Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Conducta sexual responsable de los estudiantes

Conducta sexual responsable de los estudiantes

Sistema de acciones para contribuir a una conducta sexual responsable de los estudiantes

El presente trabajo constituye el resultado de una investigación encaminada a promover la educación sexual en la Educación Técnica Profesional, teniendo en cuenta las dificultades de los adolescentes que cursan este tipo de enseñanza para asumir conductas sexuales responsables. Tiene como objetivo elaborar un sistema de acciones que contribuya a potenciar la educación sexual de los estudiantes de nuevo ingreso de la Escuela de Oficios “Julio Antonio Mella” en el curso 2011-2012, acorde a las exigencias de la sociedad.

Sistema de acciones para contribuir a una conducta sexual responsable de los estudiantes

Escuela de Oficios “Julio Antonio Mella”, 2011-2012.

Autores: MSc. Lic. María Luisa Martínez Rodríguez, Dr.C. Raúl Martínez Rodríguez, MSc. Lic. Bárbara Lázara Hernández González, MSc. Lic. Ania Estrada Velázquez, MSc. Dra. Aliucha María Rodríguez Díaz, Dr.C. Lázaro Emilio Amieiro Rodríguez.

Resumen

Para desarrollar la investigación, se seleccionaron 20 estudiantes de los grupos de nuevo ingreso referidos empleando muestreo no probabilístico de tipo intencional. Se utilizaron los métodos teóricos de inducción-deducción, histórico-lógico, análisis-síntesis, enfoque sistémico y análisis documental, para conocer los antecedentes y estado actual del tema así como para la concepción del sistema de acciones; como métodos empíricos se aplicaron encuestas y grupos focales a estudiantes para identificar sus carencias cognitivas sobre el tema, apoyados en las técnicas de la estadística descriptiva para procesar la información recopilada y presentar los resultados alcanzados.

El diagnóstico inicial reveló insuficiente conocimiento sobre educación sexual en los estudiantes referidos y carencia de acciones escolares concretas que potenciaran esta vertiente educativa. El sistema de acciones propuesto contribuirá a la educación sexual de dichos estudiantes, propiciando la adquisición de conocimientos para enfrentar una sexualidad responsable.

Palabras clave: educación sexual, Educación Técnica Profesional, adolescentes

Abstract

Introducción

La sexualidad es una dimensión fundamental de la vida humana; el ser humano nace con un sexo biológico, pero deviene psicológica y socialmente sexuado a través de un proceso que discurre en los marcos del desarrollo ontogénico de la personalidad (1). Se comprende entonces la responsabilidad que tiene la escuela en su educación y, por consiguiente, que la educación de la sexualidad ocupe el lugar que le atañe en el proceso educativo integral.

La adolescencia tardía o juventud se corresponde con la etapa en que los estudiantes transitan por la enseñanza preuniversitaria y la educación técnica y profesional. Según investigaciones realizadas, solo la tercera parte de estos estudiantes tienen experiencia previa de vida de relación coital; la mayoría la adquiere durante estos años de estudios (2).

Este grupo poblacional se encuentra en una importante etapa de su vida, donde concretan proyectos de pareja y de familia, a la vez que elevan su nivel cultural y se preparan para adquirir una profesión u oficio. Estos adolescentes contribuirán a la dinámica poblacional de los próximos años, sus actitudes determinarán la fecundidad de la pareja joven cubana. Muchos de estos adolescentes inician relaciones afectivas sexuales en estas edades; parte de ellos no terminan el ciclo de estudios por emparejarse o contraer matrimonio.

Es precisamente en esta etapa donde los jóvenes se encuentran en mejores condiciones para que, sobre la base de sus propios conocimientos y cualidades morales, comiencen a regular su sexualidad, puedan seleccionar adecuadamente su pareja, inicien el desarrollo de su vida sexual activa y responsable, y decidan conscientemente el momento más oportuno para formar una familia. Sin embargo, muchos de ellos no están preparados para asumir su sexualidad, y llegan a ella sin haber adquirido valores y conocimientos que le aseguren una vida sexual sana, equilibrada y responsable. Estos jóvenes son portadores de una conducta sexual de riesgo, proclive al embarazo no deseado, a las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), y de hecho se convierten en futuras personas inestables, emocional y sexualmente.

Cuba no está ajena a la realidad descrita, a pesar del arduo trabajo inmerso en el Programa de Educación Sexual dirigido por el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) y en el Programa Director de Promoción para la Salud inscrito en el Sistema Nacional de Educación, que cubren temas como la alta tasa de abortos en adolescentes, relaciones prematrimoniales promiscuas, incremento de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y embarazos no deseados, todos provocados por una marcada tendencia a iniciar las relaciones sexuales a edades cada vez más tempranas. No obstante, independientemente de estos programas, de la importantísima divulgación que se realiza por los medios de difusión masiva y de la flexibilidad de los criterios educativos al respecto, llama la atención el hecho de que continúan incrementándose los problemas antes mencionados en los adolescentes (3,4).

Particularmente, en la Educación Técnica Profesional (ETP) se ha producido un alarmante incremento de jóvenes embarazadas, que en su mayoría han tenido que abandonar parcial o definitivamente sus estudios. Este hecho, aparejado a la alta tendencia a utilizar las interrupciones como método anticonceptivo, corrobora que todavía los conocimientos que los jóvenes tienen sobre la sexualidad, son insuficientes y en algunos casos erróneos.

La Escuela de Oficios “Julio Antonio Mella” no está exenta de estos problemas. Mediante la observación en la práctica pedagógica y teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los instrumentos de diagnóstico aplicados a los estudiantes de nuevo ingreso durante el curso 2011-12, se detectaron las siguientes regularidades:

  • Insuficiente conocimiento por parte de los alumnos sobre temas de sexualidad.
  • Escasez de actividades diseñadas por vía extracurricular para desarrollar la educación sexual en la escuela.
  • Carencia de material didáctico y bibliográfico para la consulta y capacitación de estudiantes y profesores.
  • Insuficiente aprovechamiento del contenido de las asignaturas para potenciar la Educación Sexual
  • Insuficiente comunicación entre padres e hijos con respecto a la sexualidad.