Inicio > Endocrinología y Nutrición > Revisión sistemática. Alimentos esenciales anticancerígenos

Revisión sistemática. Alimentos esenciales anticancerígenos

Revisión sistemática. Alimentos esenciales anticancerígenos

Conocemos la relevancia que tiene la nutrición en la prevención de enfermedades, pero a pesar de ser sanitarios y de no dedicarnos íntegramente a nutrición, dejamos de lado la alimentación cuando realmente tiene un gran potencial, no sólo cuando queremos hacer profilaxis sino también aparece una neoplasia y es en este momento cuando el organismo necesita el aporte de alimentos esenciales para combatir esta situación.

Revisión sistemática. Alimentos esenciales anticancerígenos

Autores:

Pilar Márquez de Torres. Diplomada Universitaria Enfermería. Área Gestión Sanitaria Norte de Córdoba. Licenciada Empresariales. Experta Universitaria en Gestión de Recursos Humanos en Enfermería. Experta Universitaria en Probabilidad y Estadística en medicina. Auditora Sistemas de Calidad.

Antonio González Caballero. Graduado Universitario en Enfermería. Área Gestión Sanitaria Norte de Córdoba. Profesor electrocardiografía Escuela Ciencias de la Salud – Especialista Universitario en Acupuntura. Máster en Dirección y Organización de Hospitales y Servicios de Salud.

Palabras clave: nutrición, prevención oxidación celular, prevención neoplasias

Breve resumen: Este artículo que presentamos revisa los alimentos con más potencial anticancerígeno

INTRODUCCIÓN

Cuando alguien está diagnosticado de cáncer, sabemos que las células NK ya no son capaces de eliminar como antes esas células malignas y por tanto es cuando debemos aportar alimentos con gran capacidad de apoptosis, drenaje y limpieza celular.

La célula constituye la unidad básica de cualquier ser vivo, por lo que desde el punto de vista científico, el cáncer es esencialmente una enfermedad de la célula que puede desarrollarse lenta, silenciosa y progresivamente durante años e incluso décadas antes de producir síntomas. Aunque el organismo genera células defectuosas constantemente, el cuerpo, gracias al sistema inmunológico, dispone de distintos y diferentes mecanismos para su detección, bloqueo y apoptosis en condiciones normales.

El estrés oxidativo promueve la carcinogénesis a través del daño al ADN, provocando mutación e inestabilidad genética, por ello una estrategia terapéutica para profilaxis consiste en utilizar alimentos (frutas y vegetales) o suplementos alimenticios con gran carga antioxidante.

METODOLOGÍA

Realizamos una revisión sistemática y meta-análisis publicados en las distintas bases de datos PubMed, Cochrane…. en el año 2015.

RESULTADOS

Alimentos con más potencial anticancerígeno:

  • Aceituna (Ácido maslínico): inhibe la angiogénesis y evita la proliferación metastásica.
  • Té verde (Epigalocatequina): inhibe la invasión tumoral, metastásica y angiogénica
  • Perejil y Apio (Apigenina): inhiben la invasión tumoral y regula la progresión del ciclo celular en células cancerosas
  • Brócoli (Sulforafano – Indol 3 Carbinol): inhibe el crecimiento del tumor, apoptosis y detoxificante.
  • Cúrcuma (Curcumina): inhibe la acción metastásica e induce la apoptosis celular
  • Ajo y cebolla morada (Bioflavonoides): inhiben proliferación, metástasis, y apoptosis.
  • Soja (Genisteína): inhibe la acción estrogénica, metastásica y angiogénesis
  • Shiitake (β glucanos): profilaxis en oncogénesis, inhibición tumoral y metastásica
  • Uvas rojas y bayas (resveratrol): inhibe el factor de transcripción NF – kB, la invasión tumoral e induce la apoptosis celular.
  • Granada (Ácido Punícico y alfaeleosteárico): actividad proapoptósica, antimetastásica y antiproliferativa). Su mecanismo de acción es similar al Tamoxifeno.
  • Graviola (acetogeninas): inhibe el crecimiento de células tumorales e induce apoptosis celular. Su mecanismo de acción es similar a la adriamicina.

