Inicio > Bioética. Ética médica. Ética en Enfermería > Bioética en el cuidado pre-post operatorio de pacientes con HIV y SIDA en Gineco-Obstetricia

Bioética en el cuidado pre-post operatorio de pacientes con HIV y SIDA en Gineco-Obstetricia

Bioética en el cuidado pre-post operatorio de pacientes con HIV y SIDA en Gineco-Obstetricia

Resumen

La palabra ética significa costumbre, conducta de vida y reglas de comportamiento; y cuya relación con el área de la salud, en los actuales momentos, puede verse interpretado desde la visión de la bioética, interdisciplina que entre otros objetivos busca orientar moralmente la conducta de los profesionales de la salud.

Bioética en el cuidado pre-post operatorio de pacientes con HIV y SIDA en Gineco-Obstetricia

Reina X. Ferrer D. (1)

Reyna P. Hernández F. (2)

1 Autora: Dra. Concentración el Área de Salud y Cuidado Humano (1) Reina Xiomara Ferrer Díaz Profesora del Departamento de Salud Reproductiva y Pediatría, Coordinadora de la Maestría Salud Reproductiva Escuela de Enfermería Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela. 2014

2 Autora: Estudiante de 3ero año de Medicina FCS Facultad de Ciencias de la Salud (2) Reyna Pastora Hernández Ferrer. Universidad de Carabobo. Área clínica (HUAL) Hospital Universitario Ángel Larralde Valencia-Venezuela. 2014

La importancia concedida a la APS (atención primaria de salud) es fundamental estrategia para la promoción, conservación y recuperación de la salud, ha permitido que los pacientes portadores del VIH/SIDA tengan un equipo multidisciplinario responsable por la atención a su salud.

La progresiva tendencia al tratamiento ambulatorio de diversas afecciones y a la disminución de la estadía hospitalaria en otros casos, posibilitó que estos pacientes disminuyeran el ingreso de pacientes en las áreas hospitalaria y ambulatoria, para reinsertarse a la comunidad, y a sus actividades laborales y sociales, en un menor período. El ascendente conocimiento, participación y responsabilidad de los aspectos relacionados con su salud, es una oportunidad para desarrollar actividades de promoción y prevención de este flagelo de la humanidad que es el VIH/SIDA, pero además, ha contribuido a que cada vez más el equipo de salud participe en el principio bioético de justicia para estos afectados.

Palabras clave: Cuidado, Embarazo, Paciente, VIH/SIDA.

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un retrovirus constituido por RNA monocatenario que, por medio de la transcriptasa inversa se convierte en ADN que se integra dentro del genoma de su célula huésped (linfocito CD4 o T cooperador). El ADN viral se replica utilizando los mecanismos del linfocito mencionado, causándole al final su destrucción. Esta inmunosupresión conduce, en ausencia de tratamiento, a la aparición de la fase sintomática o síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) tras un periodo de unos 10 años de portador asintomático. El pronóstico vital para el SIDA es de un máximo de cinco años.

La República Bolivariana de Venezuela participó en el periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas dedicado al VIH y al sida, realizado en el año 2001, donde se adoptó la Declaración de Compromiso sobre el VIH/sida, en la cual, los países se comprometieron a utilizar todas sus capacidades y recursos para revertir el curso de la epidemia. (1)

Prevención de la Transmisión Materno Infantil del VIH (PTMI):

La República Bolivariana de Venezuela establece dentro de su marco constitucional y políticas públicas el respeto, goce, realización y garantía de los derechos humanos, asimismo ha firmado y ratificado la mayoría de los Tratados Constitutivos de Derechos Humanos con sus respectivos Protocolos Facultativos.

Uno de los objetivos claves de la Declaración política de 2011 es eliminación para el año 2015, de la transmisión vertical de VIH.

En Venezuela, las actividades de prevención de la Transmisión materno infantil son realizadas de manera conjunta, por la Dirección General de Programas del MPPS a través de las Direcciones de Salud, mediante el Programa Nacional de SIDA/ITS (PNSIDA/ITS), y la Dirección de la Familia, con sus Divisiones de Salud Sexual y Reproductiva (DSSR), y Niños, Niñas y Adolescentes (DNNA).

La División de Salud Sexual y Reproductiva (DSSR) es la responsable de la atención integral de todas las embarazadas según lo establecido en la Norma Nacional de Salud Sexual y Reproductiva; dentro de sus actividades principales en materia de Prevención de la Transmisión Materno Infantil del VIH (PTMI) se encuentra la pesquisa de la Infección por VIH. La prueba para VIH es gratuita y obligatoria para todas las mujeres embarazadas y se realiza al inicio del control prenatal, con la finalidad de detectar de forma oportuna a las embarazadas positivas para iniciar su tratamiento y atender adecuadamente su embarazo.

Al respecto la División de Salud Sexual y Reproductiva (DSSR), en su interés de fortalecer al personal de salud, ha ejecutado en los dos últimos años actividades de capacitación para el personal de salud sobre la Norma de Salud Sexual y Reproductiva (SSR). Así mismo, se realizaron charlas informativas sobre Salud Sexual y Reproductiva (SSR) a 145.520 mujeres embarazadas, con la finalidad de sensibilizarlas e informarlas sobre el embarazo, parto y puerperio, y la importancia del autocuidado durante estas etapas de la vida. También los movimientos sociales y comunidad organizada han participado en esta prevención mediante a ejecución de dos proyectos, que fueron descritos en párrafos anteriores.

La Prevención de la Transmisión Materno Infantil del VIH (PTMI) inicia una vez captada la mujer embarazada por el programa de atención prenatal y diagnosticada la infección por VIH, esta es referida al PNSIDA/ITS, el cual, a partir de ese momento es el responsable de la atención integral de toda mujer embarazada en la que se confirme la infección por VIH o toda mujer con infección por VIH que se embaraza. Esta atención es realizada siguiendo las normas del “Consenso sobre Reglamentación Técnica de la Atención Integral en Pacientes con VIH/sida en Venezuela”, realizado en 2007 por el programa con la participación de médicos expertos de todo el país y con la validación internacional de la OPS y por lo prescrito en la “Guía para el Manejo del Tratamiento Antirretroviral de las Personas que viven con el VIH/sida en Venezuela”, actualizada en 2012.

Según la pauta venezolana se suministran antirretrovirales (ARV) a todas las embarazadas infectadas a partir de la 12ª semana de Gestación, independientemente del resultado de las pruebas inmunológicas y virológicas. Se programa una