Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Adherencia al tratamiento farmacológico en la Hipertensión Arterial: Revisión de la literatura y estrategias más relevantes de propuestas de intervención > Página 4

Adherencia al tratamiento farmacológico en la Hipertensión Arterial: Revisión de la literatura y estrategias más relevantes de propuestas de intervención

antihipertensivos, 21% hipoglucemiantes orales, y el 21% se trataba de otros medicamentos que no se incluían en las clases anteriores. Mientras que los pacientes del grupo intervención utilizan 17 medicamentos, siendo el 70% antihipertensivos, 6% hipoglucemiantes orales y el 24% otros. La media de medicamentos por pacientes en el grupo control fue de 2,8 por persona; en el grupo intervención de 3,4. En el grupo control el 100% de los pacientes no adhirieron al tratamiento, mientras que en el grupo intervención el 80% de los pacientes adhirieron al tratamiento, siendo solo el 20% de no adherentes. Se observó que ocurrió una mayor adherencia con los pacientes que utilizaban el instrumento escrito (pictograma). (Teixeira, Pacheco, & Toreti, 2003)

En el centro de atención primaria de salud de la ciudad de Paraná (Argentina) se llevó a cabo un estudio sobre implementación de un programa de intervención de control y adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos. El estudio fue prospectivo de intervención con una muestra de 79 pacientes de 300 consultas cardiológicas. El objetivo fue comparar el nivel de conocimientos acerca de la enfermedad y el nivel de adherencia al tratamiento al iniciar y finalizar el programa. Cabe indicar que el tratamiento farmacológico más utilizado fue la terapia combinada (73.41%), de los cuales el 35.44% utilizo 2 fármacos: Bloqueadores cálcicos (BC) más inhibidores del sistema renina- angiotensina-aldosterona (IECA), y el 16.46% utilizo 3 drogas: BC + IECA + diuréticos; y la monoterapia (26.58%) los más usados fueron Enalapril (11.25%) y Atenolol (2.5%). La intervención fue efectiva se logró en un 15.19% incrementar la adherencia al tratamiento.

Al analizar el grado de conocimiento de la enfermedad, las diferencias pre y postintervención fueron significativas, al iniciarse el Programa, el 62% de la población del estudio refirió tener conocimiento acerca de su enfermedad, y al finalizar lo hizo el 77%.(Ferrera, Moine, & Yáñez, 2010) Resultado similar ocurrió en otro estudio realizado en Sabanita- Ciudad Bolívar (Panamá), para medir la influencia de un programa educativo sobre el conocimiento de su enfermedad en pacientes hipertensos que demostró que antes de la implementación del programa el 57,14% de los encuestados no tenían ningún conocimiento, el 38,10% poseían poco conocimiento y el 4,76% tenían suficiente conocimiento. Después de la implementación del programa el 80,95% de los encuestados poseen suficiente conocimiento, el 14,29% tienen poco conocimiento y 4,76% no tienen ningún conocimiento. Las respuesta obtenidas en el pre-test y pos-test fueron comparadas, dando como resultados un valor de “t” de student a 12,25 con un nivel significativo de p> 0,05 (t: 12,25 p> 0,05).(Freires, 2010)

En Ecuador existen pocos estudios sobre intervenciones en adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos. Uno de ellos es el efectuado por Edgar Segarra E., y otros, sobre el manejo de la hipertensión arterial desde los servicios de atención primaria en la ciudad de Cuenca. Dentro de sus objetivos esta: identificar los factores de riesgo, aplicar un programa de intervención educativa, evaluar la adherencia al tratamiento y los conocimientos actitudes y practicas (CAPs) relacionados con la hipertensión arterial (HTA). Se realizó un estudio analítico prospectivo con diseño cuasi-experimental, con 2 grupos de intervención y control. Se concluye que: a mayor edad, mayor es el riesgo de padecer HTA, en este estudio la hipertensión arterial (HTA) es mucho mayor (74,6%) en el grupo mayor de 59 años y mayor en el sexo femenino en una proporción de 3:1. En cuanto a la adherencia antes de la intervención el 45% refirió adherencia, al finalizar la misma el 80%. Respeto a los conocimientos el 51% de los pacientes tenían conocimientos sobre su enfermedad antes de la intervención y después de esta se incrementó a 84%.

