Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Adherencia al tratamiento farmacológico en la Hipertensión Arterial: Revisión de la literatura y estrategias más relevantes de propuestas de intervención > Página 6

Adherencia al tratamiento farmacológico en la Hipertensión Arterial: Revisión de la literatura y estrategias más relevantes de propuestas de intervención

medicación, dieta y ejercicio; el resultado fue desfavorable porque los pacientes no siguieron la dieta y el ejercicio. En la misma línea está la investigación de Matsumura, K y Cols quienes concluyen que no hay efectos apreciables de la píldora combinada de fármacos antihipertensivos en la adherencia al tratamiento.

Otro de los factores que influyen en la adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos es la funcionalidad familiar como lo sostiene Castaneda, M: El tipo de percepción de funcionalidad más frecuente en pacientes hipertensos no controlados es la funcional. De cada 10 pacientes de la consulta 6 se encuentran con un mal control de TA (tensión arterial). En las familias de hipertensos no controlados predomina la percepción moderadamente funcional y la disfuncional en relación a los pacientes con TA controlada y las áreas de mayor disfunción familiar son la permeabilidad y la adaptabilidad.

Conclusión

  • Las intervenciones integrales combinadas como la educación, autoinforme, recuento de pastillas, llamadas telefónicas programadas, uso de pictogramas, cartillas, motivación, autoestudio, comunicación mostraron ser más eficaces e incrementan los niveles de adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos.
  • Es necesario e importante crear intervenciones orientadas a entender las necesidades individuales del paciente con hipertensión arterial (HTA), tomando en cuenta sus características sociodemográficas, educativas, culturales.
  • La estrategia educativa no debe limitarse únicamente a transmitir información, sino que fomente el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y prácticas en los pacientes para alcanzar la adherencia al tratamiento
  • Realizar intervenciones con un adecuado seguimiento por parte del médico de familia y personal de salud como el farmaceuta, enfermera, estudiantes, etc. que evalúen si el procedimiento es el adecuado, el paciente lo está cumpliendo, que problemas existen con la finalidad de retroalimentar y se logre una mejor adherencia al tratamiento.
  • Para mejorar la adherencia terapéutica al tratamiento de los hipertensos, es necesario saber de qué manera influye la funcionalidad familiar para derivar estrategias en donde intervenga el médico de familia o personal de salud, tanto en la promoción, prevención y recuperación de la salud, integrando al familiar como estrategia para mejorar la adherencia.

Referencias Bibliográficas

Achury, L., Achury, D., Rodríguez, S., Sepúlveda, G., Martínez, M., Soto, J., … Camargo, L. (2013). Capacidad de Agencia de Autocuidado en el paciente con hipertensión arterial en una institución de segundo nivel. Investigación En …, 14(2), 63–84. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145226758005nhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/4206

Arias, G., & Perez, V. (2014). Valorcion de la Adherencia Terapeutica y factores condicionantes de la hipertensión arterial (HTA). Tesis de Grado.

Casas, M., Chavarro, L., & Cardona, D. (2013). Adhesión al tratamiento de la hipertensión arterial en dos municipios de Colombia. 2010-2011. Hacia La Promoción de La Salud, (1), 81–96.

Castaneda, M. (2013). Tipo de Funcionalidad Familiar mas Frecuente en Pacientes con Hipertension Arterial Cronica no Controlada en el Periodo de Noviembre 2012-Abril 2013.

Cedeño, G., Heredia, M., & Orozco, A. (2010). Funcionamiento familiar de los pacientes hipertensos con y sin la experiencia de la migración. Psicología Y Salud, 20(433), 203–212. Retrieved from http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-20-2/20-2/Gabriela-Esther-Kanan-Cede?o.pdf

Chamorro, M. a. R., Merino, E. M. P., Jiménez, E. G., Chamorro, a. R., Martínez, F. M., & Dader, M. J. F. (2014). Revisión de estrategias utilizadas para la mejora de la adherencia al tratamiento farmacológico. Pharmaceutical Care España, 16(3), 110–120. Retrieved from http://pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/176

Cocha-Toro, M. (2010). Funcionalidad familiar en pacientes diabéticos e hipertensos compensados y descompensados. Theoria, 19(1), 41 – 50. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29916956004

Cossio, M. L. T., Giesen, L. F., Araya, G., Pérez-Cotapos, M. L. S., Vergara, R. L., Manca, M., … Héritier, F. (2012). “Funcionalidad Familiar en pacientes con y sin diabetes mellitus tipo 2 en una unidad de primer nivel de atencion del IMSS.” Uma ética Para Quantos?, XXXIII(2), 81–87. http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2

Crowley, M. J., Grubber, J. M., Olsen, M. K., & Bosworth, H. B. (2013). Factors Associated with Non-Adherence to Three Hypertension Self-Management Behaviors: Preliminary Data for a New Instrument. Journal of General Internal Medicine, 28(1), 99–106. http://doi.org/10.1007/s11606-012-2195-1

Del Duca, M., Gallegos, Y., Da, G., & Trenchi, M. (2013). Adherencia al Tratamiento desde la perspectiva del Médico de Familia. Biomedicina, 8(1), 6–15.

Doggrell, S. (2010). Adherence to medicines in the older-aged with chronic conditions – does an intervention concerning adherence by an allied health professional help?, 27.

Elizabeth Holt, PhD, MPHa, b, Cara Joyce, MSc, Adriana Dornelles, ScD, MPHa, D., Morisky, ScD, MSPHd, Larry S. Webber, PhDc, Paul Muntner, PhDe, M. K.-, & Wood, MD, M. (2014). Sex Differences in Barriers to Antihypertensive Medication Adherence: Findings From the Cohort Study of Medication Adherence Among Older Adults (CoSMO). American Geriatrics Society, 61(4), 558–564. http://doi.org/10.1111/jgs.12171.Sex

Ferrera, N., Moine, D., & Yáñez, D. (2010). Hipertensión arterial: implementación de un programa de intervención de control y adherencia al tratamiento en un Centro de Atención Primaria de la Salud de. Rev Fed Arg Cardiol, 39(3), 194–203. Retrieved from http://www.fac.org.ar/1/revista/10v39n3/art_orig/arorig02/ferrera.pdf

Freires, R. (2010). Programa Educativo sobre hipertensión arterial (HTA) a los pacientes que acuden al Club de Hipertensos la Sabnita- Ciudad Bolivar-Estado Bolivar.

Holguín, L. Correa, D. Arriviallaga, M. Cáceres, D. Varela, M. (2006). Adherencia al tratamiento de hipertnsión arterial: efectividad de un programa de intervención biopsicosocial. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia), 5(3), 535–547.

Hu, D., Juarez, D. T., Yeboah, M., & Castillo, T. P. (2014). Interventions to increase medication adherence in African-American and Latino populations: a literature review. Hawai’i Journal of Medicine & Public Health : A Journal of Asia Pacific Medicine & Public Health, 73(1), 11–8. http://doi.org/2165-8218-73-1-2 [pii]

Isen, A. M., Jobe, J. B., & Charlson, M. E. (2012). A Randomized Controlled Trial of Positive-Affect Intervention and Medication Adherence in Hypertensive African Americans, 172