Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Conductas sexuales en los adolescentes de bachillerato > Página 2

Conductas sexuales en los adolescentes de bachillerato

Conductas sexuales en los adolescentes de bachillerato

Trabajo de Investigación. Artículo Original 1,2

Carla Alexandra Herrera Briceño. Médico General, R3 de Medicina Familiar y Comunitaria del Área de la Salud Humana, Universidad Nacional de Loja

Luis Eduardo Murillo Aguirre. Doctor Especialista en Medicina General Integral, Docente del Programa de Especialización de medicina Familiar y Comunitaria, Universidad Nacional de Loja. Email

José Eduardo González Estrella. Asesor metodológico Magíster en Desarrollo Sostenible, Docente Asesor de Investigación y Gestión en Salud, Programa de Especialización de Medicina Familiar y Comunitaria, Universidad Nacional de Loja

1 Auspiciado por el Programa de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Loja, en convenio con el Ministerio de Salud Pública del Ecuador y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

2 **Revisado por el Dr. Jorge Reyes Jaramillo, MSC., Profesor Titular de la Universidad Nacional de Loja. Magister en Salud Pública. Magister en Filosofía en un Mundo Global.

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo conocer la proporción de adolescentes de bachillerato que han tenido relaciones sexuales, la edad de inicio, número de parejas sexuales y el uso de preservativo. Este estudio descriptivo, analítico transversal recogió la información mediante cuestionario autocomplimentado, anónimo y voluntario aplicado a una muestra aleatoria estratificada (n=959 estudiantes de bachillerato de la zona 7 del Ecuador).

El 42,5% han tenido relaciones sexuales; la media de edad de la primera relación sexual fue a los 14,6 años en los hombres y 15,5 años para las mujeres; la media de compañeros sexuales es de 3,35 parejas en los adolescentes; además el 61,7% ha tenido relaciones sin usar protección siendo las principales causas porque solo tiene relaciones sexuales con esa persona y porque era difícil conseguirlo en esos momentos. Los adolescentes encuestados inician a más temprana edad su vida sexual, la diferencia entre hombre y mujer es cada vez más pequeña, influyendo en el aumento del número de parejas sexuales; resulta prioritario realizar esfuerzos encaminados a prevenir situaciones de riesgo en los adolescentes, pues las actuales no parecen tener buen resultado.

PALABRAS CLAVE: debut sexual, preservativo, compañero sexual, pareja sexual, joven sexualmente activo

INTRODUCCIÓN

La adolescencia es una etapa caracterizada por cambios significativos físicos, cognitivos, emocionales y sociales, dividida en: Adolescencia temprana (de 10 a 14 años), en donde aparecen caracteres sexuales secundarios, fantasías sexuales, cambios puberales e incertidumbre sobre la apariencia; y en adolescencia tardía (de 15 a 19 años de edad) con cambios imprevisibles de la conducta, sentimientos de invulnerabilidad, y aumento de las experiencias sexuales. (Unicef, 2011).

En el Ecuador, para el año 2012 casi 6 de cada 10 mujeres entre 15 a 24 años ya tuvieron alguna experiencia sexual (INEC, 2012) y, para el 2013, la media de edad de inicio de relaciones sexuales fue de 15 años para ambos sexos (mínimo 7 años y máximo 19 años) (Lewandowski, 2015). Este debut sexual en estadios de la vida cada vez más tempranos llevan a presentar mayor número de parejas sexuales.(García Vega, et al., 2012), lo cual, a su vez, conlleva al riesgo de adquirir enfermedades de trasmisión sexual y de embarazos no deseados, problemas de salud pública (Corona & Funes, 2015). A nivel de la región andina el Ecuador, es el país con la tasa más alta de embarazo adolescente” (17% aproximadamente) (Lewandowski, 2015), el 46,5% de las madres a nivel nacional tuvieron su primer hijo antes de los 19 años de edad, condición que puede replicarse entre sus hijos adolescentes. (INEC, 2012). Además, el Ecuador tiene una epidemia creciente de VIH/Sida. (Nacional, De, Carina, & Mafla, 2014).

El Ecuador está organizado, en zonas, distritos y circuitos; a la zona 7 pertenecen las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y El Oro (SENPLADES, 2012). En esta zona no se han realizado estudios sobre las características sexuales de los adolescentes; por tal motivo es importante conocer si en los jóvenes de la zona 7 del Ecuador existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en cuanto a su práctica sexual. Consecuentemente el objetivo de este trabajo fue estudiar la actividad sexual de los adolescentes con la finalidad de conocer sus conductas de riesgo y poder determinar el grupo de edad y sexo en el que hay que hacer mayor hincapié en las campañas de educación sexual, que permitan disminuir las consecuencias de estas prácticas. (Fonner, Denison, Kennedy, O’Reilly, & Sweat, 2012).

