Inicio > Psicología > Acercándonos a la vigorexia

Acercándonos a la vigorexia

Acercándonos a la vigorexia

Autores: José Iglesias Moya (enfermero), Pedro Luis López Carmona (enfermero)

Resumen.

La vigorexia se ha convertido en una patología psicológica de incipiente crecimiento en los últimos años que afecta principalmente a hombres deportistas en levantamiento de pesas. Con esta revisión describimos algunas características y peculiaridades de esta enfermedad.

Acercándonos a la vigorexia

Palabras clave: vigorexia, hombre, músculos.

Introducción.

La vigorexia es una patología psicológica que ha ido adquiriendo protagonismos en los últimos años debido a la importancia que se da en la actualidad al aspecto físico, definido como el conjunto de caracteres físicos que nos hacen distintos unos de otros.

Al hablar de vigorexia también tenemos que tener en cuenta el concepto de la imagen corporal, que no es más que la percepción y representación que tenemos de nosotros mismos en nuestra mente, y no tiene por que coincidir con el aspecto físico. (1,2)

Como características definitorias de vigorexia encontramos:

  • La persona se encuentra durante más de treinta minutos al día preocupada con sentimientos relacionados a que es demasiado pequeño o poco musculoso.
  • Debido a estos pensamientos abandona actividades placenteras.
  • Provoca alteración social. (3)

Epidemiología.

Aunque los datos de prevalencia no son muy fiables por su infradiagnóstico, se manejan datos de que un 10% de las personas que acuden al gimnasio sufren vigorexia. El paciente tipo es hombre con edad comprendida entre 18 a 35 años y que realiza deporte durante un mínimo de tres horas diarias. (2,4,5)

En España se calcula que existen unos 700.000 casos de vigorexia. (6).

En cuanto al género, afecta un 80% a hombres y un 20% a mujeres. (7)

Etiología.

La vigorexia se relaciona con factores culturales y cánones actuales de belleza, personalidad obsesiva y alteraciones biológicas que cursan con déficit de serotonina. (4,5) Además puede desarrollar cuadros de ansiedad y depresión. (5)

Manifestaciones clínicas.

La preocupación por estar musculado da lugar a una mayor inversión en tiempo y dinero en gimnasio y suplementos dietéticos, además del uso de productos ilegales como anabolizantes, todo ello produce un deterioro de la calidad de vida de la persona, provoca alteraciones en la vida sexual, académico y laboral (2).

Evaluación.

Existen diversos cuestionarios que podemos utilizar para evaluar la vigorexia entre los cuales destacamos:

  • El cuestionario de Adonis: que valora el grado de preocupación de la persona por su aspecto físico y hasta que punto puede influir de manera negativa en su vida (1)
  • Escala de satisfacción muscular: valora aspectos cognitivos, conductuales y afectivos de la personas que sufren vigorexia. Se divide en otras subescalas que valoran: dependencia al ejercicio, conductas de verificación, consumo de sustancias, lesiones, satisfacción muscular.(8)

Tratamiento.

El tratamiento debe ser individualizado y adaptarse a las necesidades de cada persona se basa principalmente en:

  • Técnicas cognitivas conductuales
  • Psicofármacos (9)

Conclusiones.

La vigorexia es una patología infradiagnosticada, hoy en día existen diversas herramientas y cuestionarios como los descritos anteriormente que ayudan al diagnostico de la enfermedad.

Esta enfermedad produce un deterioro en la calidad de vida de la persona que la sufre llevándola a realizar rutinas de entrenamiento físico que pueden llegar a superar las seis horas y dietas extremas. En la mayoría de los casos, las personas que la sufren consumen productos anabolizantes, incrementando las posibilidades de padecer otro tipo de enfermedades asociadas al consumo de los mismos.

Bibliografía

1- Molero López-Barajas David, Castro-López Rosario, Zagalaz-Sánchez Mª Luisa. Autoconcepto y ansiedad: detección de indicadores que permitan predecir el riesgo de padecer adicción a la actividad física. CPD [revista en la Internet]. 2012 Dic [citado 2015 Nov 16] ; 12(2): 91-100. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232012000200010&lng=es.

2- BEHAR ROSA, MOLINARI DANIELA. Dismorfia muscular, imagen corporal y conductas alimentarias en dos poblaciones masculinas. Rev. méd. Chile [Internet]. 2010 Nov [citado 2015 Nov 16] ; 138( 11 ): 1386-1394. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010001200007&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010001200007.

3- Baile Ayensa, José I. (2011). Dismorfia muscular: definición y evaluación. Psychologia. Avances de la Disciplina, 5(1), 135-136. Retrieved November 16, 2015, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-

23862011000100012&lng=en&tlng=es.

4- Rodríguez Molina JM, Rabito Alcón MF. VIGOREXIA: DE LA ADICCIÓN AL EJERCICIO A ENTIDAD NOSOLÓGICA INDEPENDIENTE.. Salud y drogas 20111195-114. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83918877006. Fecha de consulta: 16 de noviembre de 2015.

5- Gomez García M, Romero Toledo F. Nuevas adicciones; anorexia, bulimia y vigorexia. Disponible en: http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/H_Recursos/h_6_Psicol_Clinica/h.6.1.Materiales_divulgacion/4.11.Anorexia_bulimia_vigorexia.pdf

6- Muñoz, R., y Martínez, A. (2007). Ortorexia y Vigorexia: ¿Nuevos Trastornos de la Conducta Alimentaria? Trastornos de la Conducta Alimentaria, 5, 457-482. Disponible en: http://www.tcasevilla.com/archivos/ortorexia_y_vigorexia.pdf

7- López Cuautle Camilo, Vázquez Arévalo Rosalia, Ruíz Martínez Ana Olivia, Mancilla Díaz Juan Manuel. Propiedades psicométricas del instrumento Muscle Appearance Satisfaction Scale (MASS) en hombres mexicanos. Rev. Mex. de trastor. aliment [revista en la Internet]. 2013 Dic [citado 2015 Nov 16] ; 4( 2 ): 79-88. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232013000200002&lng=es.

8- Behar A Rosa. Trastornos de la conducta alimentaria no especificados, síndromes parciales y cuadros subclínicos: Una alerta para la atención primaria. Rev. méd. Chile [Internet]. 2008 Dic [citado 2015 Nov 16] ; 136( 12 ): 1589-1598. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872008001200013&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872008001200013.