Inicio > Enfermería > Manejo de la ansiedad en la consulta prequirúrgica de Enfermería > Página 3

Manejo de la ansiedad en la consulta prequirúrgica de Enfermería

un éxito rotundo en cuanto a la recuperación en el post operatorio. Los efectos de este trabajo clínico sorprendieron a los mismos cirujanos.(16)

Respecto a la ansiedad en el momento actual, cabe mencionar: “Miedo y ansiedad a la anestesia en pacientes sometidos a cirugía” del Dr. Carlos de la Paz-Estrada & cols (2005), llevado a cabo con 1353 pacientes puso de manifiesto que el acto quirúrgico desencadena aspectos estructurales desde el punto de vista psicológico en el paciente, provocando miedo y ansiedad.(17)

Con el objetivo de modificar conductas que influyeran negativamente en el acto quirúrgico, Trinidad Fernández Sánchez propuso el estudio (2009) “Efecto de una intervención enfermera múltiple durante el intraoperatorio sobre el nivel de dolor postoperatorio” con 676 pacientes, en el que pretendía evaluar sí la realización de una intervención de Enfermería múltiple durante el periodo intraoperatorio disminuye la intensidad del dolor en las primeras 48 horas post-cirugía.(18)

Un estudio titulado “Disminución de ansiedad en paciente quirúrgico mediante una intervención de enseñanza individual” (2010), cuyo objetivo era determinar si una intervención enfermera de enseñanza individualizada (NIC 5606) permite disminuir la ansiedad preoperatoria y postoperatoria en los pacientes sometidos a intervención quirúrgica onco-urológica, a través de un estudio de tipo cuasi experimental, de tipo pre-post con grupo control, llegó a la conclusión de que la enseñanza individual mejora el nivel de los conocimientos de los pacientes sometidos a intervención quirúrgica urológica y esto hace que disminuya más la ansiedad del estado del paciente.(19)

Otro artículo interesante es el de Carapia- Sadurni & cols. (2010), los cuales se plantearon modificar los niveles de ansiedad prequirúrgica a través de técnicas psicológicas, cuya resolución fue que existe una disminución en los niveles de ansiedad antes y después de la cirugía debido a la intervención psicológica efectuada, lo que facilita la adaptación a dicha situación; con esto, los pacientes tienen una visión realista de su experiencia quirúrgica y un grado esperable de ansiedad frente al peligro, lo que es relevante en el bienestar de los pacientes durante el período transoperatorio.(20)

El artículo “Tratamiento de la Ansiedad en Pacientes Prequirúrgicos” de Gordillo León & cols. (2011) expone, a través de la referencia a otros estudios, que los estados de ansiedad elevados en los periodos previos a la intervención quirúrgica se ven reflejados durante la operación, ya que el cuerpo reacciona de diferente forma ante la anestesia en estado de gran ansiedad, y en los periodos postoperatorios, retardando la recuperación y retrasando el abandono del centro hospitalario.

A todo ello da una serie de recomendaciones tales como: tratar de manera individual los trastornos de ansiedad en el ámbito hospitalario, enseñar a los profesionales sanitarios el modo de comunicarse con los enfermos, atender a la diferencia entre informar y educar a los pacientes para permitir un afrontamiento del proceso quirúrgico que minimice los niveles de ansiedad etc….Comprender las variables que afectan a este incremento de la ansiedad antes de la operación resulta de vital importancia para su tratamiento. (21)

De un estudio de Marta P., Zorrilla P. (2012) se planteó desde la incógnita “Efecto del tiempo de espera prequirúrgico sobre la ansiedad, tensión arterial y frecuencia cardíaca en cirugía programada no oncológica” podemos resaltar en relación a nuestra línea de investigación que la intervención de la Enfermería previamente a la operación podría predecir la ansiedad de los pacientes mediante test simples y reducirla en una ambiente de confianza y seguridad para ellos. (22)

Respecto a la psicoprofilaxis quirúrgica aplicada a adultos, poco hemos recopilado en la búsqueda bibliográfica, solamente es mencionada en algunos artículos como herramienta útil en la preparación psicológica del paciente.

Por lo tanto los artículos hallados son los aplicados a cirugía pediátrica, como por ejemplo “Psicoprofilaxis Quirúrgica Psicoanalítica, una experiencia en un Servicio de Oncología Pediátrica” llevada a cabo por Stella Barrios & cols.(2006), cuyo trabajo apunta a lograr que el niño integre la intervención quirúrgica, la enfermedad y los tratamientos a su vida permaneciendo dueño de su cuerpo, de su historia, independientemente del desenlace de su afección; todo ello ofreciendo un espacio de escucha, favoreciendo la capacidad de pensar, brindando sentidos a través de las palabras; utilizando la herramienta de la psicoprofilaxis desde un punto de vista psicoanalítico. (23).

Otra publicación interesante, en la que se desarrolla y profundiza el trabajo en psicoprofilaxis quirúrgica en tres ámbitos, es la de Daiana Sinigoj (2012) con el titulo “Atención Primaria en Salud Mental. Psicoprofilaxis Quirúrgica, el rol del psicológo clínico en un equipo de trabajo interdisciplinar”. Le brinda especial importancia a la promoción de la salud utilizando dispositivos de intervención alternativos e interdisciplinarios que tengan en cuenta las distintas variables que afectan a los pacientes.(24)

MARCO TEÓRICO

El núcleo central del cuidado de Enfermería debe estar basado en la interacción enfermera-paciente. En un artículo de Salazar Maya & cols. (2008) “Un sobrevuelo por algunas teorías donde la interacción enfermera-paciente es el núcleo del cuidado” escriben sobre tres teorías que dan fuerza a esta afirmación. Una de ellas es la de Hildegard Peplau quien introdujo la teoría de las relaciones interpersonales como un proceso interpersonal terapéutico compuesto por tres fases: orientación, trabajo y terminación. Según Peplau, la Enfermería es un instrumento educativo cuyo objetivo es asistir al paciente para que esté consciente y solucione los problemas que interfieren en su vida diaria.(25)

El artículo titulado «Reflexiones sobre la relación interpersonal enfermera-paciente en el ámbito del cuidado clínico» de Mejía Lopera (2006), presenta la Enfermería como una relación humana entre un paciente y una enfermera, mediante la cual es posible reconocer y responder a la necesidad de ayuda y al problema del paciente. La reflexión está fundamentada en el pensamiento de Hildegard Peplau, quien construyó un modelo de cuidado para Enfermería que plantea cómo en las relaciones interpersonales con los pacientes, la enfermera puede acercarse a los significados que éstos asignan a la enfermedad, a los comportamientos y a los sentimientos, para incorporarlos al cuidado y ayudarlos a dirigir sus potencialidades hacia formas útiles para sobrellevar sus dolencias.

En la práctica profesional, la autora ha observado la forma en que los estados de inconsciencia, la sedación obligatoria o la intubación endotraqueal, llevan a muchos pacientes, a tener interferencias en la comunicación con el entorno; esto suprime los símbolos para interpretar el ambiente y para actuar en consecuencia.

 Mejía Lopera. (2006) en “Reflexiones sobre la relación interpersonal enfermera-paciente en el ámbito del cuidado clínico”. Tanto la