Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > El perfeccionamiento de la bioestadística > Página 3

El perfeccionamiento de la bioestadística

salud con problemas específicos y que no siempre coinciden. Estas investigaciones tienen características que las diferencian de aquellas que se desarrollan en la atención secundaria y deben contener un enfoque cuanti-cualitativo.

En la atención primaria el positivismo que ha primado en las investigaciones biomédicas deben dar paso a enfoques más abiertos ya que la prioridad en este tipo de atención es la de prevenir enfermedades y promover estilos de vida saludables en la población, por lo tanto, el enfoque debe ser diferente.

La aplicación de los métodos bioestadísticos en investigaciones de la atención primaria, en las que se promueven intervenciones en salud, pueden sugerir el empleo de elementos de la Estadística Descriptiva y de la Inferencial según el tipo de estudio que se acometa, pero debe hacerse énfasis en los estudios de tipo epidemiológico en los que las variables a medir se correspondan con los campos de Lalonde que se encuentran en el Análisis de la Situación de Salud del área correspondiente (19).

CONCLUSIONES

Una regularidad emerge de lo analizado en el presente trabajo: el proceso de investigación científica en el campo de la salud demanda una revitalización que implique lo estructural y lo funcional del proceso formativo del profesional y de los proyectos que se acometan. Esta intención debe ser analizada desde lo curricular hasta lo didáctico-metodológico, en el entendido de que la Investigación Científica debe ser un eje transversal que tribute y al que le tributen las restantes disciplinas del proceso formativo del profesional de la salud.

Otro aspecto al que hay que prestar especial atención es la necesidad de unificar criterios en relación a los proyectos investigativos en todas las entidades de salud del territorio, lo que debe lograrse desde un pleno ejercicio de la crítica y la argumentación científica, en un esfuerzo conjunto impregnado de un profundo sentido ético y de una gestión de cambio que contribuya a llevar al proceso investigativo a planos cualitativamente superiores de desarrollo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Bernaza Rodríguez, Guillermo y Francisco Lee Tenorio. El proceso de enseñanza en la educación de postgrado: reflexiones, interrogantes y propuestas de innovación. En: El Posgrado, su organización y gestión de calidad. Universidad Autónoma de Sinaloa, Coordinación General de Investigación y Posgrado, ISBN: 970-660-059-0, 2002.
  2. RM 51/2009. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ministerio de Justicia. ISSN 1682-7511
  3. RM No 132/2004. Reglamento de Postgrado de la República de Cuba.
  4. Fariñas León, G. Teaching the cultural-historical approach from the historical-cultural perspective: an experience gathered in Cuban universities. ISCRAT, junio de 2002, Amsterdam.
  5. Segredo Pérez, Alina María. Diseño Curricular por Competencias. ENSAP. 2005.
  6. Izquierdo Hernández, Alfredo de la A. Lógica, Metodología y Epistemología de la Investigación Científica.
  7. Castro L, Julio; Cecilia Polaino y Osvaldo Balmaseda N. Curso 9. Gestión de la calidad en el posgrado: nuevos desafíos y proyecciones. Evento Universidad 2008. 11 de Febrero de 2008, Palacio de Convenciones La Habana, Cuba.
  8. Fernández, S Pita Estadística Aplicada a las Ciencias de la Salud. FISTERRA. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (España). CAD ATEN PRIMARIA 1996; 3: 83-85
  9. García González, Fidel. La Universidad del siglo XXI como un modelo de industria de la Información y el Conocimiento. Universidad de Puebla http://www.gestiondelconocimiento.com/
  10. Izquierdo Hernández, Alfredo de la A. Un enfoque epistemológico de las categorías cultura e identidad en el proceso formativo de los profesionales de la Educación Superior Revista Información Científica, Vol 69, No 1, 2011.
  11. Artiles Visbal, Leticia; Jacinta Otero Iglesias e Irene Barrios Osuna Metodología de la Investigación para las Ciencias de la Salud. ENSAP, 2007.
  12. Izquierdo Hernández, Alfredo de la A.; Alejandro Estrabao Pérez, Felipe Enio Robas y Rolando Durand Rill. Los procesos de salud a la luz de la Teoría de la Complejidad. Una visión holística. I Taller Internacional “El papel de la Filosofía en el patrimonio inmaterial de los países del mediterráneo americano”. Línea del trabajo: Pensamiento latinoamericano y caribeño. Noviembre 14 -15 de 2008, Centro Universitario de Guantánamo.
  13. Izquierdo Hernández, Alfredo de la A. y Alberto L. Corona Poveda. Investigación Científica. http://www.monografias.com/trabajos91/sobre-investigacion-cientifica/sobre-investigacion-cientifica.shtml. 2012.
  14. Izquierdo Hernández, Alfredo de la A. y Anselma Betancourt Pulsán. Un enfoque socio-psico-médico de la Salud Pública. Febrero de 2012. En: http://www.monografias.com/trabajos91/enfoque-socio-psico-medico-salud-publica/enfoque-socio-psico-medico-salud-publica.shtml
  15. Izquierdo Hernández, Alfredo de la A. Metodología para la dinámica de la superación profesional en el sector de la salud. Tesis de doctorado, Universidad de Oriente, 2008.
  16. Izquierdo Hernández, Alfredo de la A., Anselma Betancourt Pulsán y madelín Leonila Díaz Martínez. El ejercicio de oponencia para un informe de investigación científica. Revista de Información Científica. Vol 70, No 2, 2011.
  17. Fernández P. Elementos básicos en el diseño de un estudio. Cad Aten Primaria 1996; 3:83-85.
  18. Jiménez Paneque Rosa. Metodología de la Investigación. Elementos básicos para la investigación clínica. Editorial Ciencias Médicas, 1998. ISBN 959-212-066-8
  19. Martínez Calvo, Silvia. Análisis de la situación de salud. ENSAP, Ciudad Habana, 2004.