Materiales y Métodos

El presente estudio forma parte del proyecto denominado “Conductas sexuales de riesgo de los adolescentes de bachillerato de la Zona 7 Ecuador. 2016” del posgrado de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Loja.

Se realizó un estudio descriptivo, analítico y transversal. El Universo está constituido por los adolescentes de bachillerato de las provincias de El Oro; Loja y Zamora Chinchipe que según la Coordinación Zonal 7 de Educación son 66856 adolescentes (Provincia de El Oro: 34.018, Provincia de Loja: 25.246 y la Provincia de Zamora Chinchipe: 6.554 estudiantes).

La muestra estuvo formada por 959 adolescentes estudiantes de bachillerato. Para el cálculo de la muestra se utilizó la fórmula de Pita Fernández a partir del total de estudiantes de primer, segundo y tercer año de bachillerato de las tres provincias. Se realizó un muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple a través del sistema informático Microsoft Excel para seleccionar los colegios de cada provincia; y por conglomerados para los estudiantes de primer, segundo y tercer año de bachillerato hasta completar el total de la muestra por provincia. Para determinar el tamaño muestral se tomó la base AMIE del Ministerio de Educación del Ecuador, se seleccionó los establecimientos que cumplieron los requisitos de tener bachillerato; luego se realizó estratos de establecimientos tomando en cuenta el número de estudiantes, índice de urbanidad, tipo de establecimiento (fiscal, particular y fiscomisional), jornada de estudio (matutinos vespertinos nocturnos y a distancia), para tener representatividad de cada uno de los grupos estudiados. Error teórico máximo asumido del 5%, índice de confianza 95%.

Dentro de los criterios de inclusión están los adolescentes que asisten al primer, segundo y tercer año de bachillerato, que expresen su deseo de participar en el estudio a través del documento de asentimiento informado; y, los criterios de exclusión adolescentes que al momento de realizar el estudio no se encuentren presentes, estudiantes de 20 años y más que estén asistiendo al bachillerato.

Instrumentos

Para la recolección de información se utilizó un cuestionario diseñado por la autora. Con evaluación de la consistencia interna mediante el cálculo de Coeficiente Alfa de Cronbach, luego de realizar una prueba piloto a 74 adolescentes homogéneos a la muestra, que no formaron parte del estudio, que fue calificada con 0.70 considerada como aceptable.

El cuestionario consta de 8 preguntas:

– Sociodemográficas: se recogió información sobre edad, sexo, provincia de procedencia, condición socio económica.

– Conductas sexuales: edad de inicio de relaciones sexuales, número de parejas sexuales, uso de preservativo.

Para determinar la condición socioeconómica se utilizó la Encuesta de Estratificación del Nivel Socioeconómico del INEC, desarrollada y validada por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), que evalúa las siguientes características: vivienda (puntaje de 236 puntos), educación (171 puntos), características económicas (170 puntos), bienes (163 puntos), TIC´s (161 puntos) y hábitos de consumo (99 puntos) (INEC, 2011).

Procedimiento

Se solicitó la autorización de la Coordinación Zonal 7 de Educación del Ecuador, la que se contactó con los rectores de los colegios para llevar a cabo la encuesta, se entregó a los adolescentes un asentimiento informado para su autorización a participar; en caso de negarse el adolescente era sustituido por otro de iguales características; los cuestionarios se entregaron en el aula en presencia de dos investigadores cuyo objetivo era explicar y aclarar dudas. Se informó al alumnado de que su colaboración era voluntaria y anónima.

Análisis de datos

Teniendo en cuenta el objetivo de este estudio, se analizaron en primer momento las frecuencias y los estadísticos descriptivos básicos. Se realizaron contrastaciones en función del sexo, correlaciones bivariadas, comparación de proporciones mediante prueba de chi cuadrado, utilizando el paquete estadístico IBM SPSS statistics 16.

Resultados

Características de la muestra.

La distribución de la muestra en función del sexo, edad, curso, provincia de procedencia y condición socioeconómica, no presenta diferencias estadísticas significativas. (Ver Tabla 1)

Conductas sexuales

La conducta sexual evaluada mediante la pregunta ¿Has mantenido relaciones sexuales?, en las prevalencias presentan diferencias estadísticas significativas; en los hombres una prevalencia del 53,2% (IC 95% 48,8% – 57,6%), y en las mujeres 31,2% (IC 95% 27,1% – 35,5%). La edad de mayor prevalencia es en el adolescente tardío con un 53,9% (IC 95% 49, 5%-58,3%). No existe significancia estadística de esta conducta sexual en las variables provincia de procedencia ni en el nivel socioeconómico, a pesar de que existe mayor prevalencia en la provincia de Zamora Chinchipe 47,3%, y en el nivel socioeconómico medio alto con un 48,1%. (Ver tabla 2)

Tabla 2. Prevalencia de adolescentes que han mantenido relaciones sexuales.

Ver: Anexos – Conductas sexuales en los adolescentes de bachillerato, al final del artículo