Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Alteraciones psicoafectivas en los adolescentes y su relación con la funcionalidad familiar > Página 2

Alteraciones psicoafectivas en los adolescentes y su relación con la funcionalidad familiar

vital y la solución a las crisis, es decir la capacidad de resolver unidos los problemas.(Castellón, 2012)

El estudio de las alteraciones psico afectivas del adolescente es importante en nuestro medio debido a la alta prevalencia, pero también porque son altamente tolerados por la población como si fuesen molestias somáticas superficiales o debido también a que los equipos de salud no están suficientemente capacitados para identificar éste tipo de trastorno. Por añadidura, las alteraciones psicoafectivas siguen siendo soslayados entre las categorías diagnósticas, lo que repercute en los estudios de incidencia y prevalencia de las enfermedades, apareciendo como si fuesen trastornos menos frecuentes de lo que en realidad son.

El objetivo del presente estudio es determinar la relación existente entre las alteraciones psicoafectivas de los adolescentes y la funcionalidad familiar en sus diferentes dimensiones, que influyen en la dinámica familiar; realizando un contraste de los resultados obtenidos en artículos científicos investigados a cerca del tema.

MATERIALES Y MÉTODOS.

Se realizó una búsqueda previa de documentos tanto en español como en inglés en Google Schoolar de documentos publicados por diferentes sociedades tanto en Ecuador como a nivel internacional sobre estudios de las alteraciones psicoafectivas en adolescentes. Posteriormente se realizó una búsqueda bibliográfica científica sistematizada concretándose los descriptores a utilizar para realizarla a través de una consulta con la aplicación DeCS (descriptores en ciencias de la salud) de la Biblioteca Virtual en Salud y de los Medical Subjects Headings (Mesh), mediante las ecuaciones de búsqueda ¨psycho disorders and adolescents¨ y ¨family functioning¨ en las bases de datos PudMed, PsychInfo, Cuiden, Ibecs, Lilacs, Scielo, Biblioteca de salud de la OPS/OMS. El límite temporal fue de 5 años y se buscaron las palabras clave en título y abstract, además de como descriptores; tomando en cuenta que dichos artículos científicos tengan factor de impacto Q1 y Q2. En la búsqueda de literatura gris se incluyó todo tipo de documentos aportados por las diferentes sociedades y asociaciones profesionales que hacían referencia a las alteraciones psicoafectivas de los adolescentes. Respecto a las revisiones sistemáticas y los estudios científicos se aplicó como criterio de inclusión que los estudios realizados incorporaran conclusiones sobre diferentes afectaciones en la esfera psicoafectiva de los adolescentes en relación a la funcionalidad familiar.

Fueron excluidos aquellos que versaban sobre varias patologías, aquellos con formato de “paper” o ensayo, los que no se encontraban relacionados directamente con el objetivo del trabajo, los que no pudieron ser recuperados y los artículos anteriores a 2011. Finalmente se realizó la lectura crítica de los artículos por parte de los investigadores y se elaboraron las conclusiones de la revisión bibliográfica.

RESULTADOS.

Según la Organización Mundial de la Salud la adolescencia es el periodo de la vida comprendido entre los 10 y 19 años de edad; en el cual un individuo madura en las dimensiones física, sexual, psicológica, y social y establece su propia identidad. Convirtiéndose en una etapa de grandes desafíos y oportunidades tanto para adolescentes como para sus familias debido a los peligros y vulnerabilidades propios de la etapa; constituyéndose un reto el crecimiento y desarrollo con el objetivo de que el adolescente tenga éxito en los ámbitos en que se desarrolla.(Rodríguez, 2013).

Desde el punto de vista Sociológico Páez, como se citó en (A. María & Henao, 2012) considera a la familia como el ¨ grupo de personas entrelazadas en un sistema social, cuyos vínculos se basan en relaciones de parentezco fundados en lazos biológicos y sociales con funciones específicas para cada uno de sus miembros y con una función más o menos determinada en un sistema social¨.

Constituye un componente de la sociedad, condicionada por el sistema económico, social y cultural en el cual se desarrolle; constituyéndose en la institución base de la misma, medio natural para el desarrollo de sus miembros; donde aprenden a interactuar y recibir afecto, comprensión y apoyo constituyéndose en el eslabón básico del desarrollo emocional de individuo.(D. María et al., 2014)

El periodo evolutivo de la adolescencia a sufrido cambio de visibilidad social a través de las culturas y a historia; en la que el joven deja la infancia para someterse a varias responsabilidades, mas sin embargo no las asume y está implicado en conductas de exploración y riesgo; haciendo que la mayoría de los conflictos en esta etapa surjan del desafío de crear su propia identidad y alcanzar cierta independencia.(Domínguez Alonso, López Castedo, & Álvarez Roales, 2015)

La disfuncionalidad familiar puede condicionar la aparición de enfermedad en los integrantes del hogar, pero por sobretodo en el adolescente que se está adaptando a esta etapa de desarrollo; algunas de estas causas son: la separación, el divorcio de los padres o el conflicto permanente de ellos, la mala comunicación entre los integrantes de la familia, la migración de uno de los padres o ambos, la falta de actividades compartidas en familia, problemas academicos y sociales no superados por adolescente que no son comunicados o exteriorizados dentro del núcleo familiar. (Rivera & Sanchez, 2014)

El ajuste psicológico de los adolescentes a la etapa de adultez se lo ha concebido como la ausencia de problemas internalizantes y externalizantes. Estos problemas emocionales o internalizante tienen que ver con problemas emocionales y del estado de ánimo y la presencia de quejas somáticas y aislamiento. Los problemas del comportamiento o externalizantes implicarían la agresividad y conductas antisociales. (Campos, 2012), así mismo la relevancia de los rasgos psicopatológicos infanto- juveniles podrían explicar dicha conducta. (Romero, Kapralos, & Gómez-Fraguela, 2016)

En el estudio realizado por Aláez et al en el año 2000, se apreció que los trastornos de conducta son los que con más frecuencia se diagnostican ( 23%), los trastornos depresivos (14,6%), los de ansiedad (13,3%), los específicos del desarrollo (12,7%) y los de eliminación (9,7%).(Navarro Pardo, Meléndez Moral, Sales Galán, & Sancerni Beitia, 2012). Datos similares a los obtenidos por Vicente y cols. en estudios epidemiológicos en Chile en donde se encontró que en la población general de 12 a 18 años un 32,2% presentan algún trastorno psiquiátrico; siendo los trastornos ansiosos con 15,7% los más frecuentes, trastornos conductuales con 12,8%, trastornos por uso de sustancias 10,1%, trastornos del ánimo un 8,6%.(García, 2011)

Así mismo algunos estudios convergen que existe mayor presencia de problemática internalizante entre las mujeres y externalizante en los hombres sobretodo problemas conductuales. (Alarcón Parco & Bárrig Jó, 2015) (Martínez-Martín, 2014). Estudios como el realizado en 8 centros escolares públicos y concertados de Educación Secundaria Obligatoria de las comunidades autónomas del Principado de Asturias y la Rioja a 508 estudiantes mostró en los resultados del análisis univariado diferencias estadísticamente significativas en función del factor