Inicio > Geriatría y Gerontología > Caracterización Clínica del ictus en pacientes mayores de 60 años > Página 4

Caracterización Clínica del ictus en pacientes mayores de 60 años

El sexo femenino aunque tuvo también una incidencia menor en cuanto a la cantidad de pacientes afectadas por cada factor de riesgo en particular, el total es elevado, si tomamos en cuenta que en las mujeres mayores de 60 años confluyen todo un grupo de factores que elevan el riesgo de enfermedad ateroescleròtica, entre otros la disminución de los niveles hormonales, los antecedentes del consumo de anticonceptivos orales son algunas de estas situaciones.

En la muestra la fibrilación auricular y el soplo Carotídeo tuvieron una amplia representación. Estos factores de riesgo que favorecen el desarrollo y la incidencia del ictus y propician una peor evolución clínica y fisioterapéutica tuvieron una prevalencia por sexo donde las diferencias que se constataron fueron escasas.

En el sexo femenino la diabetes mellitus tuvo una mayor prevalencia, representando un 25% con un riesgo relativo de 0.81. Estudios internacionales señalan que en pacientes diabéticos existe un mayor riesgo de ictus isquémico en mujeres (1.8 vs 2,2) (41).

La distribución de la enfermedad cerebro vascular la mostramos de dos formas, por los tipos patológicos: isquémicos y hemorrágicos (Tabla#4) y según la clasificación de los síndromes neurovasculares del proyecto Oxfordshire Community Stroke Project, (Tabla #5), ambas en su relación con la distribución por sexos.

Tabla # 4: Distribución de la enfermedad cerebrovascular (ECV) por sexo

 

 

Tipo de ECV Total
Isquémica Hemorrágica
Sexo M 46 12 58
F 30 16 46
 Total 76 28 104

F: Femenino

M: Masculino

Fuente: Historia Clínica.

En la muestra las formas isquémicas predominaron representando un 73.0% y las formas hemorrágicas el 26.9%. Esta distribución pudiera estar en relación con los grupos etáreos que integran el estudio, pues a pesar de predominar los marcadores aterogénicos, también tienen gran prevalencia aquellos factores que favorecen la incidencia de las formas hemorrágicas, como un elevado índice de rigidez arterial y de dilataciones aneurismáticas, no obstante el tamaño muestral es insuficiente para llegar a conclusiones estadísticamente significativas.

Tabla #5: Distribución de los síndromes neurovasculares por sexo

Tipo de Síndrome Neurovascular F M Total
ITCA 10 12 22
IPCA 8 11 19
ICP 6 8 14
IL 9 12 21
Total 30 46 76

F: Femenino

M: Masculino

Fuente: Historia Clínica.

Respecto a la distribución de los síndromes neurovasculares el mayor% lo alcanzaron los pacientes con Infarto Parcial de Circulación Anterior (IPCA) con un 28.9%, y de los Infartos Lacunares (IL) en un 27.6%, el resto de los síndromes presentaron poca diferencia entre las cifras de incidencia, los pacientes con Infarto Parcial de Circulación Anterior representaron el 25%, y los que padecieron Infartos de Circulación Posterior (ICP) fueron el 18.4%.

Tabla # 6: Relación entre factores de riesgo y subtipos etiológicos

(Criterio de selección: valor fisiopatològico)

Factores de riesgo Isq. Hem. OR IC 95% P
HTA 66 23 1.43 0.44-4.64 0.54
Hábito de Fumar 60 21 0.80 0.28-2.21 0.66
Hiperlipoproteinemia 57 20 0.78 0.29-2.0 0.63
Cardiopatía Isquémica 42 20 0.49 0.19-1.2 0.13
Fibrilación Auricular 40 19 0.52 0.21-1.31 0.16
ATI previo 33 17 0.49 0.20-1.2 0.11
Enfermedad arterial

periférica

29 18 0.34 0.13-0.84 0.01
Estenosis Carotídea 32 13 0.83 0.35-2.0 0.69
Diabetes Mellitus 38 6 3.6 1.33-10.1 0.09
APF de IMA 31 12 0.91 0.38-2.20 0.84
APF de Ictus 14 6 0.82 0.28-2.42 0.94

Isq.: Isquémicos

Hem.: Hemorrágicos

Fuente: Historia Clínica.

La suma de factores de riesgos se asocia con un aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares, dentro de las cuales el ictus ocupa la segunda posición (42). Los individuos que presentan más de un factor de riesgo tienen mayores probabilidades de presentar un evento cerebro vascular y formas clínicas más severas con una peor evolución y una rehabilitación menos exitosa (42).

