Inicio > Medicina Alternativa > Una forma de Medicina Complementaria empleada por la comunidad: la Coleoterapia > Página 2

Una forma de Medicina Complementaria empleada por la comunidad: la Coleoterapia

Pero, decenas de personas han recurrido a la coleoterapia, debido a que existen muchos testimonios que aseguran la efectividad de este tratamiento, y que afirman que los han ayudado a “curarse”; invitando a sus conocidos a consumir los tenebrios y donándoles una colonia de estos insectos para que los reproduzcan y puedan seguir con su tratamiento. Dentro de la idiosincrasia del mexicano se encuentra el creer en productos o tratamientos milagrosos; esto aunado a la necesidad de un tratamiento que resuelva sus problemas de salud a un bajo costo económico.

La automedicación es un problema preocupante en México y en todo el mundo. En una encuesta realizada por la Universidad del Valle de México (UVM) encontraron que el 78% de los mexicanos realizan esa práctica, primordialmente por usos y costumbres en la familia o con amigos que se recomiendan los tratamientos. Los especialistas del sector salud, académico y autoridades sanitarias, advierten que con la práctica de la automedicación se pone en peligro la vida 8,9.

Es tal la inquietud que ha provocado esta terapia complementaria que autores se han abocado al estudio de ella. En una investigación realizada en México en el año 2001 por Ramos-Elorduy y Pino, titulada “Contenido de vitaminas de algunos insectos comestibles de México” se estudiaron 35 especies diferentes de insectos, entre ellos el Tenebrio molitor, reportando que los adultos contenían 75.36 U.I./100g de vitamina A y 45.73 mg/100g de vitamina C; y en el estado de larvas contenían, 0.08 mg/100g de tiamina, 0.18 mg/100g de riboflavina y 0.42 mg/100g de niacina 10.

Después en el año de 2006, Costa, Ramos-Elorduy y Pino, realizaron una investigación llamada “Los insectos medicinales de Brasil: primeros resultados” en el que se encontraron 83 tipos de insectos con uso medicinal, siendo de los más comunes los pertenecientes al orden Coleóptera, mencionando al Palembus Dermestoides como uno de ellos. El uso que se encontró para este insecto fue el de tratar la impotencia sexual, asma, artritis, tuberculosis y como fortificante 11.

También en el año de 2006 Ramos-Elorduy y colaboradores hicieron una investigación sobre un  “Estudio comparativo del valor nutritivo de varios coleóptera comestibles de México y Pachymerus nucleorum (Fabricius, 1792) (Bruchidae) de Brasil”, en el que encontraron que el Tenebrio molitor contenía 53.13 g/100g de proteínas, 36.65 g/100g de grasas, 3.19 g/100g de sales minerales, 5.10 g/100g de fibra cruda, 1.90 g/100g de hidratos de carbono y 2298.87 KJ/100g, concluyendo que los escarabajos comestibles de México poseen un alto valor nutritivo en proteínas, aminoácidos, grasas, calorías y minerales 12.

En un estudio más, realizado en el año de 2006 por Pagaza-Calderón y colaboradores titulado “Importancia cultural, en función del uso, de cinco especies de artrópodos en Tlacuilotepec, Puebla, México”, encontraron que las comunidades entrevistadas conocían el uso de las especies de artrópodos pero no las utilizaban, mencionando que esto puede deberse a la influencia de la cultura occidental con nuevas tecnologías y métodos que suplen a los tradicionales 13.

Por lo citado, el problema que motivó esta investigación fue el de reflexionar sobre las razones y los conocimientos que tienen integrantes de la comunidad mexicana para confiar y emplear la coleoterapia para el alivio de sus enfermedades. Y las preguntas de investigación quedaron planteadas de la manera siguiente: ¿Para qué padecimientos emplea la comunidad la coleoterapia? ¿Qué efectos no deseados han tenido con el uso de la coleoterapia? ¿Cuál es la posibilidad de que exista un fundamento científico para esta terapia complementaria no convencional que se emplea por conocimientos culturales entre las personas?

Objetivo General

Cuestionar y contrastar los beneficios de la coleoterapia con la información proporcionada por los participantes de este estudio y lo aportado por autores que han realizado investigaciones en torno a este tipo de coleópteros.

METODOLOGÍA

Ésta es una investigación cualitativa que empleó el Interaccionismo interpretativo para aproximarse al objeto de estudio. Se tomó una muestra de cuatro informantes (un hombre y tres mujeres) que se encontraran consumiendo los coleópteros vivos (Palembus dermestoides) para el tratamiento de sus enfermedades. Todos son habitantes de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. La técnica de recolección de datos fue una entrevista semiestructurada que contó con cuatro preguntas demográficas y cuatro preguntas sobre conocimientos y experiencias. El trabajo de campo se realizó en octubre de 2015. Se solicitó a l@s participantes que firmaran el consentimiento informado para formar parte de la investigación. El análisis de los datos se realizó de acuerdo a los pasos que propone la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin. Se hizo la codificación abierta, la codificación axial, la selectiva y de ahí se diseñó la categorización sustentada por los códigos vivos que aportaron l@s participantes. Para guardar la confidencialidad de sus identidades se emplearon nombres de pila diferentes a los de ellos y así poder redactar el reporte.

Rodrigo tiene 62 años de edad, nació en la Ciudad de México y tiene estudios de educación media. Su complexión es media, y es taxista, hace ejercicio diario excepto en los fines de semana. Emplea la coleoterapia por un problema de hiperplasia prostática benigna que le causa obstrucción del tracto urinario inferior.

Laura tiene 54 años de edad, nació en el Estado de México. Tiene estudios de nivel medio superior. Su ocupación actual es el hogar. Tiene complexión media, y emplea la coleoterapia porque padece lupus eritematoso sistémico que le provoca fiebre, anorexia y astenia.

Mauren es una mujer de 53 años. Nació en el Estado de México. Su ocupación es el hogar. Tiene estudios de nivel medio. El ejercicio que realiza es la caminata y lo hace a diario. Es de complexión media. Padece gastritis que le produce ardor en la parte superior del abdomen; y osteoartritis que le ocasiona dolor general en el cuerpo; estas son las razones por la cuales emplea la coleoterapia.

Susana tiene 28 años. Su nivel de estudios es hasta la licenciatura. Es profesora, y nació en la Ciudad de México. Es de complexión media. Padece migraña que le ocasiona episodios recurrentes de dolor de cabeza, náuseas, vómito, fotofobia, y fonofobia.

Interaccionismo Interpretativo

Esta visión interpretativa fue diseñada por Norman Denzin en el año de 1989, él considera que los estudios culturales dirigen al investigador hacia una valoración crítica de cómo los individuos vinculan sus experiencias con las representaciones culturales de esas experiencias 14. Para Denzin el objeto de investigación es el mundo de la vida cotidiana de acuerdo a cómo lo ven las personas que lo viven.

Esta visión está centrada en los discursos dados por las personas, por lo que tiene un enfoque lingüístico así, se puede definir como: “un modelo de investigación cualitativa crítica […] que trata de hacer accesible a los lectores los