Inicio > Oncología > Percepciones de población masculina respecto al cáncer de próstata: un aporte a la salud pública > Página 3

Percepciones de población masculina respecto al cáncer de próstata: un aporte a la salud pública

Es necesario a través de programa específicos, informar a la población sobre los síntomas que se relacionan al cáncer de próstata, así como fomentar la realización de exámenes de rutina exploratoria que nos ayude a la detección y tratamientos oportunos.

Si bien es cierto, que los entrevistados en su totalidad, afirman que en caso de necesitar este tipo de exámenes se los realizarían y acudirían a los servicios de salud, también es cierto, que el porcentaje tan bajo de hombres entrevistados que se lo han realizado, nos deja clara la necesidad de promover la salud masculina de modo puntual, continuo y oportuno.

Ahora bien y a manera de conclusión, podemos mencionar que, de acuerdo al modelo de creencias:

  1. Se reconoce al cáncer como una enfermedad grave.
  2. Consideran al cáncer como incurable y representa una asociación con la muerte y el dolor.
  3. Existe una baja ocurrencia de práctica del examen diagnóstico.
  4. Estas premisas, hacen evidente la necesidad de contar con programas de promoción de la salud dirigidos específicamente a la atención del cáncer de próstata, con la misma intensidad con que se trabaja para la población femenina respecto al cáncer cervicouterino y cáncer de mama en distintas regiones del mundo. Estamos hablando de atender con equidad un problema de salud como es el cáncer, en este caso, diferenciado para población de ambos sexos.

Literatura Citada

Álvarez-Blanco MA, Escudero-de los Ríos PM, Hernández-Toríz N (2008). Cáncer de próstata. Rev Mex Urol;68(4):250-259

Araújo MAL, Leitão GCM.(2005). Acesso à consulta a portadores de doenças sexualmente transmissíveis: experiências de homens em uma unidade de saúde de Fortaleza, Ceará, Brasil. Cad Saúde Pública. março-abril;21(2):396-403.

Cabrera G, Tascón J, Lucumí D (2001). Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo. Rev FNSP 19: 91-101.

Carter HB, Piantadosi S, Isaacs JT. (1990). Clinical evidence for and implications of the multistep development of prostate cancer. J Urol;143:742-6

Cunningham JM, Shan A, Wick MJ et al. (1996). Allelic imbalance and microsatellite instability in prostate adenocarcinoma. Cancer Res;56:4475-82.

FCC y ESMO (2014). Fundación contra el cáncer y European Society of Medical Oncology. Cáncer de Próstata: una guía para pacientes.

Figueiredo W. (2006). Assistência à saúde dos homens: um desafio para os serviços de atenção primária . Ciênc Saúde Colet.10(1):105-9.

Granado de la Orden S, Saá Requejo C, Quintás Viqueira A. (2006). Situación epidemiológica del cáncer de próstata en España. Actas Urol Esp. 30(6):574-82.

IMSS (2014). Instituto Mexicano del Seguro Social. Gobierno Federal México. 2014. Cáncer de próstata. Visitado el 21 de marzo del 2016. http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/cancer-prostata

Jemal A, Murray T, Ward E et al. Cancer Statistics, CA Cancer J Clin 2005; 55:10-30.

Lima AJC, Azory EB, Bastos LHC, Coutinho MM, Pereira NN, Ferreira SCC. (2002). Desigualdades no acesso e utilização de serviços de saúde no Brasil. Saúde Debate. 26(2):62-70.

MSC Ministerio de Sanidad y Consumo.(2005). La situación del Cáncer en España.

Muñoz, AM, et al (2011). Percepciones sobre el cáncer de próstata en población masculina mayor de 45 años. Santa Rosa Cabal, 2010. Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 16, No.2, julio – diciembre 2011, págs. 147 – 161

Nadler RB, Andriole GL. (1996). Who is best benefited by radical prostatectomy? In Hematology/Oncology Clinics of North America;10(3):581-593.

Paiva EP, Motta MCSM, Griep RH. (2011).  Barreras en relación a los exámenes de rastreo de cáncer de próstata. Rev. Latino-Am. Enfermagem jan.-feb.19(1)

Pereira-P E, Salvador-M MC, Harter-Griep R (2011). Barreras en relación a los exámenes de rastreo de cáncer de próstata. Rev. Latino-Am. Enfermagem [serie en línea] 2011 Jan-Feb [citado 2011 Abr];19(1): [08 pantallas]. Disponible en URL: http://www.eerp.usp.br/rlae

Ramos S, Tamburrino MC, Aguilera A, Capriatti A, Lehner P y L Peña (2013).  Significaciones culturales, conocimientos y prácticas relativas al cáncer colorrectal, de mama y de cuello de útero: un estudio sociocultural para orientar la política comunicacional de los programas de prevención.  Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Sánchez de Bustamante 27, C1173AAA, Buenos Aires, Argentina. www.cedes.org

Romero F, et al.(2011). Razones por las que los pacientes rechazan el tacto rectal para el cribado de cáncer de próstata. Arco. Esp. Urol. [serie en línea] 2008 [citado 2011 Nov 01]; 61(6): 759-65. Disponible en URL: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06142008000600019&lng=es

Scher HI, Isaacs JT, Zelefsky MJ and Scardino PT. (2000). Prostate Cancer. In Abeloff MD, Armitage JO, Lichter AS, Niederhuber JE. Eds., Clinical Oncology, Second Ed Churchill Livingstone:1825.

Schimith MD, Lima MADS. (2004). Acolhimento e vínculo em uma equipe do programa saúde da família. Cad Saúde Pública. novembro-dezembro. 20(6):1487-94.

Thompson IM, Zeidman EJ. (1989). Extended follow-up of Stage A1. Carcinoma of the prostate. Urology;33:455-8.

WHO. (2015). Globocan. Cáncer de próstata a nivel mundial. Visitado el 21 de marzo del 2016. http://www.uicc.org/resources/globocan