CONCLUSIONES

Para disminuir el riesgo de padecer cáncer y el riesgo de enfermedades crónicas se debe incrementar el consumo de frutas y vegetales en la dieta, evitando el suplemento en cápsulas por la que la opción más práctica es la alimentación. Los estudios evidencian que siempre hay reducciones significativas de padecer cáncer o mejoras notables con alimentación, sin embargo con la suplementación existe diversos estudios bastantes controvertidos, por ello no lo recomendamos.

Es relevante revisar los estilos de vida y alimentación. En occidente el factor estrés es muy relevante, así como el consumo de tabaco y alcohol, el poco ejercicio aeróbico y en lo relativo a la alimentación abusamos de la proteína animal, de las grasas saturadas, de los productos refinados, productos lácteos, azúcar,… y por tal motivo la incidencia de cáncer va incrementándose. La prevención, a través de hábitos saludables, que eviten la generación de las especies reactivas del oxígeno, unido a la ingestión de antioxidantes como componentes de una dieta saludable (incrementando fruta y verduras) es clave para evitar oxidación celular y prevenir el cáncer.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Gaziano JM, Glynn RJ, Christen WG, Kurth T, Belanger C, MacFadyen J, et al. Vitamins E and C in the prevention of prostate and total cancer in men: the Physicians’ Health Study II randomized controlled trial. JAMA. 2009 Jan 7;301(1):52-62.
  • Domínguez Alonso E, Seuc Jo AH, Galán Y. La carga de enfermedad por cáncer en Cuba en el período 1990-2002. Rev Panam Salud Pública [serial en Internet]. 2009 Nov [consultado 2012 Mar 16]; 26(5):412-418. Disponible en:
  • García Triana BE, Saldaña Bernabeu A, García Piñeiro JC, Soto Febles C. El estrés oxidativo en los efectos sistémicos de la enfermedad periodontal inflamatoria. Rev Cubana Invest Biomed. 2002;21(3):194-6.
  • Kubo A, Corley DA. Meta-analysis of antioxidant intake and the risk of esophageal and gastric cardia adenocarcinoma Am J Gastroenterol. 2007 Oct;102(10):2323-30; quiz 2331.
  • Miwa S, Muller FL, Beckman KB. The basics of oxidative biochemistry. In: Miwa S, Muller FL, Beckman KB, editors. Oxidative Stress in Aging: From Model Systems to Human Diseases. Totowa, NJ: Humana Press; 2008, p.11-37.
  • Jemal A, Bray F, Center MM, Ferlay J, Ward E, Forman D. Global cancer statistics. CA Cancer J Clin. 2011 March/April;61(2):69-90.
  • Núñez Sellés AJ. Terapia antioxidante, estrés oxidativo y productos antioxidantes: retos y oportunidades. Rev Cubana Salud Pública. 2011; 37(supl.5).
  • Meeran SM, Katiyar SK. Cell cycle control as a basis for cancer chemoprevention through dietary agents. Front Biosci. 2008; 13: 2191-202.
  • Milisav I, Poljsak B, Šuput D. Adaptive response, evidence of cross-resistance and its potential clinical use. Int J Mol Sci. 2012;13(9): 10771.
  • García Triana BE, Peña Pino R de la, Rodríguez V, Saldaña Bernabeu A, García Piñeiro JC. Efecto del Vimang sobre la actividad sérica de enzimas antioxidantes en la periodontitis experimental. Rev Habanera de Ciencias Médicas. 2005;24(3).
  • Brambilla D, Mancuso C, Scuderi MR, Bosco P, Cantarella G, Lempereur L, et. al. The role of antioxidant supplement in immune system, neoplastic, and neurodegenerative disorders: a point of view for an assessment of the risk/benefit profile. Nutr J. 2008; 7: 29.
