Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Conductas sexuales en los adolescentes de bachillerato > Página 3

Conductas sexuales en los adolescentes de bachillerato

FUENTE: Investigación Directa (2016), Recopilación de Información en los Centros Educativos de Bachillerato de la Zona 7 (Base de Datos Macroproyecto Adolescentes).

ELABORACIÓN: Md. Carla Alexandra Herrera Briceño.

La conducta sexual respecto del no uso de protección en las relaciones sexuales, presenta diferencias estadísticas significativas; así, en las mujeres hay mayor prevalencia, 72,4% (IC 95% 64.6 – 79,1), que en los hombres 55,9% (IC 95% 49,9-61,8). No existe significancia estadística en esta conducta en las variables edad, provincia y nivel socioeconómico, a pesar de que existe mayor prevalencia en el adolescente medio con un 67,4%, en la provincia de Zamora Chinchipe con un 69,1% y en el nivel socioeconómico medio bajo con un 71,8% (Ver Tabla 3).

Tabla 3. Prevalencia del No uso de preservativo en las Relaciones Sexuales.

Ver: Anexos – Conductas sexuales en los adolescentes de bachillerato, al final del artículo

FUENTE: Investigación Directa (2016), Recopilación de Información en los Centros Educativos de Bachillerato de la Zona 7 (Base de Datos Macroproyecto Adolescentes).

ELABORACIÓN: Md. Carla Alexandra Herrera Briceño

La media de edad de los adolescentes hombres que han tenido relaciones sexuales es de 14,61 (DE 1,84) y en las mujeres es de 15,51 (DE 1,33). En cuanto al número de parejas sexuales de los adolescentes hombres es de 4,22 (DE 4,7) y en las mujeres de 1,70 (DE 1,12). (Ver Tabla 4)

Tabla 4. Edad de inicio de Relaciones Sexuales y Número de Parejas Sexuales.

Ver: Anexos – Conductas sexuales en los adolescentes de bachillerato, al final del artículo

FUENTE: Investigación Directa (2016), Recopilación de Información en los Centros Educativos de Bachillerato de la Zona 7 (Base de Datos Macroproyecto Adolescentes).

ELABORACION: Md. Carla Alexandra Herrera Briceño

Discusión

El porcentaje de adolescentes que han mantenido relaciones sexuales en la Zona 7 del Ecuador es de 42,5%, los hombres presentan el mayor porcentaje con un 53,2%, resultados que se relacionan con estudios realizados en Colombia donde más de la mitad de los adolescentes escolarizados entre 14 y 19 años ya han iniciado su actividad sexual, siendo los varones los que inician a más temprana edad y con más frecuencia. (Paulin-Holguín et al., 2013)

El inicio de las relaciones sexuales en los hombres es más precoz inician a los 14,6 años y ellas a los 15,5 años, que se relaciona con estudios realizados en Perú, donde se evidenció que los varones tuvieron el debut coital a una edad más temprana que las mujeres (Paz, 2012) y, en México, donde el promedio de edad fue a los 16 años (Rivera-Rivera et al., 2016). Sin embargo, existen otros estudios que no se relacionan como en Asturias (García Vega et al., 2012), donde la edad de inicio de la actividad sexual no tenía diferencia entre ambos sexos; afianzada por estudios donde refieren que se están produciendo cambios notables en los roles sexuales, asumiéndose, en general, que las chicas se aproximan más al estereotipo de comportamiento sexual masculino, particularmente, en contextos socioeconómicos y educativos igualitarios (García-Vega, Robledo-Menéndez, García-Fernández, & Rico-Fernández, 2010). Sin embargo a esta contraposición lo que si se relaciona en todos estos trabajos es que el inicio de las relaciones sexuales es más precoz, que en años anteriores en ambos sexos.(Gochicoa & Porcel, 2003)(Figueroa, 1992).

En nuestro estudio la media del número de parejas sexuales es de 3,3 (hombres 4,2 y mujeres 1,7), los varones tienen mayor número de parejas sexuales que las mujeres, dato que se relaciona con el estudio realizado en Chile (Msc.Jose corona y Msc. Jorge Ortega Alcala, 2013) en el que se establece que los varones han tenido más de 2 parejas sexuales que las chicas. En España la media de parejas sexuales fue de 2,27 (2,02 chicas y 2,51 para los chicos). (García Vega et al., 2012). En el Ecuador en el año 2015 se observó 48.97% de los adolescentes sexualmente activos han tenido una pareja sexual, el 22.49% dos parejas y el 28.54% más de tres parejas. (Lewandowski, 2015)

En cuanto al uso de protección en las relaciones sexuales el 61,7% de los adolescentes no usan condón en sus relaciones sexuales; las mujeres, los adolescentes de edad tardía y los jóvenes de la Provincia de Zamora Chinchipe son quienes menos lo usan. Realidad parecida en Brasil donde los adolescentes que habían experimentado relaciones homo / bisexuales rara vez utilizan preservativos o nunca usan protección. (Assis, Gomes, & Pires, 2014). Y en estudios realizados por (Castrillón et al., 2014) en Colombia donde el 46,6% no emplea métodos anticonceptivos.

