Inicio > Enfermería > Autocuidado de la salud de las profesionales de Enfermería > Página 4

Autocuidado de la salud de las profesionales de Enfermería

colombianos y establecer si existe alguna relación entre su nivel de acuerdo con el modelo biomédico y su estilo de vida. Para ello se adaptó el cuestionario de Prácticas y Creencias Sobre Estilos de Vida, tomado de Salazar y Arrivillaga y se tomó una muestra de 606 profesionales de la salud voluntarios en las principales ciudades de Colombia.

Del mismo modo al concluir, se encontró que solo un porcentaje muy bajo de enfermeras presentan un estilo de vida saludable y que el principal problema está relacionado con la actividad física y el deporte. Concluyeron que esta situación puede estar induciendo en los profesionales, además de una pobre salud en el futuro, una actitud que no favorece la promoción de hábitos saludables en sus pacientes y la práctica de una medicina más curativa que preventiva.

En el mismo orden de ideas, Fernández, A. y cols. (2007) realizan un estudio referente a calidad de vida profesional de los profesionales de Enfermería en atención primaria en Soria, cuyo objetivo fue conocer la calidad de vida profesional percibida por lo/as enfermeras que trabajan en el área de salud de atención primaria de Soria, cuyo estudio es de orden descriptivo transversal, que les permitió conocer la percepción de la calidad de vida de los profesionales de Enfermería, y un estudio correlacional, permitiéndoles conocer si existe una relación entre el apoyo directivo, la demanda de trabajo y la motivación intrínseca con la calidad de vida profesional percibida.

Cabe destacar, que la población de estudio se centra en 14 centros de salud del área de atención primaria de Soria y un total de 104 profesionales de Enfermería. De dicho estudio se obtuvo un resultado que existe una puntuación aceptable en la calidad de vida global percibida por los profesionales de Enfermería. La capacidad que tiene estos profesionales de desconectarse del trabajo es bastante, según la media.

Por otra parte, Contreras, F. y otros (2008), realizo una investigación cuyo propósito del estudio fue evaluar la influencia del síndrome de Burnout y la calidad de vida, así como las variables socioeconómicas, en los estilos de afrontamiento utilizados por 71 trabajadores de la salud. Se aplicó el cuestionario de salud (SF-36), el cuestionario de afrontamiento al estrés (CAE) y el Maslach Burnout Inventory (MBI). De acuerdo con los resultados, la presencia de Burnout fue baja (77,5% sin Burnout), la calidad de vida estuvo reducida en las dimensiones de vitalidad, dolor corporal y salud general, y las estrategias más utilizadas fueron la focalización en la solución de problemas y la reevaluación positiva. El incremento en la calidad de vida, la reducción en la severidad de los síntomas de Burnout, pertenecer al género femenino, tener menor edad y ser enfermera son predictores significativos (regresión cubica) del incremento en el uso de todas las estrategias de afrontamiento, especialmente la focalización en la solución de problemas y la reevaluación positiva.

Bases Teóricas

El presente estudio es apoyan con distintas bases descriptivas que desarrollaran el tema en cuestión y sustenta la evaluación del autocuidado de la salud de las profesionales de Enfermería que prestan sus servicios en la unidad de Gineco-obstetricia del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda.

Enfermería

Enfermería es una ciencia que se encarga del cuidado de la salud de las personas, tiene como objetivos principales la promoción de las salud y prevención de enfermedades, como lo expone Nightingale citada por Giménez, M. (2011) que todas las mujeres, en algún momento de su vida, tendrían que actuar como enfermeras entendiendo la Enfermería como la responsabilidad de velar por la salud de otros.

En primer lugar, Raile, M. y cols. (2011) enmarcan que la historia de la Enfermería empezó con Florence Nightingale. Fue ella quien concibió a las enfermeras como un colectivo de mujeres formadas, en un momento en el que las mujeres no estaban ni formadas ni desempeñaban trabajo alguno en los servicios públicos. Después de su servicio de organización y cuidados de los heridos en Scutari, durante la guerra de Crimea, su idea y la creación de una escuela de Enfermería en el hospital St. Thomas de Londres, fijo el nacimiento de la Enfermería moderna. Las actividades pioneras de Nightingale en la práctica de la Enfermería y sus escritos posteriores describiendo como debía ser la educación enfermera en Estados Unidos a principios del siglo XX. La Enfermería empezó con un fuerte énfasis en la práctica, pero a través del siglo XX las enfermeras trabajaron para el desarrollo de la Enfermería como una profesión a través de periodos sucesivos reconocidos como etapas históricas.

En el mismo orden de ideas, Virginia Henderson citada por Castrillón (1997), la Enfermería consiste ante todo en ayudar al individuo (sano o enfermo), en la ejecución de aquellas actividades que contribuyan al mantenimiento de la salud o a su recuperación (o a alcanzar una muerte tranquila) actividades que puedan llevar a cabo (el individuo) sin ayuda, si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesarios. Es también labor peculiar de la enfermera preparar a los individuos para independizarse de dicha ayuda tan pronto como sea posible

Así mismo, Dosangles, J. y cols. (2004) define la Enfermería como una profesión de Enfermería como una ocupación con componentes éticos, encaminada a incrementar el bienestar humano y social. Se diferencia de un oficio en que posee un conjunto de conocimientos propios y basados en principios sociales y científicos, pero dichos conocimientos han de ser desarrollados científicamente y sometidos a la prueba de la experimentación. Estos conocimientos propios de una profesión son los que el profesional utiliza para identificar y resolver los problemas. Para el filósofo Whithead la antítesis de una profesión es un empleo basado en actividades rutinarias y modificadas por los ensayos y errores de la práctica individual.

En el mismo orden de ideas, en 1973, la enfermera inglesa Catherine M. Hall después de un profundo estudio de diferentes profesiones recogió lo que considero las principales características de una profesión. Fue en el 15º Congreso Cuadrienal del Consejo Internacional de Enfermeras, donde expuso estas características:

  1. Constituye un servicio a la sociedad, comprendiendo conocimientos y habilidades especiales.
  2. Posee un cuerpo único de conocimientos que busca acrecentar para mejorar sus servicios.
  3. Se encarga de la preparación de las personas que van a desempeñarla.
  4. Establece sus propias normas.
  5. Adapta sus servicios a las necesidades que se van presentando.
  6. Acepta la responsabilidad de proteger el público al cual sirve.
  7. Trata de utilizar de manera económica las personas que la ejercen (es