Inicio > Enfermería > Cuidado enfermero a paciente con cáncer epidermoide de cuello uterino > Página 2

Cuidado enfermero a paciente con cáncer epidermoide de cuello uterino

prevención, detección precoz, diagnostico tratamiento y seguimiento de enfermos con neoplasias malignas. Es así como el profesional de Enfermería debe capacitarse en la oncología clínica para tratar esta patología y sus complicaciones que se presentan en el curso de la enfermedad, por lo que se justifica esta investigación, ya que redundara en beneficios directos tanto para el paciente como para el familiar, del mismo modo permite incrementar los conocimientos del profesional en el cuidado humano oncológicos para dar atención integral y holística cuando se requiera.

Así mismo, la investigación dará un aporte significativo para la práctica enfermera dado que puede generar planes de cuidados y programas educativos dirigidos a la población susceptible, para que estos adquieran conocimiento sobre los factores de riesgo generadores de cáncer de cuello uterino y en consecuencia disminuir la tasa de morbimortalidad.

En un estudio realizado en la Habana Cuba, los investigadores (7), llegaron a la conclusión que el NIC I fue más frecuente en mujeres en la etapa reproductiva y las que comenzaron su vida sexual antes de los 20 años y de manera marcada antes de los 18, es uno de los cofactores importantes en la aparición del carcinoma del cuello. El 74,6 % de las mujeres tenían edades comprendidas entre los 25 y 39 años lo que tiene igual comportamiento en el estudio de un grupo de mujeres con lesiones de alto grado. Esta investigación guarda relación con el estudio de caso propuesto, por que hace referencia a un grupo etario ubicado entre los 29 años de edad susceptibles a lesiones cervicouterinas.

En Venezuela (8), se realizó un estudio que evidenció alta prevalencia de patologías pre invasoras asociadas a múltiples factores de riesgo, entre ellos: la sexarquía temprana, hábitos tabáquicos, inadecuado control citológico, pertenecía a nivel socioeconómico bajo, develando la necesidad de programas educativos y pesquisa permanente. Se considera esta investigación como referente porque facilito estadística epidemiológica importante acerca de la morbimortalidad del cáncer de cuello uterino.

FISIOPATOLOGÍA

El cáncer cervical se desarrolla principalmente en la unión escamocolumnar, es decir en aquella área del cuello uterino en donde las células escamosas del revestimiento vaginal y de la porción externa del cérvix, se unen con las células columnares que tapizan el canal endocervical.(9) De manera progresiva, estas células van sufriendo discretos cambios y paulatinamente van desplazando la unión escamocolumnar desde el exocérvix al endocérvix, estos cambios pueden ir desde una simple metaplasia hasta la formación de un carcinoma in situ, caracterizado por un grupo de células bien diferenciadas de las originales.

Por lo general este proceso ocurre desde la menarquía hasta la senectud y conlleva el paso de muchos años de evolución celular, puede ir acompañada de una sintomatología que en ocasiones pasa desapercibida o no tratada adecuadamente. Las causas de su aparición han sido estudiadas ampliamente por diversos autores, los cuales describen factores que influyen decididamente sobre su aparición, entre ellos destaca la sexarquía precoz, la multiplicidad de compañeros sexuales, las enfermedades de transmisión sexual, así como también se le atribuye mucha importancia al estilo de vida, la alimentación y al uso y abuso de sustancias como alcohol, cigarrillo y drogas.

Al hacer referencia a los patrones de diseminación, una vez Infiltrando el estroma cervical, el carcinoma de células escamosas se extiende por la vagina y el útero y lateralmente por los tejidos blandos paracervical y parametrial, afectando por ultimo la pared costal pélvica y obstruyendo los uréteres. Mientras invade el estroma puede penetrar en los linfáticos, extendiéndose al obturador y a los ganglios linfáticos ilíacos y ascendiendo hacia los grupos aórtico y supraclavicular. En el 10% de las pacientes se observa diseminación hematógena. La metástasis a distancia incluyen pulmón, mediastino, hueso e hígado. (10)

En relación con la Sintomatología, esta incluye hemorragia vaginal (postcoital) es poco frecuente, Secreción u olor vaginal, los casos avanzados pueden presentar edema de las extremidades inferiores o insuficiencia renal, pérdida de peso. Entre otros hallazgos; pólipo cervical o fibroma uterino prolapsado, lesiones cervicales preinvasivas, metástasis de una neoplasia primaria a distancia. Las pruebas de laboratorio empleadas: Hemograma completo. Bioquímica. Antígeno carcinoembrionario (CEA). Con fines de investigación puede determinarse el antígeno frente al carcinoma epidermoide (SCC). (11) También es importante destacar la Inspección cervical, citología, colposcopia, biopsia, tacto rectal, así como exploraciones complementarias, tales como: exploración del aparato renal; citología urinaria, cistoscopia y urografía intravenosa. La proximidad anatómica del cérvix al recto requiere un estudio avanzado como la rectoscopia y biopsias. (12)

Las modalidades de tratamiento para este tipo de cáncer, en los carcinomas cervicales en estadios IIIB, donde el carcinoma invade la pared pélvica, el tumor invade el tercio inferior de la vagina. Todos los casos de hidronefrosis o riñón afuncional se incluyen aquí, a menos que se sepan sean por otras causas. Puede realizarse histerectomía radical con linfadenectomía pélvica o radioterapia radical (de toda la pelvis mas braquiterapia). Las dos estrategias producen una supervivencia a los 5 años comparable. Sin embargo, la cirugía ofrece ciertas ventajas: menos morbilidad a largo plazo, conserva el ovario, mejor función sexual después del tratamiento y permite una determinación quirurgicopatológica del estadio, permitiendo la clasificación del riesgo. (13)

MATERIALES Y MÉTODO:

Es una investigación de campo, no experimental, descriptiva, de corte trasversal. La población estuvo constituida por un total de 99 pacientes, todas ellas con diagnostico de carcinoma epidermoide de cuello uterino hospitalizados durante el año 2013 en el Instituto Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño ubicado en Valencia, estado Carabobo, de allí se tomo una muestra de una paciente. En este estudio de caso clínico se aplicó la historia de salud de Enfermería con 11 patrones funcionales de Marjory Gordon como instrumento de recolección de datos la cual esta validada por profesores de la escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo, que permitió registrar los hallazgos encontrados en la paciente.

HISTORIA DE SALUD DE LA PACIENTE SELECCIONADA

Datos Demográficos:

Nombres y Apellidos: F. D. Edad: 29 años Sexo: Femenino

Edo. Civil: Casada. Grado de Instrucción: