Inicio > Medicina Laboral > Conocimientos y prácticas de bioseguridad en personal de salud de segundo nivel de atención > Página 2

Conocimientos y prácticas de bioseguridad en personal de salud de segundo nivel de atención

El 47.92% del personal a recibido la aplicación de una vacuna en su centro de trabajo y siendo la vacuna de la influenza estacional, la mayormente recibida (41%), seguida de la vacuna contra el tétanos con un 16%; el porcentaje restante corresponde a diversas vacunas como hepatitis B entre otras.

En cuanto a la percepción de encontrarse en situación de riesgo laboral, tomando en cuenta los números de encuestados, el 36% refiere haber presentado uno o más riesgos de trabajo, clasificados en riesgo físico (14%), químico (8%) y biológico (14%).

El 52% afirma conocer sobre medidas de bioseguridad, refiriéndose a precauciones generales, conocimiento sobre manipulación de la ropa sucia, manipulación de los objetos punzocortantes y precauciones en el manejo de muestras de sangre para laboratorio. No obstante, únicamente el 24% refirió tener conocimiento de manuales en el servicio sobre las medidas de bioseguridad.

Instrumento hoja de cotejo.

En la hoja de cotejo mediante la observación, que se realizó al personal de la unidad, en los diferentes turnos, se muestra que el 50% domina las medidas universales de protección, el 75% conoce manejo de eliminación de desechos.

Respecto a vacunación, el 40% del personal fue vacunado antes de iniciar a laborar, del cual solo el 15% se aplicó un refuerzo de la vacuna y el 12% se aplica consecutivamente en las fechas programadas su refuerzo.

El 82.5% del personal refiere contar con sus equipos de protección personal, el 80% se involucra en la selección del equipo, el 70% a visto usar el equipo por sus supervisora como ejemplo, el 70% vigila el cumplimiento del uso del equipo y el 70% lo usa de manera segura.

En referencia a la gestión de los eventos post-exposición el 20% refiere conocer la existencia de un manual de post-exposición, el 57.5% sabe qué hacer ante la exposición de un riesgo de trabajo y el 55% sabe con quién notificarlo.

Análisis y conclusiones

Desde el punto de vista del marco normativo, las instituciones de salud son las encargadas de asegurar al trabajador, la prevención de los accidentes de trabajo. Como un instrumento para realizar estas actividades se crearon los comités de seguridad e higiene, con el fin estudiar las causas de los riesgos de trabajo del área local hospitalaria, proponer y adoptar las medidas para prevenirlos. A su vez estos comités hacen copartícipe al trabajador en la vigilancia de las medidas de seguridad hospitalaria se cumplan (García, 2002).

Existen pocas normas que rigen la supervisión de las medidas de bioseguridad para el personal de salud, en la normatividad mexicana del sector salud. Actualmente, los Comités de Seguridad e Higiene Hospitalarios se han delimitado a reportar los eventos post-exposición de los accidentes de trabajo; y no a supervisar las actividades de prevención en el uso de las medidas universales de seguridad. La falta de normatividad en la bioseguridad hospitalaria ha llevado al personal de salud, a restarle importancia a las prácticas seguras asistenciales y aumentar los riesgos de accidentes de trabajo.

En año 2014, la Organización Internacional del Trabajo calculó que los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales causan una cifra mayor a los 2,3 millones de muertes anuales, de las cuales más de 350.000 son por accidentes de trabajo, y aproximadamente 2 millones son por enfermedades profesionales (OIT, 2015). Resalta la importancia de que los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se pueden evitar, si los trabajadores toman medidas preventivas para mejorar las condiciones de trabajo, al mismo tiempo que reducirá el número de incidentes.

Los resultados obtenidos en el presente estudio, muestran un desconocimiento de las medidas de bioseguridad y aplicación de las medidas universales de protección para sus actividades asistenciales por parte del personal de salud. Solo el 35% del personal demuestra un dominio de las medidas universales de seguridad.

