Inicio > Enfermería > Atención de Enfermería en la ansiedad

Atención de Enfermería en la ansiedad

Atención de Enfermería en la ansiedad

Introducción: la ansiedad es una reacción emocional ante un peligro o amenaza, que se manifiesta con diversas respuestas fisiológicas, cognitivas y conductuales.

Metodología: revisión y búsqueda bibliográfica en las bases de datos más importantes.

Atención de Enfermería en la ansiedad

Autores: José Luis Serrano Carmona *; José Luna Aljama *; María Elena Luna Aljama *

*DUE HU Reina Sofía de Córdoba

Resumen

Resultados: se han descrito los síntomas de la ansiedad, destacando las manifestaciones somáticas, psíquicas y conductuales y se describen los pasos a seguir para diagnosticar ambas patologías en una entrevista clínica.

Conclusiones: los profesionales de Enfermería han de tener las habilidades necesarias para afrontar situaciones de ansiedad por parte de los pacientes.

Palabras clave: “ansiedad”, “trastorno”, “cuidados de Enfermería”, “sintomatología”.

Introducción

La ansiedad retrata una reacción emocional ante un peligro o amenaza, que se manifiesta con diversas respuestas fisiológicas, cognitivas y conductuales.

Esta patología constituye los trastornos mentales más frecuentes en la población.

El profesional de Enfermería es el que más tiempo permanece cuidando al paciente, con el riesgo de que altere su estado emocional. De esta manera, este personal ha de tener las habilidades necesarias para afrontar situaciones de ansiedad por parte de los pacientes.

El objetivo de este trabajo es dar a conocer los síntomas de la ansiedad, destacando las manifestaciones somáticas, psíquicas y conductuales y se describen los pasos a seguir para diagnosticar ambas patologías en una entrevista clínica.

Metodología

Se ha llevado a cabo una revisión y búsqueda bibliográfica en las bases de datos más importantes: Cuiden, PubMed, Cochrane plus, así como en revistas científicas y libros especializados. Se han utilizado las siguientes palabras clave de la web de los descriptores de salud (DeCS): “ansiedad”, “trastorno”, “cuidados de Enfermería”, “sintomatología”; empleando los operadores booleanos AND y OR. Se incluyeron estudios que estuviesen publicados en español o inglés, además de tener acceso completo al texto y los años de publicación comprendidos entre el 2000 y 2016.

Resultados

Clasificación de los trastornos de ansiedad:

  • Crisis de angustia (panic atack).
  • Con agorafobia.
  • Sin agorafobia.
  • Agorafobia sin historia de trastorno de angustia.
  • Fobia específica.
  • Fobia social.
  • Trastorno de ansiedad generalizada.
  • Trastorno obsesivo compulsivo.
  • Trastorno por estrés postraumático.
  • Trastorno por estrés agudo.
  • Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica
  • Trastorno de ansiedad inducido por el uso de sustancias.
  • Trastorno de ansiedad no especificado.

Síntomas de ansiedad:

Manifestaciones somáticas:

  1. Cardiovasculares: taquicardia, palpitaciones, dolor precordial.
  2. Respiratorias: disnea, sensación de ahogo.
  3. Digestivas: náuseas, vómitos, aerofagia, meteorismo, dispepsia, diarrea, estreñimiento.
  4. Genitourinarias: micción frecuente, interferencia con la esfera sexual.
  5. Neuromusculares: tensión muscular, hormigueos, parestesias, cefaleas.
  6. Neurovegetativas: sequedad de boca, sudoración, escalofríos, mareos.

Manifestaciones psíquicas y conductuales:

  1. Aturdimiento, desasosiego, inestabilidad.
  2. Miedo, aprensión.
  3. Agobio psicológico.
  4. Desrealización y despersonalización.
  5. Dificultad para concentrarse.
  6. Movimientos y actos repetitivos.

Pasos a seguir para diagnosticar la ansiedad en una entrevista:

  1. Escuchar: conceder al paciente el tiempo necesario para que describa sus síntomas.
  2. Interrogar: efectuar preguntas para obtener respuestas que confirmen nuestra sospecha de ansiedad.
  3. Explorar: examen mental y exploración física en busca de trastornos orgánicos relacionados con los síntomas descritos por el paciente.
  4. Emisión de diagnóstico específico: a través de las clasificaciones DSM-IV y CIE-10.
  5. Informar: evitar tecnicismos al hablar con el paciente y/o la familia.

Consideraciones para el personal de Enfermería que trata con un paciente diagnosticado de ansiedad:

  • En casos graves o de pánico es necesario guardar la calma y aislar al paciente, actuando conjuntamente con otros profesionales (psicólogos o psiquiatra).
  • Proporcionar seguridad y bienestar mediante un ambiente terapéutico, evitando la ansiedad recíproca y comunicando empatía.
  • Ayudar al paciente a tomar conciencia de su ansiedad para iniciar la resolución del problema.
  • Intentar reducir o eliminar las estrategias problemáticas, intentando cambiarlas por otras funcionales y saludables.

Conclusiones

El profesional de Enfermería es el que más tiempo permanece cuidando al paciente, por lo que se encuentra en una posición privilegiada para proporcionar educación sanitaria sobre esta patología. Así pues, este personal ha de tener las habilidades necesarias para afrontar situaciones de ansiedad por parte de los pacientes.

Bibliografía

  1. Vallejo Ruiloba J, Gastó Ferrer C. Trastornos afectivos: Ansiedad y depresión. Elsevier: España, 2000.
  2. López Ibor Aliño J.L., American Psichiatric Association, M. B. First, et al. DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. España: Masson, 2002.
  3. Eric Hollander M.C, Daphne Simeon M.C. Guía de los trastornos de ansiedad. España: Elsevier, 2004. Ruiloba J, Gastó Ferrer C. Trastornos afectivos: Ansiedad y depresión. Elsevier: España, 2000.
  4. López Ibor Aliño J.L., American Psichiatric Association, M. B. First, et al. DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. España: Masson, 2002.
  5. Eric Hollander M.C, Daphne Simeon M.C. Guía de los trastornos de ansiedad. España: Elsevier, 2004.
  6. Rigol, A. Ugalde, M (2000). Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental. (2ª ed.). Barcelona: Salvat. Pg 171 – 189.