Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Conocimientos en las familias de adolescentes con Intento Suicida

Conocimientos en las familias de adolescentes con Intento Suicida

Intervención educativa para mejorar los conocimientos en las familias de adolescentes con Intento Suicida

La investigación contempló el período octubre 2010 a septiembre del 2012. Se realizó un estudio de intervención educativa con diseño antes y después, con la familia de los adolescentes de Manicaragua que cometieron intento suicida. Para el estudio se tomaron los tres consejos populares de la cabecera municipal con el objetivo de aplicar una intervención educativa para mejorar los conocimientos de las familias sobre los riesgos que presentan los adolescentes con intento suicida.

Intervención educativa para mejorar los conocimientos en las familias de adolescentes con Intento Suicida

Teresa García Rodríguez*, Arlety Vázquez Fariña **, Porfirio Rodríguez López ***, Elvis A Portal Salazar****Arnaldo Meneses Oramas*****

* Lic. en psicología. Profesora Asistente.

** Especialista MGI. Profesora Instructor.

*** Especialista MGI. Profesor Instructor.

**** Especialista MGI. Profesor Instructor

***** Especialista MGI. Profesor Instructor

“Policlínico Docente 50 Aniversario” Manicaragua, Villa Clara

Resumen

Se escogieron 20 familias de los adolescentes que cometieron tal acto, esta selección obedeció a que no expresaron objeción y estuvieron dispuestos a participar en el estudio.

Se constató, según la familia, las causas fundamentales de intento suicida: el divorcio de los padres y conflictos familiares. Fueron la madre y el padre los que más intervinieron en el estudio. La mayoría de las familias eran disfuncionales y severamente disfuncionales. La cifra de percepción de riesgo por parte de los familiares antes de intervención, fue escasa, después de la intervención notablemente positiva. Resultó el riesgo más significativo la separación de los padres y antecedentes de intento suicida.

El manejo familiar antes de la intervención resultó inadecuado según los factores de riesgo: la falta de apoyo familiar y antecedentes de intento suicida. Después de la intervención mejoraron estos indicadores y se comportaron adecuadamente. El nivel de conocimientos sobre los aspectos que contemplan la conducta suicida antes de la intervención fue evaluado, en la mayoría de los casos, de insatisfactorio, después de aplicada la misma se evaluó de efectiva.

PALABRAS CLAVE: intervención, conocimientos, familia, intento suicida

INTRODUCCIÓN

 El suicidio y la conducta suicida tienen antecedentes que se remontan a la existencia misma del hombre, se registran datos sobre estos, desde las civilizaciones más antiguas hasta la Edad Media y se observa caída en su incidencia con posterioridad. Reaparece impetuosamente en el siglo XVIII hasta nuestros días. Esta problemática ha sido estudiada desde diversas perspectivas y disciplinas, entre ellas; Historia, Filosofía, Ética, y la Teología, o desde el enfoque de la Psiquiatría, el Psicoanálisis, la Antropología y la Sociología; desde la perspectiva económica, geográfica, jurídica o política se ha intentado explicar esta conducta. Por ser un fenómeno complejo ha ocupado la atención de filósofos, médicos, sociólogos, psicólogos, teólogos y educadores entre otros que han tratado de encontrar explicación y solución a este problema. [1-3]

La OMS (2000) estimó que, con la apertura del siglo XXI, aproximadamente un millón de personas murieron por suicidio con una tasa total de mortalidad de 16 por cada 100 000 individuos, es decir una muerte cada 40 segundos, también, se ha observado que en los últimos 45 años los tasas de suicidio han aumentado 60% alrededor del mundo. Internacionalmente es una de las cinco causas de mortalidad más elevadas en ambos sexos. Las conductas suicidas en el ser humano se muestran también como amenazas visibles, es un fenómeno que no solo abarca la edad adulta sino que en niños y adolescentes se ha incrementado en las últimas décadas, Los adolescentes han sido considerados como grupo de riesgo hacia el que deberían dirigirse las políticas de prevención específicas [4-7]

El suicidio en nuestro país, se ha estudiado desde la época de la colonia, donde resultó ser expresión colectiva de dolor, adoptó durante la Etapa Republicana carácter sensacionalista y asumió al triunfo de la revolución carácter preventivo que se concretizó en el Programa de Prevención del Intento Suicida. Como resultado de dicha investigación se puso en marcha el Programa Nacional de Atención a la Conducta Suicida; éste se revisa en 1995 y ya en los inicios del siglo XXI se presenta el Programa Nacional de Prevención y Atención a la Conducta Suicida, cuya característica fundamental es su enfoque comunitario, el referido programa incluía la prevención de los intentos suicidas, responsabiliza a los equipos de salud mental de cada territorio con el cumplimiento de las acciones a acometer; constituye una tarea priorizada dentro de los programas de salud del Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba, en el cual intervienen de forma activa todos los integrantes del Grupo Básico de Trabajo. [8]

.Por su parte, en el año 2008, el grupo de mayores tasas es el de 15 a 19 años; el cual, comparado con el grupo de 20 a 24 años, se manifiesta un evidente aumento en los municipios: Camajuaní, Sagua La Grande; Quemado; Cifuentes; Ranchuelo; Santa Clara; Remedios; y, en Manicaragua, en calidad de escenario fundamental objeto de análisis en la presente investigación, en el año 2008, tuvo tasas de comportamiento de Intento Suicida de 22.24 con un total de 10 pacientes con conducta suicida, en edades comprendidas entre 10-19 años. Este comportamiento pasa a constituir un problema real de salud en el territorio, se corresponde con las líneas de investigación de la política científica del mismo dentro del Programa Materno-Infantil.

Es muy importante en esta etapa de la adolescencia el papel que juega la familia considerada como la célula básica de la sociedad, la primera escuela del niño, donde aprende los valores que le permitirán relacionarse con los demás coetáneos de la mejor manera, y reconocer el valor de la misma para el desarrollo de su personalidad. Se deben preparar los miembros de la familia en el conocimiento previo de las características específicas de la edad. Si en esta etapa los padres no toman en cuenta las nuevas transformaciones que existen en sus hijos pueden originarse fácilmente contradicciones entre estos lo que conlleva en ocasiones a conductas autodestructivas de ahí la importancia