Inicio > Ginecología y Obstetricia > Pacientes con cáncer de ovario.Caracterización clínica, ecográfica e histopatológica (2008-2012) > Página 2

Pacientes con cáncer de ovario.Caracterización clínica, ecográfica e histopatológica (2008-2012)

Como se puede observar los tumores malignos de ovario se presentaron mayoritariamente en el grupo de edades entre los 40-59 años de edad, con 29 pacientes para un 59.18%, seguido de manera similar por los grupos de 20-39 años de edad y 60 -79 años, con un 14.29% y 12.25% respectivamente. La edad media fue de 42.0 años con una desviación estándar de 11.8.

Tabla 2. Síntomas y signos referidos por las pacientes

Ver Tablas – Caracterización clínica, ecográfica e histopatológica de pacientes con cáncer de ovario (2008-2012), al final del artículo

Fuente: Planilla de recolección de datos

Entre los síntomas referidos por las pacientes estudiadas predominó el dolor en bajo vientre y abdominal en el 69.39% de las pacientes, seguido de los trastornos menstruales (59.18%) y en tercer lugar el aumento de volumen del abdomen (18.37%) de las pacientes. De los signos encontrados el de mayor frecuencia fue la masa tumoral palpable en el abdomen, en el 48.98%, seguido de anejos tactables y dolorosos, fondo de saco tenso y maniobra de Tarral positiva, los cuales representaron en conjunto el 55.10%.

Tabla 3. Patrones ecográficos de los tumores malignos de ovarios

Ver Tablas – Caracterización clínica, ecográfica e histopatológica de pacientes con cáncer de ovario (2008-2012), al final del artículo

Fuente: Planilla de recolección de datos

En orden de frecuencia se observa el predominio del patrón ecolúcido en 26 tumores para un 53.06%, seguido del patrón mixto en 18, para un 36.74%. El ecogénico e hipoecogénico se presentaron escasamente en menos del 12% de los casos con 8.16% y un 2.04% respectivamente.

Tabla 4. Relación entre los tipos histopatológicos y patrones ecográficos

Ver Tablas – Caracterización clínica, ecográfica e histopatológica de pacientes con cáncer de ovario (2008-2012), al final del artículo

Fuente: Planilla de recolección de datos

(Los porcientos se calcularon en base al total de casos)

Como refleja la tabla anterior, dentro de los tipos histológicos, el de mayor frecuencia fue el epitelial, en más del 80.00% de los casos y dentro de esta variedad imperaron en primer lugar los cistoadenocarcinomas serosos papilares en 29 de las pacientes estudiadas para un 59.18%, predominando en ellos el patrón ecográfico ecolúcido (18 pacientes para un 36.74%), seguido del patrón mixto (18.37%). En segundo lugar sobresalieron los cistoadenocarcinomas mucinosos en 11 pacientes (22.45%), presentando el patrón mixto en la mayoría de ellos (14.29%), y en los restantes, un patrón ecolúcido (8.16%).

Tabla 5. Estadiamiento de las pacientes con cáncer de ovario

Ver Tablas – Caracterización clínica, ecográfica e histopatológica de pacientes con cáncer de ovario (2008-2012), al final del artículo

Fuente: Planilla de recolección de datos.

Como se muestra en la tabla se observa el predominio del diagnóstico en el estadio II en el 53.06% seguido de las pacientes en estadio I en el 32.65%, con un porciento acumulado del 85.71% del total de los casos estudiados. Estos resultados evidencian la realización del diagnóstico del cáncer de ovario en etapas precoces. Un pequeño número de enfermas fueron diagnosticadas en estadios III y IV (10.2 y 4.0% respectivamente).

DISCUSIÓN

Los tumores malignos de ovario son entidades de gran importancia clínica y a pesar del avance en el conocimiento y su biología, así como en los protocolos de tratamiento existentes, esta enfermedad sigue siendo uno de los principales factores que contribuye a la muerte por cáncer de origen ginecológico.

Según el anuario estadístico de Cuba desde el 2008 al 2012 se observa un incremento de los tumores malignos de ovario, reportándose en el año 2011, 14656 casos. De manera similar se ha comportado esta problemática en la provincia de Santiago de Cuba, con 555 casos para una tasa de 74.9 (8).

Rodríguez Reigosa y colaboradores, en su reporte del cáncer de ovario del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de Cuba en el año 2009, donde se estudiaron 192 mujeres con el diagnóstico clínico e imagenológico de tumor de ovario, de ellas el 47.4% fueron diagnosticadas histológicamente como cánceres de ovario, siendo el grupo etario más afectado el comprendido entre los 40 y los 59 años y el menos afectado el de las menores de 20 años. La edad media fue de 48.04 años con una desviación estándar de 14.44 años (4).

Esta enfermedad la padecen sobre todo mujeres perimenopáusicas, y la distribución más frecuente es entre los 45 y los 69 años de edad. En el Instituto Nacional de Cancerología de México, durante el periodo 2000-2004 representó 3.9% de las neoplasias malignas en mujeres, solamente precedidas por el cáncer de mama (17.5%) y del cuello uterino (14.7%) (9)Los hallazgos de la presente investigación están en correspondencia con lo señalado en toda la literatura revisada, en la que se plantea que estos tumores generalmente no son descubiertos hasta que por su crecimiento dan síntomas compresivos, se hacen palpables o se presenta una de sus complicaciones. (2,10)Pérez Echemendía (7) en su estudio publicado en el año 2007, sobre oncología pélvica coincide con lo expresado por el Dr. Lloyd H. Smith, presidente del Departamento de Obstetricia y Ginecología en la Universidad de California, quien manifestó en elHealth Day News/HispaniCare que el dolor y la hinchazón abdominal pueden ser síntomas precoces del cáncer de ovario.

Los síntomas del cáncer ovárico son con frecuencia vagos e inespecíficos, razón por la cual las mujeres y los médicos generalmente los atribuyen a otras afecciones más usuales. Para el momento en que el cáncer es diagnosticado, el tumor se ha extendido más allá de los ovarios. Desafortunadamente, los exámenes: ginecológico, anal, citología vaginal y cervical, son de uso limitado para el diagnóstico, y además no es fácil crear un sistema de detección precoz (11).

Los resultados de nuestra serie, coinciden con los reportados por Álvarez Sánchez (12), en su estudio titulado “Correlación ultrasonográfica e histopatológica de los tumores de ovario”, la cual encontró el predominio del patrón ecolúcido en 83 pacientes para un 44.6%, seguido del patrón complejo (mixto) a predominio ecolúcido en 40 pacientes, para un 20.5% y 22 a predominio ecogénico en 22 enfermas, para un 11.3%.