Inicio > Enfermería > Actuación de Enfermería en soporte vital básico

Actuación de Enfermería en soporte vital básico

Actuación de Enfermería en soporte vital básico

  1. RESUMEN

El trabajo a realizar versará sobre el paro cardiorrespiratorio ya que es una situación de máxima emergencia y por ello se debe conocer la actuación de Enfermería más adecuada ante el mismo, teniendo en cuenta que una rápida y correcta actuación puede salvar la vida del paciente o evitar posibles lesiones.

Autor: Raquel Ramón Tesán, graduada en Enfermería. Máster Universitario Gerontología social. Lugar de trabajo: Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.

Palabras clave: parada cardiorrespiratoria, desfibrilador, soporte vital básico.

Uno de los objetivos principales es identificar si el paciente presenta paro respiratorio o paro cardiorrespiratorio; este objetivo es tan importante porque dependiendo de la disfunción que tenga se pondrán en funcionamiento unas maniobras u otras. Así, vemos la importancia de conocer que ocurre, porque se da y como se realizan las maniobras pertinentes en cada situación para llevar a cabo una buena actuación de Enfermería.

  1. OBJETIVOS

El objetivo de este trabajo es dar a conocer los mecanismos y pasos necesarios a realizar por el personal de Enfermería ante una contingencia cardiorrespiratoria, fuera del ámbito hospitalario. Para ello, es preciso saber las causas por las cuales se puede producir el paro, el orden de las maniobras, su técnica adecuada y las diferentes complicaciones que puedan surgir.

  1. PARADA CARDIO-RESPIRATORIA

3.1 Descripción de la parada respiratoria

El paro respiratorio es la interrupción repentina y simultánea de la respiración. La parada respiratoria o asfixia se produce cuando cesa la respiración, el cerebro deja de recibir oxígeno y la persona pierde la consciencia. Entonces, nos encontramos con una persona inconsciente (inmóvil y sin respuesta a estímulos), que no respira, aunque todavía tiene pulso. Puede producirse el paro respiratorio y el corazón seguir funcionando, pero en pocos minutos sobrevenir el paro cardiaco, cuando no se presta el primer auxilio inmediatamente. 1

Esta situación podemos encontrárnosla ante una persona que ha sufrido un accidente grave, ya que, pasados unos 5 minutos tras la parada respiratoria, el corazón fracasa por falta de oxígeno y nos encontramos ante una parada cardiorrespiratoria. En primeros auxilios es importante determinar si se presenta paro respiratorio o paro cardiorrespiratorio para realizar las maniobras adecuadas. 1

Causas de la parada respiratoria

La respiración puede pararse por:

1) Cuerpos extraños que obstruyen la vía aérea. La vía aérea solo está preparada para el paso del aire. Cuando un cuerpo, sólido o líquido, va hacia la vía aérea se produce un atragantamiento que puede desembocar en una parada respiratoria.

2) Parálisis de los centros nerviosos que regulan la respiración.

3) Electrocución. Cuando se produce una descarga eléctrica la persona queda “pegada” a la fuente de electricidad, pudiendo producir parálisis de los músculos respiratorios y una parada respiratoria.

4) Ahogamientos: En este caso también se produce una obstrucción de la vía aérea, en consecuencia una parada respiratoria.

5) Sobredosis de medicamentos, como barbitúricos. Provocan depresión del sistema nervioso central y depresión respiratoria.

6) Daños que afectan a la sangre y a la circulación.

7) En pacientes inconscientes también puede ser un motivo de parada respiratoria una caída de la lengua sobre la pared posterior de la faringe.

8) Inhalación de humos o gases tóxicos. Cuando se respira en una atmósfera con un bajo contenido de oxígeno, se inhibe el centro respiratorio que hay en el cerebro produciéndose una parada respiratoria.

