Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Consumo de alcohol en estudiantes de Ciencias Médicas > Página 4

Consumo de alcohol en estudiantes de Ciencias Médicas

2%

El consumidor social fue el que primó en el estudio con un total de 14 para un 53.8%, el consumidor abstinente fue el que menos frecuencia tuvo solo con 3 para un 11.5%.

Cuadro 5: Influencias Familiares.

Influencias Familiares – # – %

Nadie – 5 – 19.2%

Padre – 12 – 46.2%

Madre – 1 –  3.8%

Hermanos – 2 –  7.7%

Otros Familiares – 10 – 38.5%

Los padres como influencia para la ingestión de alcohol de bebidas alcohólicas fueron los que mayormente primaron en nuestro estudio con un total de 12 para un 46.2%, las madres fueron las que menos influyeron con un total de una sola madre para representar un 3.8%.

Cuadro 6: Lugares donde consumen alcohol los estudiantes.

Lugares donde consumen alcohol – becado – No becado

Casa – 2 – 4

Casa de Amigos – 4 – 6

Sitios nocturnos – 9 – 10

Beca – 11 – –

Total – 26 – 20

Los sitios nocturnos por sus características primaron en nuestro estudio, los que fueron seleccionados por 19 estudiantes, la casa fue el sitio menos señalado con un total de 6 estudiantes, la beca fue el sitio de mayor consumo en los becados.

Cuadro 7: Nivel de conocimiento

Nivel de conocimiento – # – %

Alto – 16 – 61.5%

Bajo – 10 – 38.5%

Total – 26 – 100.0%

El nivel de conocimiento alto fue el que más predominó con un total de 16 para un 61.5%.

Discusión

El cuadro # 1 mostró que el sexo que primó fue el masculino lo que concuerda con la bibliografía consultada que refiere que en el país, la ingesta alcohólica se presenta en mayor grado en el sexo masculino que el femenino, pero no quiere decir que no haya mujeres bebedoras. El predominio de la ingestión de bebidas alcohólicas del sexo masculino lo atribuimos a factores culturales y tradicionales existentes en la sociedad cubana. Resultados similares fueron obtenidos por autores como Gonzáles, así como otros estudios nacionales (11-14,15) e internacionales (10,16). Sin embargo Bramad (18) encontró en su investigación que cerca de un 42.55% de los casos analizados eran mujeres, lo cual no concuerda con el presente estudio. (13, 14,17)

En cuanto a la edad primaron los estudiantes entre los grupos etáreos de 20 a 22 años y de 23 a 26 años…Internacionalmente se señala que más del 58% de los alcohólicos tienen entre los 15 – 25 años y más del 65% de ellos están en edad plenamente productiva. (15) En nuestro país cerca del 52% de los estudiantes de nivel superior consumen bebidas alcohólicas y más de 62 500 adolescentes procedentes de otras instituciones estudiantiles aprovechan la estancia en sus hogares durante el fin de semana para beber con sus amigos. (16)

En lo referente al grupo etéreo, coincidimos en nuestro estudio con autores como Bradman (18) quien señaló en su investigación un predominio del alcoholismo en jóvenes con edades entre 20 y 23 años.

El cuadro # 2, nos muestra que la edad de inicio en la mayoría fue de 16 a 20 años de edad .El inicio del alcoholismo (consideramos) es cada vez más precoz porque es en la adolescencia donde se inicia la vida social más activa. Es en esa edad cuando se busca independencia mediante la imitación de conductas exclusivas para adultos, como es el caso de tomar bebidas, además ,se comienza a tener mayor independencia económica y a participar en un mayor número de actividades sociales en las cuales generalmente el alcohol es el principal animador. En nuestra sociedad pudiéramos explicar que muchos de los adolescentes inician el consumo de bebidas alcohólicas a los 15 años por la tradicional fiesta de 15, que se celebra a las jovencitas y donde se reúnen con sus congéneres (19)

Para la OMS el consumo de alcohol en adolescentes se inicia a los 11 – 17 años y su comportamiento en varios países se reporta de la siguiente manera:

  • en Canadá el 40% de los adolescentes han comenzado a beber a los 12 años.
  • en Suiza los jóvenes comienzan a consumirlo a los 12 años.
  • en Colombia el 76% de ellos beben a los 17 años.
  • en la India el 47% de los estudiantes universitarios beben una vez por semana. (8-10, 20)

En el cuadro # 3 se pudo observar que el ron y la cerveza fueron los tipos de bebida más consumida. Al analizar la preferencia por la cerveza pudiera estar jugando papel en ello la existencia en el área de varios puntos de venta, sumado a su condición de bebida de baja graduación alcohólica y su precio más barato, lo cual la hace ideal para el consumo; y en cuanto a la motivación, prevalece la creencia en muchos adolescentes que divertirse y disfrutar es sinónimo de consumo de bebidas alcohólicas (21)

La Revolución cubana mediante su accionar transformador en busca del beneficio y crecimiento del hombre ha creado innumerables programas que enfatizan en determinados sectores de la sociedad como la asistencia social y dentro de esta ha adquirido una notable connotación la atención dedicada a los adolescentes y jóvenes, no sólo mediante la creación de los círculos de intereses, centros de recreación e instituciones culturales, sino también con la creciente Universalización de la enseñanza, uno de los últimos logros del país que ha vinculado a miles de jóvenes a distintos tipos de enseñanzas. Sin embargo, aunque en estos centros se logra que los adolescentes y jóvenes se sientan útiles y eleven su cultura general integral, además de que interactúen entre sí con el consiguiente beneficio psíquico que proporcionan estas actividades COLECTIVAS, la realidad es muy distinta en relación al papel protagónico que se le ha otorgado al RON como forma de recreación, que conlleva en unión de otros factores de riesgos a la aparición de la toxicomanía por alcohol. (22)

El cuadro # 4 arrojó que el tipo de consumidor más frecuente es el consumidor social, y de riesgo, creemos que esto se deba a que existen numerosas motivaciones psicosociales que impulsan a los adolescentes y jóvenes a la adicción alcohólica, como la costumbre de ingerir alcohol en lugares públicos sin