Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Ansiedad preoperatoria y cirugía programada > Página 2

Ansiedad preoperatoria y cirugía programada

Nuestro estudio está motivado por una serie de aspectos como son la frecuencia con la que gran parte de las personas que se encuentran hospitalizadas se someten a intervenciones quirúrgicas programadas.

Consideramos de notable importancia reorientar y/o crear protocolos de actuación prequirúrgica incidiendo en el aspecto psicológico y formativo del sujeto antes de la intervención, proporcionándole información del proceso al que va a ser sometido (10), ofertando apoyo psicológico y técnicas de afrontamiento, psicoprofilaxis quirúrgica (12), solventándole dudas e inquietudes, con lo que mejoraremos la calidad de los cuidados que se les proporciona, así se posibilita al profesional de Enfermería de un documento escrito para ponerlo en práctica, siempre dentro de los límites propios del marco teórico-práctico de la profesión.

De igual manera creemos que esta preparación tendrá efectos beneficiosos para el sujeto en el período quirúrgico, especialmente durante la intervención (anestesia) y concretamente en el postoperatorio tanto inmediato como diferido, disminuyendo los tiempos de estancia en los mismos, así como la reducción en la administración de fármacos (analgésicos, hipnóticos…) y de hospitalización (13).

MATERIAL Y MÉTODOS

Se empleó un diseño preprueba – postprueba con un solo grupo, la muestra fue no probabilística de tipo intencional. Todos los pacientes se encontraban programados para cirugía en un Hospital público del estado Aragua,, con estado físico I de acuerdo a la American Society of Anesthesiology (ASA). El estudio se llevó a cabo en una sola sesión individual, la cual se dividió en tres fases: la Fase I o de pretratamiento que comprendía la evaluación psicológica antes de la cirugía donde se evaluaron niveles de ansiedad, presencia e intensidad de dolor y cifras de presión arterial, utilizando para las 2 primeras escalas visuales análogas (11).

En la Fase II o de tratamiento se desarrollaron habilidades de enfrentamiento, tales como: psicoeducación, respiración diafragmática, reestructuración cognitiva, habilidades de comunicación y reforzamiento positivo, y en la Fase III de postratamiento, donde se vuelven a evaluar las variables de ansiedad, dolor y tensión arterial; esta medición se realizó en recuperación aproximadamente una hora después, cuando el paciente ya se encontraba fuera de los efectos de la anestesia, esto valorado con la escala de Aldrete con10 puntos. La técnica anestésica en todos los pacientes que se estandarizó fue la General Balanceada con fentanyl, atracurio, propofol. La analgesia postoperatoria fue con ketorolac 60 mg dosis única. Para el análisis de resultados se emplearon medidas de tendencia central en el paquete estadístico SPSS versión 17 para Windows.

RESULTADOS.

Se incluyeron 51 pacientes durante 02 meses, con una media de edad de 46 ± 15-80 años; el 64.7% era del sexo femenino, mientras que el 35.2% del sexo masculino. En cuanto a la especialidad quirúrgica por la cual fueron atendidos, el 27.4% fue de Ortopedia, el 21.5% de Ginecología, el 11.76% de Urología y el 9.8% de Cirugía General. El 72.4% ha tenido cirugías previas, mientras que un 27.4% no. El 72.5% no recibió tratamiento médico previo y el 27.4% sí lo recibió. En cuanto al consumo de fármacos antes de la cirugía, el 80.3% refirió no estar tomando medicamentos mientras que el 19.6% estaba bajo tratamiento farmacológico.

Cabe señalar que los pacientes que estaban con medicación no eran analgésicos. La media, en cuanto a presión arterial de los pacientes, se observa en el cuadro I. En cuanto a los niveles de ansiedad en los pacientes antes de la cirugía, se encontró que el 49% presentaba ansiedad leve, el 27.5% ansiedad moderada y el 23.5% ansiedad severa. Después de la cirugía, el promedio de ansiedad fue leve en todos los pacientes (Gráfico 1).

Las preocupaciones que refirieron los pacientes antes de entrar a cirugía fueron: el 13.72% argumentó tener miedo al dolor, el 11.76% mencionó tener desconocimiento con respecto al proceso de la cirugía al igual que desconocía el tipo de anestesia que recibiría, mientras que el 37.25% argumentó estar tranquilo ya que evaluaba los beneficios de la cirugía en su calidad de vida o bien en su imagen corporal. Las técnicas psicológicas empleadas en el manejo de la ansiedad fueron: educación (27.40%), reforzamiento positivo (23.52%), respiración diafragmática (21.56 %), otras técnicas (27.52%). En cuanto al dolor preoperatorio, ningún paciente presentaba el mismo; todos los pacientes presentaban dolor leve. Los pacientes atendidos no presentaron complicaciones durante y después de la cirugía, según lo reportado en el expediente clínico.

Cuadro.

Distribución en media y rangos de las cifras de presión arterial de los pacientes antes y después de la intervención psicológica.

Cifras de presión arterial – Antes de la cirugía mmHg – Después de la cirugía mmHg

Sistólica – 110 – 102

Diastólica – 75 – 60

Gráfico. Distribución porcentual de los niveles de ansiedad de los pacientes antes y después de la cirugía.

ansiedad-preoperatoria-cirugia
Ansiedad preoperatoria y cirugía

DISCUSIÓN

La reacción ansiosa de un paciente al experimentar una cirugía es uno de los mayores factores que afectan los ajustes perioperatorios. El modelo de ajuste (14) sugiere que existen tres niveles de ansiedad que los pacientes pueden experimentar con relación a la cirugía. Los pacientes moderadamente ansiosos tienen mejor recuperación; aquellos pacientes extremadamente ansiosos tienen una recuperación pobre porque sus procesos para obtener información y para prepararse mentalmente están inhibidos; los pacientes mínimamente ansiosos tienen una pobre recuperación porque sus expectativas son irreales y optimistas (14,15).

La intervención quirúrgica es vivida por el paciente como una amenaza para su existencia, lo cual le provoca un incremento de la ansiedad; sin embargo, encontramos que la operación actúa como fuente de ansiedad separada de otro tipo de ansiedad reportada como lo es la producida por miedo al dolor, así como la incertidumbre que presenta al desconocer el tipo de anestesia que utilizarán en su caso (16). Aunque la mayoría de los estudios emplean la