Inicio > Pediatría y Neonatología > Programas de intervención de actividad física enfocados a la prevención de la obesidad en el ámbito escolar. Revisión sistemática > Página 3

Programas de intervención de actividad física enfocados a la prevención de la obesidad en el ámbito escolar. Revisión sistemática

El componente de la actividad física estuvo presente en todos los estudios. Siete de los estudios alcanzaron resultados positivos en la práctica de la actividad física y reducción del IMC. Resulta difícil identificar que método fue más eficaz para la obtención de dichos cambios dado que hemos encontrado gran diversidad a la hora de enfocar y orientar las actividades, hecho que coincide con hallazgos anteriores 9. A pesar de ello, existe buena calidad en alguna de las intervenciones dirigidas a prevenir la obesidad en la población infato-juvenil. Esta evidencia es débil, ya que los estudios analizados son muy heterogéneos y diversos, conclusión que coincide con López et al 1.

La gran mayoría de los estudios encontrados realizan intervenciones sobre la actividad física y el componente dietético (10 de 12), por lo que serían recomendables las intervenciones en múltiples áreas como estrategias útiles para prevenir la obesidad en la niñez y adolescencia. Pocos estudios donde el componente dietético estuviera presente (6 de 12) consiguieron modificaciones positivas en los hábitos alimentarios y dietéticos de los participantes. Dichos resultados referentes a la dieta fueron descritos de forma global y no existe consenso en los instrumentos de medida utilizados, por lo que no se puede concluir que las estrategias utilizadas fueran las idóneas para promover cambios positivos en el patrón dietético de los niños y adolescentes.

En este sentido, y en relación con el sobrepeso y la obesidad infanto-juvenil, las encuestas nutricionales sugieren una necesidad de educación nutricional en los escolares y adolescentes. La evidencia científica ha demostrado que los cambios en los hábitos dietéticos son alcanzados gracias a una reducción de la grasa y el aumento de la ingesta de fibra, frutas y verduras, es decir, mediante una alimentación equilibrada 3, lo que denominamos Dieta Mediterránea. Además, este patrón alimentario –la Dieta Mediterránea- es el ideal para prevenir el sobrepeso y obesidad, así como otras patologías cardiovasculares que aparecen en etapas cada vez más tempranas 19. Dados los cambios durante los últimos años en el patrón alimentario de los niños y adolescentes –apostando por alimentos de bajo valor nutricional y alto contenido calórico 5,21-23– y a la mayor preocupación de los adolescentes por su alimentación y su figura corporal, es necesario aprovechar esta predisposición para inculcar y realizar educación sanitaria sobre hábitos de vida saludable. Así como mejorar los productos alimenticios en las escuelas en cuanto a calidad nutricional y diversidad 21.

Está demostrado que la participación de la familia es un componente beneficioso en el proceso de la pérdida de peso9, pero tras la revisión realizada son escasos los estudios seleccionados donde se incluye la esfera familiar (5 de 12). A pesar de que en la gran mayoría de dichos estudios la intervención haya sido positiva no podemos concluir que la participación familiar sea más efectiva. Einsenmann et al 24, proponen que las intervenciones donde participe la familia, escuela y comunidad pueden ayudar a fomentar cambios hacia estilos de vida más saludables. Existen determinantes comunes de este fenómeno de salud como el contexto socioeconómico, las preferencias alimentarias y los hábitos de actividad y recreación que se aprenden muy temprano y están marcados por las preferencias de los padres, por lo que sería interesante incluir la participación familiar en futuros programas de intervención escolar.

Dadas las limitaciones de los estudios encontrados es conveniente profundizar en algunos aspectos para mejorar la evidencia científica. Entre ellos destacan la duración de las intervenciones y su efecto a largo plazo. Es cierto que la mayoría de los estudios han tenido una duración de la intervención superior a 5 meses (8 de 12), pero recalcar la importancia de la continuidad de las intervenciones, no sólo para la realización del programa sino también para afianzar la modificación de los estilos de vida saludable.

