Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Alimentación y rendimiento académico en estudiantes de la escuela “Manuel José Aguirre”. Loja, Ecuador

Alimentación y rendimiento académico en estudiantes de la escuela “Manuel José Aguirre”. Loja, Ecuador

Alimentación y rendimiento académico en estudiantes de la escuela “Manuel José Aguirre”. Loja, Ecuador

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la alimentación y el rendimiento académico en escolares de la escuela “Manuel José Aguirre” (Loja, Ecuador). Se aplicó una encuesta de consumo de alimentos durante tres días, a 30 escolares de 5to y 6to grado; y, para el registro del rendimiento, se tomaron en cuenta las notas del primer parcial. Se aplicó una prueba t de Student, para muestras independientes, con el objetivo de comparar las medias de rendimiento académico entre el grupo de estudiantes que cumplían criterios para una alimentación adecuada y el grupo de alimentación inadecuada.

Alimentación y rendimiento académico en estudiantes de la escuela “Manuel José Aguirre”. Loja, Ecuador

Sanmartín, Diana 1; Francisco, Judith 2; Monteros, Gina 3.

  1. Licenciada en Enfermería, egresada de la Universidad Nacional de Loja.
  2. Licenciada en Enfermería, Magister en Planificación Curricular, Doctora en Ciencias de la Educación, Docente de la carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Loja.
  3. Licenciada en Enfermería, Magister en Enfermería Clínico Quirúrgica, Docente de la carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Loja.

RESUMEN.

Los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes encuestados presentaron una alimentación adecuada y un alto rendimiento académico. Además, se encontró que no existen diferencias, estadísticamente significativas, entre el rendimiento académico del grupo que cumplía criterios para una buena alimentación y el que no (t=1,78; p=0,05). Pese a estos hallazgos, algunas investigaciones han reportado relación entre el estado nutricional, el aprendizaje y el comportamiento psicológico. De acuerdo con los resultados obtenidos, entre otras recomendaciones, se sugiere promover el desarrollo de nuevas investigaciones de diseño longitudinal para conocer el comportamiento de esta variable en un intervalo mayor de tiempo.

Palabras clave: alimentación, estado nutricional, rendimiento académico.

INTRODUCCIÓN.

La alimentación es un proceso fundamental para la vida que incluye la selección, preparación e ingesta de alimentos, influido por aspectos biológicos, ambientales y socioculturales; tiene especial relevancia en la infancia puesto que contribuye al crecimiento físico y al desarrollo biopsicosocial (1). De hecho está asociado a la prevalencia de numerosas enfermedades agudas y crónicas de la población en general, así como a la posibilidad de recuperarse rápidamente de procesos patológicos.

Según la OMS (2), las tasas mundiales crecientes de sobrepeso y obesidad están relacionadas con el aumento de enfermedades crónicas como el cáncer, las cardiovasculares y la diabetes, que ponen en peligro la vida y son muy difíciles de tratar en lugares con limitados recursos y con sistemas de salud sobrecargados. Por esa razón, los Objetivos del Milenio, incluyen acciones en el campo de la nutrición, con la finalidad de acabar con la pobreza y el hambre e impulsar el desarrollo humano (3).

En Ecuador, de las principales diez causas de muerte, cuatro corresponden a enfermedades relacionadas con la nutrición; entre estas, diabetes mellitus, enfermedades cerebrovasculares, hipertensivas e isquémicas del corazón, así como la desnutrición y la anemia, estas últimas, producto directo de déficits nutricionales que afectan, principalmente, a un alto porcentaje de niños y niñas (4).

No obstante, la desnutrición sigue siendo una de las principales amenazas para la supervivencia, la salud, el crecimiento y el desarrollo de las capacidades de grupos vulnerables como niños y adolescentes (3), quienes podrían desarrollar enfermedades carenciales y limitaciones cognitivas en el ámbito escolar, restringiendo su capacidad productiva en el futuro laboral (5). De hecho, diferentes investigaciones han reportado una estrecha relación entre la alimentación y el rendimiento escolar, señalando a factores como el desayuno, la desnutrición y el sobrepeso, como predictores de las calificaciones, el comportamiento en la escuela y el ausentismo escolar (6-10).

Por lo expuesto, el estudio de la alimentación en escolares es tarea importante de todos los miembros del equipo de salud, toda vez que sus resultados pueden orientar y justificar el desarrollo de acciones para promover hábitos alimentarios positivos desde la infancia, en el ámbito escolar. De esta manera, se fortalece el aprendizaje de comportamientos saludables, individuales y colectivos que pueden ser afianzados en el hogar. Así, la institución escolar estaría asumiendo su rol fundamental en la promoción de factores protectores alimentarios (1) en su compromiso con el desafío mundial de atacar las enfermedades asociadas a la malnutrición (3).

METODOLOGÍA.

Tipo de Investigación.           

Se trata de un estudio no experimental, transversal, debido a que no manipuló deliberadamente las variables de estudio y la recolección de información se llevó a cabo en un lapso de tiempo determinado. Asimismo, es un estudio causal-comparativo, pues buscó establecer relaciones entre variables no manipuladas, a través de la comparación de grupos de datos; en este caso, escolares con alimentación adecuada y estudiantes con alimentación inadecuada (11).

Población y Muestra.

La población estuvo conformada por 185 estudiantes de la escuela “Manuel José Aguirre” de la ciudad de Loja, Ecuador y la muestra la constituyeron 30 estudiantes de 5to y 6to año de educación básica de dicha institución. El tipo de muestreo utilizado fue no probabilístico, pues la elección de los elementos no dependía de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quienes componen la muestra. De esta forma, los participantes fueron seleccionados por su accesibilidad y proximidad a las investigadoras, así como su disposición de participar en la investigación (12).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

            Para evaluar la alimentación, se elaboró un cuestionario de 61 ítems, aplicado a los estudiantes durante tres días consecutivos, con la finalidad de