Inicio > Cardiología > Adherencia al tratamiento antihipertensivo y su relación con la funcionalidad familiar > Página 3

Adherencia al tratamiento antihipertensivo y su relación con la funcionalidad familiar

edad, el sexo, la educación, la riqueza, y el tipo de proveedor se asociaron de forma independiente con la falta de adherencia a la medicación. Más hombres interrumpieron el tratamiento que las mujeres (odds ratio [OR] 1,74, intervalo de confianza [IC] 1,48, 2,04). La no adherencia fue mayor cuando hipertensión fue diagnosticado por los proveedores no calificados. (Khanam et al., 2014).Mientras tanto en Londres, también se hacen estudios con respecto a la adherencia al tratamiento, mediante un programa de llamadas telefónicas de recuerdo, nos refleja que >82% de los participantes de control se adhirió por debajo del promedio de los participantes en el grupo experimental. (Petry, Alessi, Byrne, & White, 2015).Volviendo a los estudios de nuestro continente en el mismo 2014, en Brasil, se realiza un estudio retrospectivo longitudinal en el que se verifica un incremento significativo (p<0,05) en la adhesión al tratamiento (25,1% vs 85,5%) y disminución en la presión arterial. Fueron más adherentes al tratamiento (p<0,05) los hipertensos con insuficiencia renal crónica y aquellos bajo el tratamiento con Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina. Los hipertensos que usaban Bloqueadores de los Receptores de Angiotensina fueron menos adherentes (p<0,05). (Carolina, Raymundo, Maria, & Pierin, 2014).

En el mismo año en Chile, se realiza un estudio donde se obtiene como resultado que una inadecuada relación médico-paciente y un puntaje alto de estrés emocional y depresión, tuvieron asociaciones significativas con el riesgo de no adherencia al tratamiento, y que la disfunción familiar mostró efecto significativo sólo en el ajuste por sexo y edad. (Sandoval, Chacon, & Muñoz, 2014)

En una población más parecida a la nuestra, en Perú, se estudia en el 2014 a hipertensos y su adherencia al tratamiento obteniendo que el 57,4% tienen baja adherencia. Las creencias de los daños sobre los medicamentos y las preocupaciones acerca de las drogas antihipertensivas fueron mayores en el grupo de baja adherencia (p,0.01). A pesar de la gran variabilidad de las tasas de adherencia reportados en todo el mundo , la tasa de adhesión (el 42,6%) se encuentran en nuestro estudio fue notablemente inferior a la encontrada en otros países como Colombia (91%) , Canadá (77%) , China (69,2%) , Portugal (48,2%) , Brasil (51,4 %) y sólo similar a la reportada en Corea del Sur (42,4%). (Fernandez-Arias, Acuna-Villaorduna, Miranda, Diez-Canseco, & Málaga, 2014).En el 2015 en USA, se realiza un estudio donde se encuentra que La media de los medicamentos antihipertensivos sin adherencia a los meses 24 , 36, 48 y 60 fueron 11,1 ( 2,6 ) , 10,6 ( 2,2 ) , 11,7 ( 3,3 ) y 11,7 ( 2,9 ) , respectivamente. En comparación con el mes 24, hubo significativamente menos adhesión a los 36 meses ( β = -0,37 , SE 0,16 ; p = 0,02 ) y más la falta de adherencia a los 48 ( β = 0,64 , SE 0,22 ; p < 0,01 ). (Cene et al., 2015).

Este mismo año en Quito-Ecuador se realiza un estudio donde se obtiene como resultado que los pacientes con presión arterial controlada el 25,4% y 33,8% correspondían a familias funcionales y moderadamente funcionales respectivamente y que sólo el 7,5% y 1,2% de los pacientes con familias disfuncionales y severamente disfuncionales respectivamente controlan su presión arterial con el tratamiento administrado. (Corral & González, 2015)

COMENTARIOHaciendo todos los análisis de los archivos investigados nos podemos nutrir de la falta de estudios sobre la adherencia al tratamiento y la funcionalidad familiar en nuestro país, además que algunos estudios nos indican que la depresión y la ansiedad ayuda a controlar los niveles de presión arterial, lo mismo que deberíamos de estudiar más a fondo para estar seguros del porque sucede; ya que estos son síntomas de pacientes que viven en una familia disfuncional. Los estudios incluyen a los adultos mayores, y han dejado a un lado a los adultos medios que son los que más carga de estrés perciben.