  • Bruce A, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. Molecular biology of the cell. Fourth Ed. Garland Science; 2002.
  • Hart C, Cohen R, Norwood M, Stebbing J. The emerging harm of antioxidants in carcinogenesis. Future Oncol. 2012 May; 8(5):535-48.
  • Cortés-Jofré M, Rueda JR, Corsini-Muñoz G, Fonseca-Cortés C, Caraballoso M, Bonfill Cosp X. Drugs for preventing lung cancer in healthy people. Cochrane Database Syst Rev. 2012 Oct 17;10:2141.
  • Bjelakovic G, Nikolova D, Gluud LL, Simonetti RG, Gluud C. Mortality in randomized trials of antioxidant supplements for primary and secondary prevention: systematic review and meta-analysis. JAMA. 2007;297:842-57.
  • Bardia A, Tleyjeh IM, Cerhan JR, Sood AK, Limburg PJ, Erwin PJ, et al. Efficacy of antioxidant supplementation in reducing primary cancer incidence and mortality: systematic review and meta-analysis Mayo Clin Proc. 2008; 83(1): 23-34.
  • Coulter I, Hardy M, Shekelle P, Morton SC. Effect of the supplemental use of antioxidants vitamin C, vitamin E, and coenzyme Q10 for the prevention and treatment of cancer. Evidence report, October 2003. Agency for Healthcare Research and Quality.
  • Lippman SM, Klein EA, Goodman PJ, Lucia MS, Thompson IM, Ford LG, et. al. Effect of selenium and vitamin E on risk of prostate cancer and other cancers: the Selenium and Vitamin E Cancer Prevention Trial (SELECT). JAMA. 2009 Jan 7;301(1):39-51.
  • Tung EW, Philbrook NA, Macdonald KD, Winn LM. DNA double-strand breaks and DNA recombination in benzene metabolite-induced genotoxicity. Toxicol Sci. 2012 Apr;126(2):569-77.
  • Lin J, Cook NR, Albert C, Zaharris E, Gaziano JM, Van Denburgh M, Buring JE, Manson JE. Vitamins C and E and beta carotene supplementation and cancer risk: a randomized controlled trial. J Natl Cancer Inst. 2009 Jan 7;101(1):14-23.
  • Poljsak B, Milisav I. The neglected significance of «antioxidative stress». Oxid Med Cell Longev. 2012.
  • Poljsak B, Milisav I, Lampe T, Ostan I. Reproductive benefit of oxidative damage: an oxidative stress «malevolence»? Oxid Med Cell Longev [Internet]. 2011 [citado 2012 Feb 12];2011: [aprox. 9 p.].
  • World Health Organization. 2008-2013 Action plan for the global strategy for the prevention and control of noncommunicable diseases. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 2008.
  • Mattson MP. Hormesis defined. Ageing Res Rev. 2008;7(1):1-7.
  • Oliveira A, Rodriguez-Artalejo F, Lopez C. The association of fruits, vegetables, antioxidant vitamins and fiber intake with high-sensitivity C reactive protein: sex and body mass index interactions. Eur J Clin Nutr. 2009; 63(11):1345-52.
  • World Health Organization. Global strategy on diet, physical activity and health. May 2004.
  • Bardia A, Tleyjeh IM, Cerhan JR, Sood AK, Limburg PJ, Erwin PJ, et al. Efficacy of antioxidant supplementation in reducing primary cancer incidence and mortality: systematic review and meta-analysis. Mayo Clin Proc. 2008;83:23-34.
  • Saldaña Bernabeu A, García Triana BE, Enamorado A, García Piñeiro JC. El estrés oxidativo en la insuficiencia renal crónica. Rev Cubana Invest Biomed. 2004;23(2):118-20.