Prácticamente la totalidad de los estudios encontrados no realizan evaluación económica de las intervenciones 3, sólo valoran la efectividad a corto plazo del programa de intervención. En futuras investigaciones sería interesante valorar el coste-beneficio de los programas de intervención utilizados, como señalan Moya et al 17 los cambios en los patrones de actividad física que se inician en la infancia tienden a mantenerse a lo largo de la vida, y por ello, resulta más económico invertir en promoción de la salud para reducir la incidencia de ciertos trastornos y otras enfermedades asociadas a la obesidad, que invertir en tratamiento de ciertas enfermedades. La efectividad y el beneficio económico de dichos programas de intervención sólo sería demostrable si se realizan estudios de larga duración, aspecto complicado de controlar en personas sanas.

Este estudio nos permite concluir la necesidad del abordaje global del sobrepeso y obesidad infanto-juvenil. De tal manera que se deben vincular distintos actores en el proceso de participación activa, entre ellos, los padres y un equipo multidisciplinario –compuesto por profesores, nutricionistas, enfermeros…- y a la vez construir una política educativa y sanitaria que sustente dichas acciones. Se deben fomentar nuevas intervenciones educativas basadas en aspectos ambientales, factores de comportamiento y características personales que permitan favorecer hábitos de vida saludable en los niños y generen impacto positivo en las escuelas.

Anexos – Programas de intervención de actividad física

anexos-programas-de-intervencion-de-actividad-fisica

Bibliografía

1. López L, Audisio Y, Berra S. Efectividad de las intervenciones de base poblacional dirigidas a la prevención del sobrepeso en la población infantil y adolescente. Med Clin. 2010;135(10):462-469.

2. Ratner R, Durán S, Garrido MJ, Balmaceda S, Jadue L, Atalah E. Impacto de una intervención en alimentación y actividad física sobre la prevalencia de la obesidad en escolares. Nutr Hosp. 2013;28(5):1508-1514.

3. Moya P, Sánchez M, López J, Escribano F, Notario B, Salcedo F et al. Coste-efectividad de un programa de actividad física de tiempo libre para prevenir el sobrepeso y la obesidad en niños de 9-10 años. Gac Sanit. 2011;25(3):198-204.

4. González-Jiménez E, Cañadas G, Lastra-Caro A, Cañadas-De la Fuente G. Efectividad de una intervención educativa sobre nutrición y actividad física en una población de adolescentes. Prevención de factores de riesgos endocrino-metabólicos y cardiovasculares. Aquichan. 2014;14(4):549-559.

5. González-Jiménez E, Cañadas G, Fernández-Castillo R, Cañadas-De la Fuente G. Analysis of the life-style and dietary habits of a population of adolescents. Nutr Hops. 2013;28(6);1937-1942.

6. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Base de datos mundial en el índice de Masa Corporal. [acceso 11 de abril de 2013]. Disponible en: http://apps.who.int/bmi/index.jsp

7. Magadán M. Hábitos de alimentación y de actividad física de la población infantil de una zona rural de Cantabria. Trabajo fin de máster. Universidad de Cantabria; 2013.

8. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Informe anual del Sistema Nacional de Salud [monografía en Internet]. Madrid: Gobierno de España; 2015 [acceso el 30 de marzo de 2016]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/tablasEstadisticas/infsns2012.pdf

9. Rocha D, Martín-Matillas M, Carbonell-Baeza A, Aparicio VA, Delgado-Fernández M. Efectos de los programas de intervención enfocados al tratamiento del sobrepeso/obesidad infantil y adolescente. Rev Andal Med Deporte. 2014;7(1):33-43.

10. Pérez D, Díaz JJ, Álvarez F, Suárez I, Suárez E, Riaño I. Efectividad de una intervención escolar contra la obesidad. An Pediatr. 2015;83:19-25.

11. Pallares J, Baile J. Estudio de la obesidad infantil y su relación con la imagen corporal en una muestra española. Psychol. av. discip. 2012;6(2):13-21

12. Rodríguez YL, Argüello YP. Programas de promoción y prevención para el abordaje de la obesidad infantil: una revisión sistemática. Hacia promoc. salud. 2014;19(2):111-126.

13. Villagrán S, Rodríguez-Martín A, Novalbos JP, Martínez JM, Lechuga JL. Hábitos y estilos de vida modificables en niños con sobrepeso y obesidad. Nutr Hops. 2010;25(5):823-831.