Se observa que la mayor prevalencia para ambas formas etiopatogènicas correspondió a la hipertensión arterial, siendo mayor para las formas isquèmicas. No encontramos significación estadística de esta variable, lo que relacionamos con el tamaño muestral, no obstante alcanza cifras de oportunidad relativa superiores a 1 con un intervalo que entra en la media de distribución (OR: 1.43, IC 95% 0.44-4.64, P=0.54).

La prevalencia de la hipertensión arterial aumenta con la edad, y el riesgo de ictus aumenta de forma directamente proporcional a las cifras de tensión arterial. Estudios en poblaciones españolas refieren una mayor prevalencia en hombres mayores de 65 años de edad. (41)

La hipertensión arterial (HTA) es el factor de riesgo de mayor peso específico en la prevención primaria de la enfermedad cerebrovascular (ECV) identificada como el factor de riesgo para el ictus trombótico y la hemorragia intraparenquimatosa. Está asociada además a cardiopatía isquémica, ictus y otras enfermedades cardiovasculares.

Otro factor de riesgo con un significativo índice de asociación fue el hábito de fumar presentando mayor prevalencia para las formas isquémicas, al asociarse a otros factores aumenta el riesgo de padecer ictus isquémico. La oportunidad relativa asociada fue de 0.80.

Observamos que la hiperlipotreinemia tiene una mayor asociación con las formas isquémicas, acorde con lo reportado por estudios internacionales (43).

Es sabido que la fibrilación auricular es la alteración cardiovascular más asociada al ictus isquémico, en nuestros resultados este factor de riesgo tiene mayor asociación a esta forma.

El antecedente de ATI previo tuvo un OR de casi 0.50, siendo mayor la prevalencia en las formas isquémicas, su valor de oportunidad relativa está directamente relacionado con el tamaño muestral.

Se ha descrito que la probabilidad de padecer la enfermedad cerebrovascular (ECV) aumenta de manera exponencial a medida que aumenta la asociación entre los diferentes factores de riesgo. Los índices de asociación encontrados muestran coincidencia total con la incidencia de la enfermedad, aunque sin niveles de significación estadística, hecho que quizás también esté relacionado con el tamaño muestral.

 

Capítulo 4: Discusión y Análisis de los Resultados.

4.1 Características Generales de los pacientes estudiados

El municipio “La Lisa” está situado en la región Oeste de la capital, y tenía al momento de tomarse los datos para esta investigación un censo estable con una población total de 131 625 habitantes. De estos, 64 008 habitantes, es decir el 48.62% pertenecen al sexo femenino y 67617 al masculino para un 51.37%. La población esta distribuida geopolíticamente en cuatro consejos populares y dentro de las instituciones que brindan servicios de salud, cinco entran en la categoría de policlínicos. De esta población, el 14.72% corresponde a mayores de 60 años, lo que se encuentra en concordancia con otros estudios realizados en otros lugares de Cuba y la capital en particular, donde se reporta un aproximado de 15% de personas mayores de 60 años (Oficina Nacional de Estadísticas; 2004)

El policlínico Cristóbal Labra se integra dentro de las unidades de salud del municipio La Lisa y atiende actualmente una población de 43 439 habitantes existiendo un ligero predominio del sexo masculino respecto al femenino con cifras de 51,2% y 48.8% respectivamente.

La muestra estuvo integrada por 104 pacientes mayores de 60 años con enfermedad cerebrovascular (ECV), estos fueron incluidos consecutivamente en la investigación bajo el criterio diagnóstico de primer evento ictal (First Ever Stroke) de esta muestra quedaron excluidos al final de los 6 meses de seguimiento aquellos pacientes a los que no se les pudo realizar una cuantificación por laboratorio para evaluar los factores de riesgo asociados a la incidencia.

Este trabajo se inserta dentro de los programas investigativos en el adulto mayor y enfermedades crónicas no transmisibles, como parte de los programas que se han venido implementando en la Atención Primaria de Salud, con el fin de diagnosticar, evaluar, tratar y prevenir los riesgos de aparición y prevalencia de las enfermedades cerebro vasculares, y forma parte del proyecto ramal ICTUSCOM, que se lleva a cabo en el municipio.

En otras partes del mundo la enfermedad cerebrovascular (ECV) constituye la tercera causa de muerte en hombres y la primera en mujeres. En nuestro país los estudios arrojan resultados similares, la mayoría de base