9) Estrangulamiento o golpes fuertes sobre la tráquea, que pueden provocar su ruptura o aplastamiento. Esto ocurre a menudo en los accidentes de tráfico.2

Consecuencias de la parada respiratoria

Cuando se produce una parada respiratoria se produce un déficit de oxígeno, por lo que hay una disminución de los niveles normales del mismo. Como consecuencia de esto, el cerebro deja de recibir oxígeno. El cerebro es el más sensible a la anoxia, en el primer minuto se produce una glucólisis intensa que agota el glucógeno y anula las reacciones fosforilativas por lo que ocurre un daño en la obtención de energía de la células nerviosas. Tras 5 minutos, si esto no se soluciona, se produce un fallo en el corazón y posteriormente también afecta a los riñones. 3,4

Técnicas orales de respiración:

-Boca a boca: Realizar la maniobra frente-mentón y comprobar que no hay objetos extraños en la boca; primero con la mano que mantiene sobre la frente, ocluya ambas narinas con sus dedos pulgar e índice, sellar los labios de la víctima con los nuestros, manteniendo una elevación de la mandíbula. Tome aire profundo e insufle aire hasta que vea como se eleva el tórax del paciente. El volumen administrado debe ser el suficiente para visualizar la elevación del tórax; debe insuflarse lentamente por espacio de 1 segundo y luego permitir la salida espontánea del aire.

-Boca-nariz: Los pasos son los mismos que para el boca a boca, con la diferencia que en el boca-nariz cerraremos la boca de la víctima y soplaremos por la nariz.

-Boca a boca- nariz: Se realiza en niños menores de 1 año. La maniobra será la misma excepto porque la boca del reanimador sellará la boca y la nariz al mismo tiempo.

-Boca-estoma: Se realiza en personas traqueostomizadas. En este caso se sella nuestra boca en el estoma y se insufla el aire directamente a través de él. 5

Complicaciones en la víctima y el reanimador

Uno de los factores más importantes de seguridad que se debe tener en cuenta es que en situaciones de emergencia, se incluye la exposición a cualquier tipo de fluido humano. Existe el riesgo potencial para la transmisión de enfermedades tanto para el resucitador como para la víctima. Las recomendaciones para minimizar el riesgo de contagio, están encaminadas a establecer barreras protectoras a través de guantes, mascarillas ventilatorias unidireccionales… Cabe destacar infecciones como la tuberculosis, virus de neumonía en adulto, infección por el virus del herpes simple, meningitis. 2

3.2 Descripción de parada cardiaca

La parada cardiaca súbita o muerte súbita cardiaca, es una pérdida brusca del pulso y del conocimiento, causada por un fallo inesperado de la capacidad del corazón para bombear eficazmente sangre al cerebro y a todo el organismo. Suele estar causada por arritmias potencialmente mortales y anomalías en el sistema eléctrico del corazón.

Tras iniciarse un paro cardíaco, casi simultáneamente se presenta un paro respiratorio. 6

Posición para las compresiones torácicas

La posición que se debe adoptar en el paciente inconsciente para realizar unas compresiones torácicas correctas, es decúbito supino sobre una superficie dura con las extremidades superiores e inferiores alineadas y paralelas al eje principal del cuerpo.7

Técnica de las compresiones torácicas

El masaje cardíaco externo consiste en la compresión adecuada del corazón entre el esternón y la columna vertebral, con el fin de provocar la salida de sangre acumulada en su interior hacia la circulación general, a través de la arteria aorta. Se deberá comprobar que no late su corazón, explorando el pulso carotídeo.

El procedimiento para realizar correctamente las compresiones torácicas consiste en arrodillarse al lado de la víctima y localizar la zona anatómica donde debe hacerse la compresión (tercio inferior del esternón); para esto se deberá localizar el ángulo formado por las costillas en su inserción central, donde está el apéndice xifoides (extremo inferior), poner la punta del dedo índice de la mano derecha sobre el apéndice xifoides y colocar los dedos índice y corazón de la mano izquierda a continuación, sobre la línea media y en dirección al cuello. Apoyar el talón de la mano derecha a continuación de los dedos sobre la línea media.

En ese momento, está sobre el tercio inferior del esternón. Colocar el talón de la mano izquierda sobre la mano derecha (entrelazando los dedos), procurando que estén rectos y no se apoyen sobre el pecho de la víctima para no aplicar presión sobre las costillas. Nos colocamos en posición vertical sobre el pecho de la víctima, con los brazos totalmente rectos, y comprimiendo el esternón 4-5 cm. Posteriormente relajar la presión sin perder el contacto con la piel, repetir rítmicamente el movimiento cada segundo en adultos, para mover la sangre hacia el árbol vascular. El tiempo de compresión y descompresión debe ser el mismo a una frecuencia de 100 latidos por minuto con una cadencia de 30 compresiones y dos ventilaciones. 7

Es muy importante realizar correctamente el masaje cardíaco externo ya que entre las complicaciones más frecuentes podemos mencionar las fracturas costales, las desinserciones condroesternales, el neumotórax, e incluso las roturas hepáticas. 8