Inicio > Medicina de Urgencias > Análisis modal de fallos en un servicio de urgencias. AMFE

Análisis modal de fallos en un servicio de urgencias. AMFE

Metodología del análisis modal de fallos aplicado a un servicio de urgencias de atención primaria (DCCU)

Resumen:

El Análisis Modal de Fallo (AMFE), es un método de análisis con el propósito de identificar y prevenir los posibles fallos, evaluando su probabilidad de aparición, posibilidad de detección, los posibles efectos y su gravedad. Los servicios de urgencias, por sus características son los más susceptibles de padecer eventos adversos. En el presente artículo se propone una metodología para mejorar el diseño actual de los procesos y servicios de un DCCU de AP en especial en el ámbito de la seguridad del paciente mediante la aplicación de un Análisis Modal de Fallo (AMFE).

Metodología del análisis modal de fallos aplicado a un servicio de urgencias de atención primaria (DCCU)

Autor/es:

  • Miguel Ángel Rodríguez Monge. Enfermero Dispositivo de Cuidados Críticos y Distrito de Atención Primaria de Sevilla. Servicio Andaluz de Salud. Experto en Educación para la Salud.
  • Mª Carmen Pérez Lobato. Enfermera Dispositivo de Cuidados Críticos y Distrito de Atención Primaria de Sevilla. Servicio Andaluz de Salud.
  • José María Salas Rubio. Enfermero. Experto en Gestión de Calidad de organizaciones sanitarias.

Servicio Andaluz de Salud. Distrito Sevilla de AP

Palabras Clave: Servicio de Urgencias. Seguridad Paciente. Eventos adversos. Gestión de riesgos.

INTRODUCCIÓN

Las estrategias para conseguir una práctica clínica segura en los Servicios de Urgencias (SU) pasan por políticas dirigidas a mejorar la seguridad.

El estudio de los efectos adversos (EA) debidos a la asistencia sanitaria ha cobrado un notable auge en los últimos años ya que son un problema frecuente, tanto por a mayor complejidad de la práctica clínica, como por el aumento de la edad media de los pacientes que son atendidos en los hospitales. (1)

La incidencia de pacientes con efectos adversos relacionados con la asistencia sanitaria fue de 9,3% (525/5.624); IC 95% de los que el 16% (105 efectos adversos (EA)) fueron catalogados como graves. Y del total el 42,8% de los efectos adversos se consideró evitable. (2)

Si los asociamos a los SU, los principales efectos adversos (EA) ocurren: en el empleo de la medicación con especial énfasis en la administración y en la conciliación de la medicación, así como en el empleo de fármacos de alto riesgo; en prevenir la infección nosocomial debida a la atención urgente, con especial importancia a la higiene de manos; en mejorar la identificación de pacientes, en la mejora de la comunicación e información, especialmente durante las transferencias del paciente, en la prevención de riesgos específicos y sobre todo, en crear un clima y una cultura en seguridad del paciente en el SU.

El Análisis Modal de Fallo (AMFE), es un método de análisis para evaluar diseños, procesos o servicios de forma estructurada y sistemática, con el propósito de identificar y prevenir los posibles fallos, evaluando su probabilidad de aparición, posibilidad de detección, los posibles efectos y su gravedad, así como sus causas. Permite la priorización para establecer acciones de mejora y poder eliminar o reducir la probabilidad de que se produzcan dichos fallos. (3)

Los Dispositivos de cuidados críticos y urgencias, se definen como el equipo de profesionales sanitarios y no sanitarios y los recursos materiales encargados de la atención y asistencia en el ámbito extrahospitalario de toda aquella patología de inicio súbito e inesperado, o agudización de una patología previa, que causa disconfort a cualquier persona por estar en ella implicada su salud, basando esta atención en los beneficios que demuestra la evidencia científica, así como en el trato personal, humano y de respeto. (4)

Sus funciones son: (5)

  • Atender las situaciones de emergencias en su zona de cobertura durante las 24 horas del día, tanto en el Dispositivo como en el domicilio del enfermo o en el lugar en el que se produzca la emergencia, iniciando el tratamiento y estabilizando al paciente en tanto llega el Sistema de Emergencias o se realiza la transferencia adecuada al hospital. Para ello, se continuará con la dotación diagnóstico-terapéutica emprendida en estos dispositivos, junto con la formación en emergencias, resucitación cardiopulmonar y en otras situaciones de urgencias.
  • Asistir las situaciones de urgencias que se presentan en el Dispositivo o en el domicilio de paciente, en su área de cobertura, durante las 24 horas, realizando la valoración de la gravedad, diagnóstico y terapéutica por prioridades y la derivación hospitalaria asistida si el caso lo requiere.
  • Realizar evaluación, mejora continua de calidad, investigación, docencia, prevención, promoción de la salud y todas aquellas actividades encaminadas a mejorar la atención de los pacientes que acudan o deban ser tratados por los Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias.
  • Realizar el diagnóstico / tratamientos definitivos y resolutivos (Procesos finalistas) con resolución completa de patologías.
  • Aplicar la metodología de gestión de procesos.
  • Iniciar las actuaciones que precisen revisión o continuidad de estudio o tratamiento por su médico de cabecera.
  • Iniciar el tratamiento y estabilización del enfermo para su derivación al hospital.
  • Aplicar el oportuno tratamiento durante el traslado del paciente al hospital.

OBJETIVO

Mejorar el diseño actual de los procesos y servicios de un DCCU de Atención Primaria en especial en el ámbito de la seguridad del paciente mediante la aplicación de un Análisis Modal de Fallo (AMFE).

METODOLOGÍA

Se aplicó un análisis modal de fallos en un Dispositivo de Cuidados críticos de Atención Primaria de la provincia de Sevilla.

Las características de su metodología fueron:

  • Proactiva: se realiza un análisis de los posibles fallos antes de que éstos hayan ocurrido. Por ello tiene carácter preventivo.
  • Sistemática y estructurada: el seguimiento de los pasos de esta metodología y la técnica utilizada asegura que, prácticamente, se tengan en cuenta todas las posibilidades de fallo del proceso.
  • Fomenta la colaboración y comunicación: se realiza un trabajo en equipo que requiere la puesta en común de conocimientos de todas