Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Situación socio-familiar del adulto mayor y el contexto familiar > Página 3

Situación socio-familiar del adulto mayor y el contexto familiar

Social

Más de 15: Problema social.

DISCUSIÓN

La calidad de vida del adulto mayor está directamente influenciado por el componente socio familiar, de tal manera que la disfuncionalidad de las mismas repercute en el desempeño familiar.

Normalmente observamos que la familia se ha constituido con los cuidadores de los adultos mayores y según los estudios de Stafolanni hace mención a que el 78 de los encuestados reciben apoyo de otras personas y no de su familia, y que el factor principal de buscar otras personas es la conversación. E

n el Estudio de aplicación de la evaluación geriátrica integral en los problemas sociales de adultos mayores que se realizó en el Hospital Nacional Guillermo Almenara de Lima Perú, determinó que el riesgo y problema social se encontró en el 49,4% del total de encuestados con la escala de Gijón (N=36). León en su estudio Redes de Apoyo y calidad de vida realizado en Cuba CELADE 2006,  encuentra que la Red más frecuente de los consultados es entre dos personas y el 7% no cuenta con ninguna red de apoyo. Aranda, Jubilación, trastornos psicológicos y redes de apoyo en el Adulto Mayor en Guadalajara México 2000, encontró que el 14,9% de su muestra de mayores de 65 años contaban con buen apoyo social, 41,5% con regular apoyo, y con 43,6% con poco o ningún apoyo.(Montenegro, 2009)

En contraposición a los estudios anteriores, el estudio realizado por Urízar, Alejandra 2008 en Chile en lo referente a la percepción  del funcionamiento familiar se encontró que el 63,3% correspondió a la categoría de funcional, el 6,10% disfunción familiar grave y 30,6% disfunción familiar leve.(Urízar & Giráldez, 2008)

CONCLUSIONES

  1. El funcionamiento familiar está influenciado por la presencia de adultos mayores, especialmente aquellos que poseen una comorbilidad determinando los patrones de calidad de vida.
  2. Aproximadamente el 50% de las familias con adultos mayores poseen algún grado de disfuncionalidad.
  3. No existen muchos estudios que se dediquen a evaluar la condición socio familiar del adulto mayor.
  4. Se plantea esta problemática, con la finalidad de aportar con evidencia investigativa que lleve a la toma de decisiones en cuanto atención de primer nivel.

RECOMENDACIONES

  1. Fomentar el trabajo de atención primaria en busca de disfuncionalidades familiares, para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, y que todos los miembros de la familia vivan en buenas condiciones de salud mental.
  2. Socializar el trabajo realizado en los niveles de atención correspondiente para organizar actividades de intervención.

BIBLIOGRAFÍA

Andrade, L. De, Filho,  a P., & Solar, O. (2015). Determinantes sociales de salud, cobertura universal de salud y desarrollo sostenible: estudios de caso en países latinoamericanos. Medicc …, 17, 1 – 9. Retrieved from http://www.medicc.org/mediccreview/articles/mr_446_es.pdf

Aranibar, P. (2001). Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina.

Arrieta, M. J., Macías, M. A., & Amarís, M. V. (2012). Afrontamiento en crisis familiares : El caso del divorcio cuando se tienen hijos adolescentes. SALUD UNIDA, 28(1), 99–112.

Avelino, W. (2015). “ CONOCIMIENTO SOBRE DIABETES MELLITUS TIPO 2 Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR ASOCIADOS A LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN DIABÉTICOS TIPO 2 , HOSPITAL MILITAR CENTRAL LIMA , NOVIEMBRE 2014 – ENERO 2015 .”

Calderon, M. (2010). Intervención en Crisis Primeros Auxilios Psicológicos. Intervención en crisis. San José. Retrieved from http://www.saludpublica.ucr.ac.cr/sitios/SA-0028/INTERVENCION EN CRISIS.pdf

Cano, A., Tena, I., Baixauli, E., Barrera, T., Ruiz, F., & Escrivá, J. (2013). Mecanismos de prevención frente a las crisis familiares. The Family Watch, ABRIL, 1–68. Retrieved from http://www.thefamilywatch.org/mediacion.pdf

Casanova-rodas, L., Rascón-gasca, M. L., Alcántara-chabelas, H., & Soriano-rodríguez, A. (2014). Apoyo social y funcionalidad familiar en personas con trastorno mental, 37(5), 443–448.

Casas, P., Varela, L., Tello, T., & Ortiz, P. (2012). Perfil clínico del adulto mayor atendido ambulatoriamente en un hospital general . Rev Med Hered., 23(4), 229–234.

Cocha-Toro, M. (2010). Funcionalidad familiar en pacientes diabéticos e hipertensos compensados y descompensados. Theoria, 19(1), 41 – 50. Retrieved from http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RT/article/view/1268/1219

Comité, D. E. L., Mortalidad, D. E. L. a, & Morbilidad, Y. L. a. (2002). Conferencia sanitaria panamericana 54., 2011, 23–27.

Cossio, M. L. T., Giesen, L. F., Araya, G., Pérez-Cotapos, M. L. S., VERGARA, R. L., Manca, M., … Héritier, F. (2015). El Envejecimiento y la Salud. OMS, XXXIII(2), 81–87. http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2

Crivello, M. C. (2013). IMPLICANCIAS Y CONSECUENCIAS DE LA ENFERMEDAD CRÓNICA SOBRE EL GRUPO FAMILIAR María del Carmen Crivello 1. Revista Virtual de La Facultad de Psicología Y Psicopedagogía de La Universidad Del Salvador, 30(ISSN 1515-1182), 24–36.

De la Uz Herrera, M. E. (2009). El envejecimiento. Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar. Retrieved from http://cbioetica.org/revista/92/920408.pdf

Duca, M. Del, Gallegos, Y., Col, G. Da, & Trenchi, M. N. (2013). Adherencia al Tratamiento desde la perspectiva del Médico de Familia. Medicina Familiar Y Comunitaria, I(1), 1–10.

Español, E. B. en. (2009). La familia: concepto, tipos y evolución. España.

Espina, A., Sebasti, S., Vasca, S., & Paliativos, C. (1999). Abordaje ecosistémico de las crisis.