Inicio > Ginecología y Obstetricia > Factores epidemiológicos del cáncer de cervix

Factores epidemiológicos del cáncer de cervix

Factores epidemiológicos del cáncer de cervix

Mari Carmen García García. Diplomada en Enfermería. Experto en Gestión de Servicios de Enfermería, Experto en Cuidados Oncológicos y Paliativos. Eventual en Servicio Andaluz de Salud. Bollullos del Condado, Huelva.

Resumen

La epidemiología estudia las variaciones en la frecuencia de las enfermedades entre los diferentes grupos poblacionales y los factores de riesgo que influyen en dichos cambios. Se centra en los eventos previos a la enfermedad, ayudando a descubrir las causas con el objetivo de prevenir. Por tanto, el conocimiento epidemiológico es útil para identificar poblaciones que requieren educación, prevención y programas de detección. El propósito de la revisión realizada es identificar los principales factores epidemiológicos en el cáncer de cérvix incluyendo factores de riesgo, medidas preventivas y screening y datos epidemiológicos como incidencia, prevalencia, mortalidad y tasas de supervivencia. De este modo, hemos llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos  Medline, Cuiden, Cochrane, Google Académico y en aplicaciones on-line como EUCAN (incidencia, prevalencia y mortalidad), ARIADNA del Instituto de Salud Carlos III, (mortalidad por cáncer y otras causas) y  EUROCARE (supervivencia).

Abstract

Epidemiology studies variations among different population groups in the frequency of diseases and risk factors that influence these changes. This scientific discipline focuses on the events before disease, helping to discover the causes in order to prevent. Therefore, the epidemiological knowledge is useful for identifying populations that require education, prevention and screening programs. The purpose of this review is to identify the main epidemiological factors in cervical cancer including risk factors, preventive measures and screening and epidemiological data as incidence, prevalence, mortality and survival rates. Thus we conducted a literature search in Medline, Cuiden, Cochrane, Google Scholar and on- line applications as EUCAN (incidence, prevalence and mortality), ARIADNA of the Instituto de Salud  Carlos III (cancer mortality and other causes) and EUROCARE (survival).

Palabras clave: cáncer, cérvix, epidemiología, factores de riesgo, incidencia, prevalencia, mortalidad, supervivencia.

Key words: cancer, cervix uteri, epidemiology, risk factors, incidence, prevalence, mortality, survival.

Introducción

La epidemiología estudia las variaciones en la frecuencia de las enfermedades entre los diferentes grupos poblacionales y los factores de riesgo que influyen en dichos cambios. Se centra en los eventos previos a la enfermedad, ayudando a descubrir las causas del cáncer con el objetivo de prevenir. Por tanto, el conocimiento epidemiológico es útil para identificar poblaciones que requieren educación, prevención y programas de detección. De esta forma, el primer paso en la prevención del cáncer es identificar los comportamientos o exposiciones a agentes carcinógenos responsables de activar la mayoría de los tipos de cáncer. Así, las personas pueden reducir su riesgo de desarrollar cáncer siguiendo ciertos pasos para evitar dichos agentes carcinógenos.

El cáncer de cuello de útero o cáncer de cérvix está incluido dentro de las neoplasias malignas que se desarrollan en la porción fibromuscular inferior del  útero, se da principalmente en mujeres sexualmente activas, existiendo evidencia consistente de que está relacionado con la infección del virus del papiloma humano (VPH). Así, el VPH representa la infección de transmisión sexual más frecuente, el 70-80% de las mujeres y los hombres sexualmente activos han estado expuestos al virus en algún momento de su vida y evoluciona de forma natural hacia la curación espontánea (más del 90% de los casos). La prevalencia del virus del papiloma humano (VPH) se asocia a la edad, siendo más alta al inicio de las relaciones sexuales y responde al patrón de comportamiento sexual de la comunidad.

Objetivo

Identificar los principales factores epidemiológicos en el cáncer de cérvix incluyendo factores de riesgo, medidas preventivas, screening y datos epidemiológicos como incidencia, prevalencia, mortalidad y tasas de supervivencia.

Metodología

Revisión sistemática en las bases de datos Cuiden, Scielo, Pubmed y Google Académico. Palabras clave: cáncer, cérvix, epidemiología, factores de riesgo, incidencia, prevalencia, mortalidad, supervivencia.

Resultados

  1. Factores de riesgo

El principal factor de riesgo en este tipo de cáncer es  el virus del papiloma humano (VPH), que normalmente se encuentra en el 100% de los casos de carcinoma escamoso de cérvix, aunque no todas las infecciones por VPH persisten o progresan a carcinoma de cérvix.  Los factores determinantes para que esta progresión ocurra, son los que dependen del virus tal como, el tipo viral, la persistencia de la infección en exámenes repetidos y la carga viral por unidad celular. Existen otros factores de riesgo como son:

  • La edad en la primera relación sexual, es un conocido factor de riesgo. La prevalencia de VPH más alta comprende las edades inmediatas al inicio de las relaciones, y responde a los patrones de comportamiento sexual de la comunidad.
  • La conducta sexual de la población. El contagio por el virus se produce piel a piel. Los lugares más susceptibles de invasión viral son aquellos donde se producen procesos de rápida replicación y diferenciación celular, como la zona de transformación escamocolumnar del cérvix (más activa aún en mujeres jóvenes) y la línea pectínea anal, desarrollando displasias y neoplasias en estas localizaciones. El preservativo, se ha comprobado que es un factor protector, pero no de forma total para el contagio y adquisición de lesiones precursoras. Parece que la circuncisión masculina también es un factor protector.
  • Los anticonceptivos hormonales orales cuando se consumen durante cinco años o más, sin embargo este factor desaparece 5 años después de la finalización del tratamiento.
  • La paridad, cuando se tienen más de 5 embarazos a término.
  • El tabaquismo, encontrándose sustancias carcinogénicas presentes en el tabaco en el moco cervical.
  • Las coinfecciones. La Chlamydia trachomatis parece ser un cofactor que actúa por inducción de inflamación crónica y metabolitos mutagénicos. El Herpes simple tipo 2 también parece actuar como cofactor.