14. Gutiérrez-Zornoza M, Rodríguez-Martín B, Martínez-Andrés M, García-López U, Sánchez-López M. Percepción del entorno para la práctica de actividad física en escolares de la provincia de Cuenca, España. Gac Sanit. 2014;28(1):34-40.

15. Adab P, Palla M, Lancashire E, Hemming K, Frew E, Griffin T et al. A cluster-randomised controlled tiral to assess the effectiveness and cost-effectiveness of a childhood obesity prevention programme delivered through schools, targeting 6-7 year old children: the WAVES study protocol. BMC Public Health. 2015;15:488.

16. Van J, Borner K, Gayes L, Steele R. Weighing physical activity: the impact of a family-based group lifestyl intervention for pediatric obesity on participants’ physical activity. J Pediatr Psychol. 2015;40(2):193-202.

17. Planas T, Moreno I, Vidal C, Perello M, Miralles J, Perez DM et al. Hábitos de alimentación y actividad física en un instituto de Educación Secundaria secundaria de Baleares. Enferm Clin. 2012;22(3):144-147.

18. Ballesteros JM, Dal-Re M, Pérez-Farinós N, Villar C. La estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (Estrategia NAOS). Rev Esp Salud Pública 2007;81:443-449.

19. Oliva R, Tous M, Gil B, Longo G, Pereira JL, García PP. Impacto de una intervención educativa breve a escolares sobre nutrición y hábitos saludables impartida por un profesional sanitario. Nutr Hosp. 2013;28(5):1567-1573.

20. Sociedades Canarias de Pediatría. Programa PIPO [sede Web]. Canarias: Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de Salud; 2012 [23 de Marzo de 2016].. http://www.programapipo.com/

21. Lobos LL, Leyton B, Kain J, Vio del Río F. Evaluación de una intervención educativa para la prevención de la obesidad infantil en escuelas básicas de Chile. Nutr Hosp. 2013;28(3):1156-1164.

22. Camacho-Ruiz JF, Barajas-Gamoba JS. El rol de la universidad en la prevención de la obesidad. Rev Cuid. 2015;6(1):976-81.

23. Cutillas AB, Herror E, de San Eustaquio A, Zamora S, Pérez-Llamas F. Prevalencia de peso insuficiente, sobrepeso y obesidad, ingesta de energía y perfil calórico de la dieta de estudiantes universitarios de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (España). Nutr Hosp. 2013;28(3):63-689.

24. Eisenmann J, Gentile D, Welk G, Callahan R, Strickland S, Walsh M et al. SWITCH: rationale, design, and implementation of a community, school, and family-based intervention to modify behaviors related to childhood obesity. BMP Public Health. 2008;8:223.

25. Díaz X, Mena C, Valdivia-Moral P, Rodríguez A, Cachón J. Eficacia de un programa de actividad física y alimentación saludable en escolares chilenos. Hacia promoc. salud. 2015;20(1):83-95.

26. Kain J, Leyton B, Concha F, Weisstaub G, Lobos L, Bustos N et al. Evaluación de una intervención en educación alimentaria y actividad física para prevenir obesidad infantil en escuelas públicas de Santiago de Chile. Arch Lationoam Nutr. 2012;62(1):60-67.

27. Soto-Sánchez J, Pavez NF, Bravo-Gatica JI, White AL, Jaque FI, Vargas-Gyllen CI. Estudio piloto de la efectividad de una intervención basada en juegos sobre el estado nutricional y la fuerza muscular en niños. Nutr Hosp. 2014;30(1):147-152.

28. Bacardí-Gascon M, Pérez-Morales ME, Jiménez-Cruz A. A six month randomized school intervention and an 18-month follow-up intervention to prevent childhood obesity in Mexican elementary schools. Nutr Hosp. 2012;27(3):775-762.

29. Kain J, Concha F, Salazar G, Leyton B, Rodríguez MP, Ceballos X et al. Prevención de la obesidad en preescolares y escolares de escuelas Municipales de una Comuna de Santiago de Chile: proyecto piloto 2006. Arch Lationoam Nutr. 2009;59:139-6.

30. González-Jiménez E, Cañadas G, Lastra-Caro A, Cañadas-De la Fuente G. Efectividad de una intervención educativa sobre nutrición y actividad física en una población de adolescentes. Prevención de factores de riesgos endocrino-metabólicos y cardiovasculares. Aquichan. 2014;14(4):549-5