Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > El perfeccionamiento de la bioestadística

El perfeccionamiento de la bioestadística

El perfeccionamiento de la bioestadística: un reto para el logro de la calidad de las investigaciones biomédicas

La enseñanza de la Bioestadística en la formación de los profesionales de la salud constituye una de las direcciones del proceso formativo que debe perfeccionarse en función de lograr un profesional de los centros de educación médica superior con la calidad que demandan los momentos actuales de transformación.

El perfeccionamiento de la bioestadística: un reto para el logro de la calidad de las investigaciones biomédicas

Artículo original

Autores: Alfredo de la Asunción Izquierdo Hernández (1), Higinio Viel Reyes (2); Ibrahim Ganén Prats (3); María Inés Jiménez de Castro Morgado (4); Zaymar Haber Ané (5)

  1. Metodólogo de Formación Académica de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Profesor Titular y miembro del Grupo Funcional de Maestrías de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Profesor de Bioestadística.
  2. Metodólogo de Investigaciones, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Profesor Asistente y miembro del Grupo Funcional de Maestrías de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Profesor de Bioestadística. Máster en Enfermedades Infecciosas.
  3. Profesor de Bioquímica. Especialista de segundo grado en Bioquímica. Profesor Auxiliar. Máster en Enfermedades Infecciosas.
  4. Vicedecana de Postgrado Ciencia e Innovación de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo, Máster en Ciencias de la Educación Superior, Profesora Asistente, Especialista de II Grado en MGI.
  5. Metodóloga de Formación Académica de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Profesora Asistente, especialista de Segundo Grado en MGI.

RESUMEN

En este sentido, se ha podido constatar, de parte de los autores, que en las investigaciones de carácter biomédico se aplican enfoques que tienden a preservar la corriente tradicionalista del positivismo y que ha caracterizado a este tipo de investigación históricamente, en detrimento de otros enfoques que, como el cuantitativo/cualitativo, es más pertinente para las investigaciones biomédicas, fundamentalmente en la atención primaria.

En el presente trabajo se exponen criterios acerca de esta situación, además de argumentarse las razones por las cuales los residentes o los aspirantes a máster o doctor en ciencia, presentan insuficiencias en la aplicación de los métodos de la bioestadística en sus investigaciones.

PALABRAS CLAVE: Investigación biomédica, bioestadística, proceso formativo, calidad.

INTRODUCCIÓN

Las universidades deben cumplir con su rol de formar a los profesionales considerando el desarrollo de procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad (1), lo que implica que debe lograrse la excelencia en sus procesos sustantivos. No son pocas las indicaciones, normativas, lineamientos y resoluciones que expresan las expectativas de la Política Educacional para la Educación Superior (2, 3, 4) y que se resume en el cumplimiento del encargo social asignado.

Siendo la universidad la institución cultural por excelencia de la sociedad, se espera que de ella emerjan profesionales con una cultura científica que les permita enfrentarse a los problemas de la profesión y resolverlos con un alto desempeño, lo que implica que este debe medirse en función de patrones de competencia (5).

En el caso especifico de las universidades de ciencias médicas, estas competencias se expresan en las dimensiones asistencial, gerencial, docente e investigativa y constituyen un reflejo de los campos en los cuales se desempeñan los profesionales de la salud para cumplimentar la misión de lograr una alta calidad de vida del individuo, la familia y la comunidad, sintetizado en el logro de adecuados indicadores sintéticos de salud.

En la provincia de Guantánamo, según la experiencia de los autores, se manifiestan insuficiencias en el desarrollo de investigaciones científicas en el campo de la salud, razón que justifica el presente trabajo.

DESARROLLO

La investigación científica, independientemente del campo de que se trate, debe manifestarse una relación coherente entre las dimensiones lógica, epistemología y metodológica (6), de manera tal que la solución al problema científico se caracterice por su pertinencia, trascendencia e impacto.

Una de las insuficiencias que han sido diagnosticadas está relacionada con la poca pertinencia de la ubicación de la disciplina Bioestadística en el segundo año de la carrera de Medicina y Estomatología. La otra insuficiencia de peso está en el pobre seguimiento que se da al componente investigativo en el resto de los años, sucediendo que en el período de residencia los estudiantes denotan insuficiente dominio de la Metodología de la Investigación Científica y de los Métodos Estadísticos. La primera insuficiencia responde a un problema curricular. Muchos profesores son del criterio de que los estudiantes de las carreras de Medicina y Estomatología debían recibir la Bioestadística en el cuarto año, cuando ya tienen vencidos los objetivos de las disciplinas básicas y preclínicas y, por tanto, tienen una mejor visión de los problemas de salud. Otros son del criterio de que la Bioestadística debe disgregarse en las disciplinas principales de la carrera, aportándose desde las mismas los aspectos metodológicos propios de cada una de ellas: clínica y epidemiológica.

La segunda insuficiencia responde al hecho de que existe diversidad de criterios entre los profesores de la universidad y de las entidades de salud en cuanto a la parte estructural y funcional de los proyectos de investigación y los informes de los resultados científicos.

Una realidad se impone en este entramado de insuficiencias: a pesar de que se presupone que los estudiantes adquieren una buena preparación en el curso de Bioestadística del segundo año de las carreras de Medicina y Estomatología, esto no sucede así, lo que se evidencia en el desarrollo de especialidades, maestrías y doctorados.

Las autoridades universitarias son del criterio de que estas insuficiencias deben ser resueltas en el postgrado (7), lo que no está lejos de la verdad; pero es necesario entender que en el desarrollo del currículo de pregrado deben integrarse los componentes académico, laboral e investigativo; luego una primera conclusión a la que se puede arribar es que el referido proceso de integración tiene