En un estudio realizado en el Hospital de la Mujer de San Cristóbal, regidos por el mismo Instituto de Salud en el año 2015, se encontró que del conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad, reflejan a un 45% del personal de salud que conoce y aplica las medidas de seguridad (Leyva et al, 2015). Nuestros resultados son similares y coincidimos también en que se reconoce como un factor de riesgo la falta de conocimiento, falta de manuales de bioseguridad, falta de capacitación para el uso de medidas preventivas y la supervisión de las mismas actividades.

Los profesionales de salud que tienen actividades contacto directo con pacientes críticos en mayor tiempo laboral, son las enfermeras. El contacto de fluidos, manipulación de objetos punzo cortantes y la sobrecarga de trabajo, son claros ejemplos de los riesgos que presentan.

En el estudio realizado por el Instituto de Medicina del Trabajo e Higiene Industrial, se demostró que la mayoría del personal de Enfermería conocía sobre el riesgo biológico, las medidas de prevención y su importancia; sin embargo, el 76.6% identifico incorrectamente la gravedad del riesgo en el uso de las normas de bioseguridad (Lubo et al, 2004).

En relación a otros estudios realizados coinciden que el personal de Enfermería realiza actividades con más riesgos laborales, relacionado con el cuidado del paciente, exponiendo al personal al contacto con sangre y otros fluidos por la manipulación de material y tejidos orgánicos. En el refiere que el 80% del personal de Enfermería desconoce el protocolo de actuación en caso de accidente con material biológico y/o químico (Sirit et al, 2004, Tayupanta, 2012).

Es importante reconocer que el personal está consciente de la exposición a riesgos laborales, y de las medidas de seguridad que se deben tener para las actividades asistenciales. Más de la mitad del personal no acredita las medidas básicas de seguridad, lo que exige que deba planearse y ejecutarse programas que permitan la capacitación y la supervisión de bioseguridad que prevengan las infecciones asociadas al trabajo en salud.

Los comités de seguridad e higiene deben trabajar a la mano con el personal para concientizar sobre la importancia del tema, alineado a las normas, reglamentos y leyes de seguridad hospitalaria. La OMS insiste en la creación de un sistema de vigilancia de las infecciones asociadas a la atención de la salud.

Bibliografía

García AE y VC Pérez (2002). Medidas de bioseguridad. Precauciones estándar y sistemas de aislamiento. Revista Enfermedades del IMSS 10 (1), 27-30.

Leyva-Cervantes M, Reyes-Guillén I. y JA Rosas-González (2015). Evaluación de riesgos del personal de Enfermería en área quirúrgica como una necesidad permanente. Revista internacional electrónica Portalesmedicos.com Vol X. Num. 18. Octubre 2015. ISSN 1886-8924. España. https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/riesgos-personal-de-enfermeria/

Lubo P, Jiménez FM; Quevedo AL; Montiel MS y M Petit (2004). Maribel. Conocimiento y aplicación de las normas de bioseguridad por el personal de Enfermería de una unidad de cuidados intensivos. Kasmera 32(2): 71-79.

Morales-Aguirre JJ (2006). Resultados de cultivos y aislamientos de bacterias de catéteres centrales en UNICEX de un hospital universitario. Bol Med Hosp Infant Mex Vol 63 supl. 1 enero-febrero.

OIT, Organización Internacional del Trabajo (2015). Investigación de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Guía práctica para inspectores del trabajo. Oficina internacional del trabajo. Ginebra, Suiza.

Parada BM (2000). Riesgo del Cirujano. Rev. Chilena de Cirugía. 52(4):331-334.

Quezada-Gómez C, Rodríguez-Caballini E y MM Gamboa-Coronado (2007). Bacterias anaerobias aisladas en muestras clínicas de pacientes de un hospital regional de adultos de costa rica., Rev Biomed 18:89-95.

Sirit M y M Petit (2004). Conocimiento y aplicación de las normas de bioseguridad por el personal de Enfermería de una unidad de cuidados intensivos. Kasmera 32(2): 71-79.

Tayupanta SUC (2012) Riesgos Laborales en el Personal de Enfermería que Labora en sala de operaciones del Hospital Carlos Andrade Marin Quinto. Universidad Central de Ecuador.

UNAM, Universidad Autónoma de México. (2010). Manual de procedimientos de bioseguridad. Comisión de bioseguridad. Instituto de investigaciones biomédicas. México. DF.