CONCLUSIONESEn todos los estudios analizados la mejor adherencia al tratamiento se ve en pacientes con buena funcionalidad familiar y calidad de vida propiamente dicha.

BIBLIOGRAFÍA

1. Arreola, S. O., & Gómez, T. S. (2009). Impacto del apoyo familiar en la adherencia terapéutica de los pacientes hipertensos, 17, 10–13.

2. Barrón-Rivera, A. J., Torreblanca-Roldán, F. L., Sánchez-Casanova, L. I., & Martínez-Beltrán, M. (1998). Efecto de una intervención educativa en la calidad de vida del paciente hipertenso, 40(6), 503–509.

3. Bautista, L. E., Vera-Cala, L. M., Colombo, C., & Smith, P. (2012). Symptoms of depression and anxiety and adherence to antihypertensive medication. American journal of hypertension, 25(4), 505–11. doi:10.1038/ajh.2011.256

4. Carolina, A., Raymundo, N., Maria, A., & Pierin, G. (2014). Adherence to anti-hypertensive treatment program : A longitudinal , retrospective study, 48(5), 809–817. doi:10.1590/S0080-623420140000500006

5. Carvalho, M. V. De, Siqueira, L. B., Sousa, A. L. L., & Jardim, P. C. B. V. (2013). The Influence of Hypertension on Quality of Life. Arquivos Brasileiros de Cardiologia, 100(2), 164–174. doi:10.5935/abc.20130030

6. Castañeda, M. (2013). TIPO DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR MAS FRECUENTE EN PACIENTES CON HIPERTENSION ARTERIAL CRONICA NO CONTROLADA EN EL PERIODO DE NOVIEMBRE 2012-ABRIL 2013.

7. Cene, C., Dennison, C., Hammond, W., Levine, D., Bone, L., & Hill, M. (2015). Antihypertensive Medication Non-Adherence in Black Men: Direct and Mediating Effects of Depressive Symptoms, Psychosocial Stressors and Substance Use, 15(3), 201–209. doi:10.1111/jch.12056.Antihypertensive

8. Concha, M., & Rodriguez, C. (2010). Funcionalidad Familiar en pacientes diabéticos e hipertensos compensados y descompensados, 19(1), 41–50.

9. Corral, D., & Gonzalez, N. (2015). FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL CONTROLADA Y NO CONTROLADA DE CONSULTA EXTERNA Y HOSPITALIZACIÓN DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA Y CONSULTA EXTERNA DE NEFROLOGÍA Y CARDIOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL ENR.

10. Fernandez-Arias, M., Acuna-Villaorduna, A., Miranda, J. J., Diez-Canseco, F., & Malaga, G. (2014). Adherence to pharmacotherapy and medication-related beliefs in patients with hypertension in Lima, Peru. PloS one, 9(12), e112875. doi:10.1371/journal.pone.0112875

11. Freire, V. (2014). La nueva situación epidemiológica de Ecuador. REVISTA INFORMATIVA – OPS/OMS REPRESENTACION ECUADOR, 32, 1–100.

12. Garcia, R. (2007). Frecuencia de Disfuncion Familiar en pacientes con hipertension arterial descompensada, 1–39.

13. Garrido, J., Sandoval, D., & Ahlers, I. (2013). Control del Hipertenso , un desafío no resuelto . Avances logrados en Chile mediante el Programa de Salud Cardiovascular., 32, 85–96.

14. González, A., Gonzalez, N., Vasquez, Y., & Gonzalez, L. (2004). IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN EL CONTROL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL, 8(2), 3–9.

15. Hildrum, B., Romild, U., & Holmen, J.