Otro estudio se llevó a cabo en la Pontificia Universidad Católica de Quito por Arias Albuja G, y Pérez Ramos F, quienes realizaron una encuesta a 191 pacientes con diagnóstico de Hipertensión Arterial Sistémica Esencial (HTA) que asistieron durante los meses de marzo y abril del año 2014 a la consulta externa de medicina interna del Hospital Delfina Torres Vda. de Concha, ubicado en la provincia de Esmeraldas. La encuesta estuvo conformada por 57 preguntas, enfocadas en los factores condicionantes de la adherencia terapéutica, el test de Morisky Green para estudiar la adherencia al tratamiento farmacológico y una encuesta propia para la adherencia al tratamiento no farmacológico. El único factor que resultó estadísticamente significativo es el nivel de instrucción (p=0,017), donde los pacientes con un nivel alto tienen una tasa de adherencia de 9,2%, mucho más alto que el 1,7% de los de nivel bajo.

La evaluación de la adherencia al tratamiento farmacológico con el Test de Morisky- Green determinó que menos del 5% (4.7%) de los encuestados, tienen adecuada adherencia a la medicación farmacológica prescrita. El factor que si influencia la adherencia es el referido a los conocimientos sobre la enfermedad, donde los únicos que adhieren son los pacientes con alto conocimiento (p=0,000) a diferencia del nivel de conocimiento bajo o mediano, donde no hay pacientes que adhieran adecuadamente, pero esta diferencia no resulta estadísticamente significativa.(Arias & Perez, 2014) Estudio similar se realizó en la ciudad de Ambato por Shosenka Peñaloza Galarza en el 2014, sobre factores que influyen en la adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos, en una población de 50 pacientes estudiados se determinó que el 58% de la población poseen niveles bajos de adherencia al tratamiento tanto farmacológico como no farmacológico, el 24% con un nivel medio y el 18% nivel alto, pacientes con nivel alto de conocimiento de la enfermedad poseían altos niveles de adherencia (42,8%) y aquellos con conocimientos bajos se asociaron con niveles bajos de adherencia (62,5%); y en pacientes con niveles alto de creencias incorrectas tenían niveles bajos de adherencia (60%), por el contrario los que tenían bajos niveles de creencias incorrectas se adhirieron mejor al tratamiento (58,4%).(Piñaloza, 2014)

Uno de los factores que influyen en la adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos es la funcionalidad familiar. Frente a cualquier enfermedad de tipo crónica, se produce crisis en todos los integrantes de la familia que se refleja en las esferas afectiva, física, económica y social. Esta crisis puede dar lugar a dos situaciones: familias con resciliencia que enfrentan las dificultades, crecen y se fortalecen, y familias que se sumergen en el abandono, depresión y son las dificultan el manejo de la enfermedad.(Cedeño, Heredia, & Orozco, 2010)

Este estudio realizado por Marcela Concha y Carlos Rodríguez en 810 pacientes Diabéticos e Hipertensos que acudieron al centro de salud familiar Ultraestacion de Chillan (Chile) con una muestra de 48 pacientes compensados y 70 descompensados; a quienes se les aplico el test de Apgar Familiar de Smilkstein que consta de 5 preguntas que evalúan la integridad de la función familiar como adecuada, moderada y severa, se concluyó que: el 80,5% presentan funcionalidad familiar adecuada, y el 19,5% funcionalidad moderada o disfunción severa; y los más susceptibles de descompensarse son aquellos sujetos que provienen de familias con funcionalidad no adecuada (modera o severa) cuya proporción alcanza el 95,7%.(Cocha-Toro, 2010) Similar estudio fue el realizado por Luz Sánchez Aguilar quien comparo la