Inicio > Geriatría y Gerontología > Potencialidades conservadas en el adulto mayor > Página 3

Potencialidades conservadas en el adulto mayor

Como aporte final es de señalar que la parroquia de Vilcabamba, que ha sido y es el lugar que ha llamado la atención de científicos, médicos, naturistas de todo el mundo por lo que es llamada «Isla de Longevidad». A esta parroquia donde un alto porcentaje de la población alcanza a vivir más de 100 años, se desprenden varios los factores que concurren para explicar el fenómeno de la longevidad en este Valle:

  1. Plan de nutrición para calificar y cuantificar todo alimento consumido
  2. Condiciones de los huesos
  3. Condiciones del corazón y
  4. Capacidades respiratorias (Hoteleras, 2014)

De manera que el secreto de Vilcabamba se debe a 5 factores:

  1. Agua dura (golpeada) y con muchos minerales (efecto Quelante).
  2. Dieta con pocas grasas, alto contenido de fibra y de magnesio que protege contra problemas cardiovasculares. 1500 calorías.
  3. Ejercicios físicos (trabajo) en los longevos y habitantes del lugar
  4. El clima estable y sin mayores fluctuaciones térmicas
  5. Altura: 1500 a 2000 metros sobre el nivel del mar, y existe un sexto a considerarse
  6. ¿Factor Genético? A estudiarse a futuro con el Genoma. (Juez, Angel., 2009).

Consideraciones Finales

La familia es la institución más importante para el anciano, y donde el adulto mayor, como parte integrante de ella, tiene mucho por contribuir y aportar. La familia, además de ser la célula principal de la sociedad, es también donde ocurren las interacciones familiares y los procesos que determinan su funcionamiento y formas de existencia.

El envejecimiento del ser humano es un proceso natural que comienza antes del nacimiento y continua durante todo el ciclo de la vida. Sin embargo no todas las personas envejecen de la misma forma, la evidencia científica describe que la calidad de vida y la funcionalidad durante la vejez están directamente relacionadas con las oportunidades y privaciones que se han tenido desde la infancia hasta la edad adulta. Los estilos de vida, la exposición a factores de riesgo y las posibilidades de acceso a la promoción de la salud, prevención y recuperación de la enfermedad en el transcurso de la vida, constituyen aspectos importantes en la calidad de vida y funcionalidad del adulto mayor.

Las características sociales privadas de programas de integración: para educar, prevenir y promover estilos de vida saludable para el adulto mayor restringen oportunidades de mantener activo e integrado al adulto mayor al interior de la sociedad al no tener un lugar propio por lo tanto dificultan desarrollar potencialidades y la autorrealización al no ofrecerle un rol a quien envejece; además como médico de familia integrante importante de la sociedad se debe enfocar en el sentido de trasmitir al adulto mayor la información adecuada sobre su proceso y sobre la forma de enfrentarlo. Capacitarlos en procedimientos que mejoren sus habilidades para enfrentar situaciones estresantes, entrenarlos para resolver problemas, manejar conflictos y aceptar perdidas, capacitarlos para que tengan una mejor disposición para el envejecer.

Referencias Bibliográficas:

Aranibar, P. (2012). Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina. Retrieved from http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/0/9260/P9260.xml&xsl=/celade/tpl/p9f.xsl

Arés, P., Dsc, M., & Habana, C. D. La. (2009). Escuela Nacional de Salud Pública Modelo teórico – metodológico para la evaluación de salud del grupo familiar en la atención primaria . Tesis en opción al grado de Doctora en Ciencias de la Salud Autora Isabel Louro Bernal MSc . Tutoras Silvia Martínez C.

Benítez Rivero, J., & Caballero García, J. C. (2011). Manual de atención al anciano desnutrido en el nivel primario de salud. (E. C, Ed.)Manual de atención al anciano desnutrido en el nivel primario de salud. Madrid. Retrieved from http://sovpal.org/wp-content/uploads/2012/01/Manual-Anciano.pdf#page=83

Carrasco, M., Martínez, G., Foradori, A., Hoyl, T., Valenzuela, E., Quiroga, T., … Marin, P. P. (2010). Identificación y caracterización del adulto. Revista Médica de Chile, 138, 1077–1083.

Chackiel, J., & Latinoamericano, C. (2000). población y desarrollo.

Corregidor Sánchez, A. I., & Alegre Ayala, J. (2010). Terapia ocupacional en geriatría y gerontología. Bases conceptuales y aplicaciónes prácticas. (C. Ergon, Ed.)TOG (A Coruña). Madrid. Retrieved from http://www.revistatog.com/suple/num4/gerontologia.pdf

Durán, D. M., Orbegoz Valderrama, L. J., Uribe-Rodríguez, A. F., & Uribe Linde, J. M. (2010). Integración social y habilidades funcionales en adultos mayores. Universitas Psychologica, 7(1), 263–270.

Espinosa Almendro, J., Muñoz Cobos, F., & Portillo Strempel, J. (2011). Clasificando a las personas mayores . Una visión dinámica. Medicina de Familia, 6(3), 167–168. Retrieved from http://www.samfyc.es/Revista/PDF/v6n3/08.pdf

Fernanda, A., Uribe, R., Juliana, L., Orbegozo, V., Máximo, J., Linde, M., & Norte, U. (2010). Psychological intervention in elderly adults, 246–258.

García, C. (2012). Evaluación y cuidado del adulto mayor frágil. Rev. Med. Clin. Condes, 23(1), 36–41.

Gutiérrez, L. M., García, M. del C., Arango, V. E., & Pérez, M. U. (2012). Geriatría para el médico de familia. (J. L. Morales S., Ed.)Geriatría para el médico familiar (2012th ed.). México: Editorial El Manual Moderno, S. A. de C. V.

Guzmán, J. M. (2010). Envejecimiento y desarrollo en América Latina y el Caribe, 1– 51. Retrieved from http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/10364/serie28.pdf

Hoteleras, E. T. Y. (2014). La Universidad Católica de Loja.

Montenegro, E. P., & Cuellar, F. M. (2012). Geriatría y Gerontología (1.° ed.). Bolivia: La hoguera.

Parra, N. S. L., Valencia, K. C., & Villamil, Á. C. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista Cubana de Salud Publica, 38(4), 562–580. http://doi.org/10.1590/S0864-34662012000400008

Pino, M. B. (2013). Depresión en el Adulto Mayor. Retrieved from http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol 2 anciano/2parte2013/VIII_depre_am.pdf

Rubio Guerra, A. F., & Guadalupe, C. M. M. (2012). CONTROVERSIAS EN GERIATRÍA. (Alfil, Ed.). México.

Suárez, R., & Pescetto, C. (2005). Sistemas de protección social para el adulto mayor en América Latina y el Caribe. In Rev Panam Salud Publica (Vol. 17, pp. 419–428). http://doi.org/10.1590/S1020-49892005000500014

Universitario, N., Fern, N., Hern, F. P., Hern, D., Grado, I. I., Integral, M. G., … Tecnol, F. (2011). La familia y el adulto mayor, (1), 472–483. Retrieved from http://www.revmatanzas.sld.cu/revista medica/ano 2011/vol4 2011/te ma10.htm 483

Vera, M. (2012). Artículos Especiales Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su familia *. Anales De La Facultad De Medicina, 68(3), 284–290.