Que los adolescentes tengan un debut sexual cada vez más precoz especialmente en el sexo masculino, mayor número de parejas sexuales, no usen métodos de protección con el consiguiente riesgo de adquirir infecciones de trasmisión de sexual o de embarazos no deseados nos hace pensar en la necesidad de evaluar la forma en cómo se está orientando a los jóvenes, pues, aparentemente, estas estrategias no están siendo efectivas, por lo tanto es prioritario evaluar los factores que influyen en estas conductas para concientizar a los adolescentes y poder dar una posible solución a esta problemática acorde a los continuos cambios y necesidades de los adolescentes en la actualidad.

Conclusión

Se constata la mayor precocidad y promiscuidad de los adolescentes en su actividad sexual observada especialmente en el sexo masculino, por lo que es necesario reevaluar la educación dada a los jóvenes en materia sexual desde edades más tempranas, pues las estrategias actuales no poseen los resultados esperados.

Conflicto de Intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés

Anexos

Anexos – Conductas sexuales en los adolescentes de bachillerato

 

Anexos – Conductas sexuales en los adolescentes de bachillerato

Referencias Bibliográficas

Assis, S. G. De, Gomes, R., & Pires, T. D. O. (2014). Adolescência, comportamento sexual e fatores de risco à saúde. Revista de Saúde Pública, 48(1), 43–51. https://doi.org/10.1590/S0034-8910.2014048004638

Castrillón, J. J. C., Castro, C., García, G. V., García, M. K., Morales, L., Rivera, B., … Zapata, M. (2014). Conocimientos sobre sexualidad y prácticas sexuales en adolescentes de 8 a 11 grado en una institución educativa de la ciudad de Manizales (Colombia), 2013. Salud Uninorte, 30(3), 392–404.

Corona, H. F., & Funes, D. F. (2015). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 74–80. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.004

Ecuador en Cifras, I. (2015). Proyeccion_Por_Edades_Provincias_2010-2020_Y_Nacional_2010-2020. Retrieved from http://www.ecuadorencifras.gob.ec/inec-presenta-sus-proyecciones-poblacionales-cantonales/

Figueroa, G. (1992). Practica Anticonceptiva en Adolescentes y Jovenes del Area Metropolitana de la Ciudad de Mexico. Salud Pública de México, 34(4), 413–426. Retrieved from http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=10634407

Fonner, V. A., Denison, J., Kennedy, C. E., O’Reilly, K., & Sweat, M. (2012). Voluntary counseling and testing (VCT) for changing HIV-related risk behavior in developing countries. The Cochrane Database of Systematic Reviews, 9(9), CD001224. https://doi.org/10.1002/14651858.CD001224.pub4

García Vega, E., Menéndez Robledo, E., Fernández García, P., & Cuesta Izquierdo, M. (2012). Sexuality, contraception and unsafe sexual behavior in adolescents. International Journal of Psychological Research, 5(1), 79–87. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3974532&info=resumen&idioma=ENG

García-Vega, E., Robledo-Menéndez, E., García-Fernández, P., & Rico-Fernández, R. (2010). In fluencia del sexo y del género en el comportamiento sexual de una población adolescente. Psicothema, 22, 606–612.

Gochicoa, B. N., & Porcel, A. J. (2003). Comportamiento sexual de los escolares adolescentes en la ciudad de Córdoba. ELSEVIER, 32(6), 355–360.

INEC. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva, 1–30.

instituto nacional de estadisticas y censos. (2011). Encuesta de Estratificación del Nivel Socioeconómico NSE 2011. INEC.

Lewandowski, C. M. (2015). CUIDADO DE LA SALUD REEPRODUCTIVA PARA ADOLESCENTES ENMARCADO EN LA COMUNIDAD. The Effects of Brief Mindfulness Intervention on Acute Pain Experience: An Examination of Individual Difference, 1. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Msc.Jose corona yMsc. Jorge Ortega Alcala. (2013). comportamiento sexual y conocimiento sobre infeciones de transmision sexual en estudiantes venezolanos de un liceo del municipio de Miranda. Articulo Original, 17(1), 78–85. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262013000100002

Nacional, S., De, D. G., Carina, M., & Mafla, V. (2014). Ministerio de Salud Pública, PROGRAMA NACIPNAL DE CONTROL DE VIH/sida-ITS. MSP.

OMS | Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones. (2014). OMS, NOTA DESCR. Retrieved from http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/#.WDNoL6ilu18.mendeley

Paulin-Holguín, Y., Mendoza, L., Esquivel, C., R.Sánchez-M, Daraviña, A. F., & Acuña, M. (2013). Factores asociados al inicio de la actividad sexual en adolescentes de Tuluá , Colombia. Revi Chil Obstet Ginecol, 78(3), 209–219. https://doi.org/10.4067/S0717-75262013000300007

Paz, M. (2012). Analysis of sexual behavior of peruvian adolescents.

Rivera-Rivera, L., Leyva-López, A., García-Guerra, A., de Castro, F., González-Hernández, D., & de los Santos, L. M. (2016). Inicio de relaciones sexuales con penetración y factores asociados en chicos y chicas de México de 14-19 años de edad con escolarización en centros públicos. Gaceta Sanitaria, 30(1), 24–30. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.08.011

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo -SENPLADES. (2012). ¿Qué son las zonas, distritos y circuitos?. El Estado a tu lado, más servicios cerca de ti. Retrieved from http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/10/Folleto_Popular_DyC_24-10-2012.pdf

Unicef. (2011). La Adolescencia. Una época de oportunidades. Madrid, Editorial: Estado Mundial de la Infancia (Vol. vol.1). Retrieved from http://www.unicef.org/honduras/Estado_mundial_infancia_2011.pdf