Inicio > Nefrología > Estrategia pedagógica para el adulto mayor con factores de riesgo de Enfermedad Renal. Una propuesta > Página 3

Estrategia pedagógica para el adulto mayor con factores de riesgo de Enfermedad Renal. Una propuesta

funciones fisiológicas que obliga a reducir preventivamente los factores de riesgo y aplicar tratamientos eficaces capaces de producir cambios en el estilo de vida por medio de modificaciones de la dieta, aumentar la actividad física y disminuir los hábitos tóxicos.

El adulto mayor ha recibido relativamente poca atención en cuanto a la prevención primaria, no obstante, se considera necesario resaltar que, por lo general, la aceleración del deterioro causado por factores externos es generalmente reversible a cualquier edad. A lo anterior se puede agregar que las intervenciones encaminadas a apoyar al individuo y promover entornos más sanos posibilitan una mayor independencia a edades avanzadas.

Una combinación de actividad física, diversidad de alimentos e interacción social amplia, constituye el perfil del modo de vida más adecuado para optimizar la salud, conducente a una mayor longevidad y envejecimiento sano

La disminución de la mortalidad por el control de las enfermedades infecciosas, y los resultados de la explosión científica, originan el aumento de la esperanza de vida de la población, hechos que conduce a la proliferación de la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y la obesidad, como generadoras de Enfermedad Renal, y se convierten en la primera causa de muerte entre las personas mayores de 60 años. Esta situación conduce a un nuevo tipo de prevención, la educativa, que basa su atención en los factores de riesgos.

Desde lo educativo no existe una definición acabada de prevención, no obstante se destacan en el estudio del tema Caplan (1964), Tjossem y De Lorenzo (1988), Bell (1997), Torres (2004), Pérez (2002), Fernández Pérez (2006), Pérez y Chernousova (2010), también Bloom. Desde sus aristas la enmarcan en primaria, secundaria, terciaria, comunitaria, y de alto riesgo. En la educación cubana el término prevención es usado en la enseñanza especial, actualmente sustentada en normas aprobadas por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para la atención a los discapacitados.

Se asume en esta investigación la categoría prevención aportada por el Doctor en Ciencias Pedro Luis Aguilera Fuentes: Proceso educativo, de carácter pedagógico, sustentado en la educación popular, realizada en la comunidad bajo la dirección de los profesionales de salud, encaminado a evitar la aparición y desarrollo de las Enfermedades Crónicas no Trasmisibles (ECNT).

La categoría estilo de vida es abordada por diversos autores desde diferentes objetos de estudio, .Potrony (1990) la define como la elección libre que hace la personalidad de entre el conjunto de posibilidades sociales que le ofrece su modo de vida. H. Cárdenas y J. Ramón (1992), la conciben como el modo individual de empleo de las condiciones de vida, la forma individual de estructuración, jerarquización y desarrollo de actividades y Mayo (1999) valora el estilo de vida desde la óptica de la psicología de la personalidad,

Los citados autores destacan la libertad de los individuos de asumir determinado estilo de vida desde la autonomía de lo individual, hacen énfasis en las condiciones económicas presentes en el modo de vida, omiten el componente social y dan fuerza a la óptica de la psicología de la personalidad.

El estilo de vida considera la autora es el accionar de la sociedad sobre el hombre, es la realización del individuo en la comunidad en la solución de sus problemas por medio de actividades del día a día y que pueden proporcionar calidad de vida (influencia del trabajo, tipo de nutrición, ambiente higiénico-sanitario, actividades físicas y de recreación) y donde la socialización realizada a través de la educación permite su perfeccionamiento por medio de la eliminación de actividades no sanas como: fumar, consumo de bebidas alcohólicas, dieta rica en grasas saturadas, el sedentarismo, entre otras. Elsie Pérez (2009).

El desarrollo de un proceso pedagógico en el adulto mayor con factores de riesgo de Enfermedad Renal que permita el bienestar de éste como un ser bio-psico-social, contrarrestando posible representación pesimista y dirigida a lograr una autoestima positiva que propicie el auto-desarrollo es una realidad alcanzable y representa un avance importante en política sanitaria integral.

Mientras que la edad, el sexo y la vulnerabilidad genética son elementos no modificables, gran parte de los riesgos asociados a la edad y el sexo pueden ser aminorados. Quedan incluidos factores conductuales (régimen alimentario, inactividad física, consumo de tabaco y de alcohol), factores biológicos (dislipidemias, hipertensión, sobrepeso y diabetes) y, por último, factores sociales que abarcan una compleja combinación de parámetros socioeconómicos, culturales y otros elementos del entorno que interactúan entre si

Metódica.

Se acogió en la investigación la siguiente definición de estrategia pedagógica: “Un sistema dinámico y flexible de actividades que se ejecuta de manera gradual y escalonada, permitiendo una evolución sistemática en la que intervienen de forma activa todos los participantes haciendo énfasis, no solo en los resultados sino también, en el desarrollo procesal”. Márquez (1999).

La misma estuvo integrada por un conjunto de elementos: valores compartidos, objetivo, análisis estratégico, misión, visión, grupos implicados, escenarios y direcciones estratégicas.

Valores compartidos: En el trabajo educativo se comparten y a la vez se desarrollan valores propios de la educación popular: afectividad, compromiso, responsabilidad, colaboración, disposición por el desarrollo de las actividades y perseverancia.

Objetivo de la estrategia: Favorecer el desarrollo de la educación popular comunitaria dirigida al adulto mayor con factores de riesgo de Enfermedad Renal.

Para el cumplimiento del objetivo se hizo necesario conocer las posibilidades que brindó el contexto para la aplicación de la propuesta, realizándose un análisis estratégico que permitió determinar las condiciones externas e internas del sistema de salud del municipio San Luis, provincia Santiago de Cuba.

Ventajas:

El municipio San Luis cuenta con una infraestructura de salud adecuada, incluye la atención primaria: