Inicio > Medicina de Urgencias > Catástrofes: Cuidando al primer interviniente > Página 3

Catástrofes: Cuidando al primer interviniente

tras la estabilización del incidente. Este protocolo fue creado por J.T Mitchell a finales de los años 70. Su dirección requiere un conocimiento y dominio previo, por lo que será dirigida por un profesional de salud mental. Idealmente deberían asistir todos los intervinientes que han participado en el incidente, aunque es importante separar a los participantes según nivel de exposición aunque la asistencia no es obligatoria. Durante esta sesión no se evaluarán aspectos técnicos del trabajo realizado, los participantes serán libres de informar de sus propios sentimientos, reacciones y pensamientos.

Los objetivos del debriefing incluyen aliviar el estrés sufrido tras la situación de emergencia, generar un contexto donde se pueda expresar de forma segura sentimientos y pensamientos sobre lo vivido, favorecer el apoyo intragrupal, prevenir posibles secuelas psicopatológicas en los intervinientes, normalizar las reacciones que se están teniendo evitando así que se sientan diferentes al resto del grupo, y detectar a las personas más afectadas para facilitarles la ayuda y el seguimiento que se requiera.

El debriefing tiene las siguientes fases: Introducción, relato de hechos, pensamientos e impresiones, reacciones emocionales, normalización, planificaciones futuras y disolución del grupo.

El debriefing acelera la recuperación de personas normales que experimentan reacciones normales a eventos anormales.

Prevención terciaria:

Son las medidas que habría que poner en marcha si se detectasen en los intervinientes síntomas que repercuten significativamente en los diferentes ámbitos de su vida personal, laboral, social y familiar tras el impacto psicológico producido por su intervención en una emergencia.

Conclusiones: La asistencia psicológica es un ámbito nuevo dentro de la asistencia en las catástrofes, tomándose ya como un pilar fundamental. Los profesionales que actúan como primeros intervinientes deben de ser tenidos en cuenta como víctimas indirectas de la misma, dedicando también tiempo y esfuerzo para su asistencia. Si bien la prevención secundaria y la terciaria, cada vez toma más fuerza, es mucho menos frecuente enfocar la cuestión desde una óptica en la que la selección de personal, la formación y la socialización puede jugar un papel fundamental. Todos deberíamos de tomar conciencia de la importancia de la formación en gestión del estrés y nuestra propia autoprotección en este aspecto, pues aunque las catástrofes son escasas por definición, su alcance tiene gran repercusión.

Tabla nº1: Clasificación de Taylor y Frazer de las víctimas de una catástrofe

Víctimas de primer grado

Sufren el impacto directo de la emergencia o desastre, sufriendo pérdidas materiales o daño físico

Víctimas de segundo grado

Familiares o amigos de las víctimas de primer grado

Víctimas de tercer grado

Integrantes de los equipos de primera respuesta

Víctimas de cuarto grado

La comunidad que se ve afectada en su conjunto

Víctimas de quinto grado

Personas que se enteran de los sucesos por medio de los medios de comunicación

Víctimas de sexto grado

Personas que no se encontraban en el lugar de los hechos por diferentes motivos y en ellos son los sentimientos de culpa los principales causantes de los problemas psicológicos

Bibliografía.

Losada Fernandez P. Función y perfil profesional del psicólogo como recurso humano en catástrofes. Conferencia Internacional de Psicología de la Salud, Psicosalud. La Habana. Cuba. 15-19 nov 2004.

Pérez Hidalgo AM, Rodríguez González JM. Análisis del estado emocional de una unidad del ejército español en zona de operaciones; Sanid. Mil. 2011; 67(2): 71-77.

Ruiz-González A, Garde Iriate S, Catalan Gil R, Losada Fernandez P, Larumbe Arretxe L, Lera Carrera, R. Grupo de Intervención en Catástrofes del COP Navarra [Internet]. Guía de actuación psicológica para intervinientes en emergencias. Disponible: www.colpsinavarra.org/download/file/fid/136

German Cortes E. Grupo de apoyo y Rescate. Universidad Nacional de Colombia. El estrés del desastre. Efectos de la sensibilización psicosensorial en trabajadores de rescate. Av Piscol Clín latinonot. Vol 12. 1994, 121-130.

Dirección General de Protección Civil y emergencias; Guía didáctica de intervención psicológica en catástrofes. Ministerio del Interior. 2005. Disponible en: http://www.proteccioncivil.es/web/dgpcye/busqueda?p_auth=Y5CkOc1Z&p_p_auth=Qb2xDjZh&p_p_id=20&p_p_lifecycle=1&p_p_state=exclusive&p_p_mode=view&_20_struts_action=%2Fdocument_library%2Fget_file&_20_groupId=11803&_20_folderId=65816&_20_name=15708

Grupo de intervención en emergencias y catástrofes, Colegio oficial de Psicólogos del Principado de Asturias. El desgaste en los profesionales de emergencias y catástrofes. Descripción y recomendaciones. [Actualizado 14 mar 2016, citado 15 ago 2016]. Disponible en: https://psicologosemergenciasbaleares.wordpress.com/2016/03/14/el-desgaste-en-los-profesionales-de-emergencias-y-catastrofes/

Benveniste D. Intervención en Crisis después de grandes desastres. Rev Soc Psicoanal Car. Año VIII. Vol I

Castillejo Pérez S, Osca Segovia A. Riesgo Psicológico en los equipos de primera intervención en situaciones de desastre y catástrofe. Curso Internacional de Gestión de Crisis. Instituto Universitario Gutiérrez Mellado. Madrid. 2012

Chacon F, Vecina ML. El voluntariado y el 11-M como ejemplo de intervención. Psicol Interv com. Bilbao. 2011. 355-404.

Guillermo Fouce J. La intervención humanitaria en catástrofes internacionales desde el punto de vista del factor personal. Acc Psicológ. 2003. vol 2, nº1, 19-28;

Miquel A. En la tragedia terrorista del 11-M en Madrid. Rev Clin Esp. 2011; 211:158-62

Ventura Velásquez, RE, Reyes Pérez S, Moreno Puebla R, Torres Ruiz R, Gil Sanchez R. Estrés Postraumático en Rescatistas; Rev Cub med Int Emerg 2008; 7 (4)

Duch Orleans ML, Fortuño Sacerni C. Apoyo psicológico: formación e intervención con el voluntariado en desastres. Papeles del psicólogo, nº68, Sept, 1997.

Pacheco Tabuenca T, Condes Moreia MD, Pérez Villa-Landa, E, Venegas Bautista JN, Ajates Cutierrez B. Psicología: disciplina necesaria en emergencia extrahospitalaria; Prehosp Emerg Care (Ed. Esp), Vol 1, Num 4; oct, 2008.