, el hombre tiene capacidad de conciencia y simbolización, de representarse a sí mismo, de autocontemplarse, de autoproyectarse y de tomar plena conciencia del él mismo. El enfoque gestáltico contempla tres zonas de darse cuenta: a) darse cuenta o conciencia del mundo exterior, se refiere a lo sensorial actual y del presente; b) darse cuenta o conciencia del mundo interior, eventos internos, vivencias y experiencias de la persona y c) darse cuenta de la fantasía, de la imaginación, planificación, anticipación, conciencia de cosas y hechos que no existen en la realidad actual presente. (26)

Para Feo García G (26), la conciencia es una función del organismo mediante la cual éste se experiencia a sí mismo de manera inmediata en una interrelación significativa yo-otro. Lo significativo se refiere a niveles de un mismo proceso, el cual diferencia al hombre del resto de los animales. Conciencia, como toda función, no es una abstracción ni expresa una experiencia absoluta. Por el contrario, es específica, relativa y relacional: la conciencia usando las múltiples vivencias presentes en mí mismo y de la percepción de lo que me rodea, es la que me permite dar-me sentido como individuo particular y, simultáneamente, dar-le significado a lo otro. Saber organísmicamente que esto es esto y no aquello: una flor y no una silla. Es por ello que con mis sentimientos, pensamientos y