Inicio > Alergología > Alergia a las proteínas de la leche de vaca > Página 4

Alergia a las proteínas de la leche de vaca

diarrea. Pueden precisar la administración de corticoides para controlar la sintomatología ya que, en ocasiones, la respuesta a la retirada de proteínas de la leche de vaca es tardía.

b. Enterocolitis: (38)

Es la forma particularmente grave de la reacción gastrointestinal a proteínas de la leche de vaca. Se presenta en niños generalmente en el primer mes de vida, con un cuadro severo de vómitos y diarrea acuosa y a veces con sangre, que lleva con frecuencia a deshidratación, hipotensión y shock. Se observa también aspecto séptico, dolor abdominal, irritabilidad y fallo de crecimiento.

c. Colitis o proctocolitis eosinofílica (39) Aparece en niños de 2 a 8 semanas de edad, con frecuencia alimentados al pecho, y se manifiesta como heces normales o blandas con hebras de sangre y posterior sangrado rectal. Suelen presentar buen estado general, ganancia de peso y crecimiento normal, ausencia de vómitos y distensión abdominal.

d. Síndrome de malabsorción o enteropatía inducida por proteínas de la leche de vaca: (40)Se presenta en los primeros meses de vida con un cuadro de diarrea crónica, vómitos, pérdida de peso y fallo de crecimiento similar a la enfermedad celíaca.

e. Cólico del lactante:(41)Cuadro de alteración del comportamiento caracterizado por crisis de llanto y agitación con enrojecimiento, encogimiento de piernas y aerocolia, al menos 3 horas al día, 3 días a la semana y durante 3 semanas, en el que no se ha demostrado causa digestiva. Típicamente se presenta a última hora de la tarde, hecho que en los niños alimentados al pecho podría explicarse por sensibilización a proteínas de la leche de vaca a través de la lactancia materna, (la beta-lactoglobulina aparece en la leche de mujer 4 horas después de la ingestión, pero la mayor cantidad se segrega 8-12 horas más tarde). En los niños con lactancia artificial no habría ritmo horario. Se acompaña de alteraciones del sueño e irritabilidad. Entre un 15 y 20% de los lactantes con cólico responden a la dieta de exclusión de proteínas de la leche de vaca.

f. Estreñimiento: (42) El estreñimiento crónico idiopático se ha descrito recientemente como expresión aislada en niños mayorcitos, muchos de ellos con irritabilidad y otros síntomas sugestivos de hipersensibilidad a proteínas de la leche de vaca, transitorios, durante el primer año de vida.El buen pronóstico a medio plazo, la facilidad del tratamiento de sustitución, la escasa gravedad de algunos casos y los problemas para un acceso rápido a la atención especializada condicionan en muchas ocasiones el que los pacientes no se remitan al alergólogo o al gastroenterólogo o se deriven tardíamente. Sin embargo, antes de realizar una dieta prolongada, resulta imprescindible realizar un diagnóstico preciso que debe ser periódicamente reevaluado mediante provocación controlada. Además, es criterio de derivación obligado en los pacientes con clínica digestiva, aunque no se acompañe de alteración del estado general, la existencia de malnutrición y el sangrado rectal, éste último porque obliga a la realización de colonoscopia. Los niños con cólico pueden ser sometidos a tratamiento de prueba durante 7-14 días para valorar la posible implicación de las proteínas de la leche de vaca.

Por otra parte, la alergia a leche no se comporta necesariamente como un proceso autolimitado sino, en muchos casos, marca el comienzo de la llamada “marcha atópica”, con alergia a otros alimentos, dermatitis atópica y asma. Todo ello hace necesario un control lo más precoz posible por el alergólogo.

Concluyendo que en la mayor parte de las reacciones adversas debidas a la leche de vaca está implicado un mecanismo inmunológico mediado principalmente por IgE siendo las manifestaciones más frecuentes las de tipo inmediato. Las reacciones en las que no parece estar implicado el sistema inmune, o dicho de otra manera, en las que no es posible confirmar un mecanismo inmunológico, reacciones de intolerancia, podrían tratarse en algunos casos, de reacciones mediadas en una primera fase por otro mecanismo de hipersensibilidad no mediado por IgE, por lo que no son detectadas por los tests de diagnósticos habituales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Sampson HA. Food allergy. J Allergy ClinImmunol 2003;111:S540-7.
  2. Bahna SL. Clinical expressions of food allergy. Ann Allergy Asthma Immunol 2003;90(6 Suppl 3):41-4.
  3. Sabra A, Bellanti JA, MalkaRais J, et al. IgE and non-IgE food allergy. Ann Allergy Asthma Immunol. 2003;90(6 Suppl 3):71-76.
  4. Zeiger RS. Food allergen avoidance in the prevention offood allergy in infants and children. Pediatrics. 2003;111:1662-71.
  5. Wuthrich B, Ballmer-Weber BK. Food-induced anaphylaxis. Allergy. 2001;56(Suppl67):102-4.
  6. Walker-Smith J. Cow´s milk allergy: a new understanding from immunology. Ann Allergy Asthma Immunol. 2003;90(Suppl 3):81-83.
  7. Brawand D, Wahli W, Kaessmann H. Loss of Egg Yolk Genes in Mammals and the Origin of Lactation and Placentation. PLoS Bio. 2008;6(3).
  8. Bushill, JH, Wright WB. Some physical methods of assessing the effects of processing on the structure and properties of milk, J SocDayryTechnol. 1964;17:3
  9. Swaisgood HE. 1973 The casein, CRC Crit. rev. Food Techological,1973;6:135
  10. Mercier JC, Ribadeau-Dumas BY, Groscalude S. Amino-acid composition and sequence of bovine κ-casein. Neth Milk Dairy.1985;27:313
  11. Dalgleish DG, Brinkhuis J,PayensT. The coagulation of differently sized casins micelles by rennet. European J. Biochem. 1981;119:257
  12. Mathur BN, Shahani KM. Use of total whey constituetens for human food. J Dayri Sci. 1979;62:1.
  13. Morr CV. Composition physicochemical and functional propertiesof reference wheyprotein concentrates. J Dairy Sci. 1968;50:1406.
  14. DargalBadui, Salvador (2006). Química de los Alimentos. Cap. 12 Leche. Edit. Pearson, Addison Weasley. 4° Edición. p. 614.
  15. Brew, K y Grobler, J.A. (1992). α-Lactalbumin. Advanced Dairy Chemestry. proteins, vol. 1. Ed. P.F. Fox. pp. 191–229.
  16. Wharton, B. (1981). Inmunological implications of alternatives to mother’s milk. The Inmunology of Infant Feeding. A. Wilkinson, Plenum Press, Nueva York.
  17. Idoji Y, Watanabe Y, Yamashita A, Yamanishi K, Nishiguchi S, Shimada K, Yasunaga T, Yamanishi H: (2008). «In silico study of whey-acidic-protein domain containing oral protease inhibitors». International Journal of Molecular Medicine 21 (4).