Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Adherencia al tratamiento farmacológico en la Hipertensión Arterial: Revisión de la literatura y estrategias más relevantes de propuestas de intervención > Página 2

Adherencia al tratamiento farmacológico en la Hipertensión Arterial: Revisión de la literatura y estrategias más relevantes de propuestas de intervención

principal

  • Tipo de intervención o estrategia utilizada
  • Metodología: *Tipo de estudio. *Población y muestra.

Una vez seleccionados los estudios de 30 fuentes bibliográficas, estos fueron separados de acuerdo al país donde se realizó el estudio, comenzando por Estados Unidos, Europa, Asia, América Latina y Ecuador. Se realizó la lectura crítica de los artículos y se elaboraron las discusiones y conclusiones de la revisión bibliográfica.

Desarrollo del Contenido.

De los 30 artículos, revistas, tesis consultadas sobre estrategias para mejorar la adherencia al tratamiento farmacológico, el 56,6% se realizaron en Estados Unidos, Europa y Asia. El 33,4% en América Latina (Colombia, Brasil, Argentina, Panamá, Chile, El Salvador y Uruguay, y en Ecuador el 10% (Cuenca, Quito, Ambato).

De estas evidencias se destacan los estudios realizados por Daniel Hu Pharn y Cols; en poblaciones de minorías étnicas (afroamericanos, Hispanos) de los Estados Unidos de América. En su revisión sistemática de lectura de 36 artículos que cumplieron criterios de inclusión se demostró lo siguiente: Que dentro de las estrategias utilizadas por los investigadores para mejorar la adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos están los pastilleros electrónicos, observación directa, auto-informe, recuento de pastillas, llamadas telefónicas programadas (Doggrell, 2010), entrevistas motivacionales, educación y asesoramiento. Como estrategia de la educación está el uso de la orientación cognitivo conductual, y se basa en encontrar soluciones a los problemas actuales identificando las necesidades y características de la población y determinar cuáles son los factores que causan la no adherencia al tratamiento.

En este estudio se concluyó que todas las estrategias contribuyen a mejorar la adherencia al tratamiento, pero que la educación y el asesoramiento por sí solo no da resultado que es necesario utilizar métodos combinados y sobre todo tomar en cuenta sus creencias y valores culturales, ya que sus percepciones respeto a su salud difieren del modelo bio-medico; es decir el tratamiento debe ser individualizado, así mismo se debe considerar el estilo de comunicación, estilo de vida, la estructura social y el estado socioeconómico del paciente. En ausencia de un gol estándar universalmente aceptado, es necesario usar varios métodos o estrategias de adherencia a la medicación para proporcionar los mejores resultados.(Hu, Juarez, Yeboah, & Castillo, 2014)

Si a la educación se añade un valor agregado mejora la adherencia al tratamiento como lo demuestra el estudio efectuado por Gnenga O. Ogedegbe, Charlson MD y otros; cuya investigación la realizo en pacientes Afroamericanos con diagnóstico de hipertensión arterial que acudieron a un centro de atención primaria de la red de atención ambulatoria de New York, mediante un ensayo aleatorio con dos grupos: uno de intervención (GI) y otro de control (GC). Al GI le aplicó el PA (Educación al paciente mejorado con la inducción en afectos positivos y la autoafirmación) y al GC la PE (educación al paciente).

La educación mejorada con la inclusión en efectos positivos y la autoafirmación, es una estrategia que busca inducir en el paciente afectos positivos sobre situaciones adversas en su vida que pueden llegar a afectar la toma de los medicamentos, además busca conseguir en el paciente la autoafirmación como la motivación para definir una imagen positiva y de integridad que le permita superar situaciones negativas basándose en situaciones positivas, reforzando su autoconfianza , esta estrategia busca algún tipo de reconocimiento (regalos) que potencian sentimientos positivos, esta intervención conductual simple y práctica es más efectiva para mejorar la adherencia a largo plazo en hipertensos y que el conocimiento es necesario pero no suficiente para lograr cambios de comportamientos de la salud.(Isen, Jobe, & Charlson, 2012)

Para lograr la adherencia al tratamiento se requiere también la participación de un equipo multidisciplinar, como refiere este estudio realizado por Pei-Xi Zhao, y otros. En el que se menciona la participación efectiva de los Farmacéuticos en el manejo de los pacientes hipertensos; el mismo que se llevó a cabo en una clínica de Cardiología del hospital Xijing, de la República Popular de China en adultos hipertensos de 21 a 85 años de edad, fue un estudio prospectivo aleatorizado con dos grupos de intervención y control.

El grupo control no tuvo la participación de clínicos farmacéuticos, solo recibieron el tradicional servicio proporcionado por la clínica del hospital, mientras que el grupo de intervención tuvo un seguimiento bimensual de un clínico farmacéutico, quien se encargó de difundir el conocimiento de la hipertensión arterial (HTA) a los pacientes y familiares, supervisar las reacciones adversas a los medicamentos, encuestas de seguimiento a través de llamadas telefónicas para recibir mensajes de los pacientes a cerca de su cumplimiento, toma de la presión arterial, comenzar el tratamiento con dosis bajas, si la presión no se estabiliza se llama al médico para que regule la dosis, incremente o utilice combinación de medicamentos. Con estas medidas de educación, supervisión y seguimientos se logró controlar los valores de la presión arterial.(Zhao, 2012)

El estudio realizado en California por Lucinda B. Leung, y otros también demuestra que para mejorar la adherencia al tratamiento antihipertensivo se puede incorporar estudiantes asesores de salud en el equipo de atención primaria. La intervención consistió en asignar un entrenador de salud a cada paciente, los entrenadores revisaron el uso adecuado de medicamentos, las barreras percibidas para la adherencia, explicaron el uso adecuado de los medicamentos, instrucciones para el monitoreo de la presión arterial en el hogar, adquirir un estilo de vida (ejercicio). El 90% de los participantes reporto una influencia positiva de los entrenadores ya que lograron aumentar su autoeficacia, mejor conocimiento y sensibilización de la hipertensión mejorando sus niveles de adherencia.(Leung et al., 2012)

A pesar de la eficacia del tratamiento farmacológico, el control de la hipertensión en los Estados Unidos es la falta de adherencia al tratamiento. Dentro de los problemas principales para la mala adherencia al tratamiento antihipertensivo están las causas involuntarias como olvidarse tomar el medicamento, la falta de conocimiento, pero también puede ser intencional (por ejemplo, la preocupación por los efectos secundarios percibidos, aversión general de los medicamentos, la ausencia de síntomas, las actitudes negativas hacia la medicación). Este estudio analítico experimental realizado en una población de adultos rurales africanos de bajos recursos, la pobre adherencia a los medicamentos antihipertensivos se asoció con una percepción de la necesidad de tener visitas más largas con el médico y falta de confianza en preguntar al profesional.

El estudio revela que la hipertensión sigue siendo pobre, y la falta de adherencia a la medicación se considera una razón principal, por lo que se requiere conocer la influencia de relación adhesión-paciente en esta población.(Martin et al., 2011)

En otro estudio realizado en zonas rurales de Bangladesh (sur de Asia), a cerca de la prevalencia y