Inicio > Pediatría y Neonatología > La convivencia escolar desde la perspectiva de estudiantes y docentes de secundaria > Página 7

La convivencia escolar desde la perspectiva de estudiantes y docentes de secundaria

convivencia-escolar-sexo-alumnos
Convivencia escolar. Sexo alumnos

Gráfico 1. Datos de Identificación: Sexo.

Como se muestra en cuadro 2 y gráfico 1, de la muestra estudiada el 64,71% corresponde al sexo femenino, mientras que el 35,29% restante son de sexo masculino. Indicándose con esto que la mayoría significativa de los estudiantes encuestados son hembras.

convivencia-escolar-sexo-profesores
Convivencia escolar. Sexo profesores

Gráfico 2. Datos de Identificación: Sexo de los profesores.

El gráfico anterior señala que en base a la muestra estudiada para los profesores, de un total de 3 profesores abordados, 2 de ellos son de sexo femenino y 1 solo es hombre. Nuevamente se evidencia la tendencia del sexo femenino en la muestra de investigación, en esta oportunidad para los docentes.

A continuación se presentan la conclusión, de forma sintetizada de los resultados obtenidos en las dimensiones del cuestionario aplicado a los estudiantes del Liceo que fue centro de estudio de la investigación, mostrando las principales conductas que manifiestan los estudiantes en su convivencia escolar y las dinámicas que ello implica.

La aplicación del cuestionario CPCE (Paredes y cols. 2007), en las dos versiones del tema de estudio, la versión estudiantes y la versión profesores del Liceo Bolivariano, ha tenido como objetivo general obtener la identificación de las conductas de convivencia escolar que manifiestan los estudiantes y profesores del liceo antes mencionado.

El conjunto de resultados obtenidos en las dimensiones de desinterés académico, indisciplina, conducta antisocial, bullying o maltrato entre iguales y comportamiento disruptivo en sus dos versiones que conforman la variable convivencia escolar, ha permitido establecer las conclusiones que se detallan a continuación:

En cuanto a la convivencia escolar estudiada, existen conductas inapropiadas que ocurren en el aula de clase, las cuales entorpecen el desarrollo de un ambiente educativo acorde a las necesidades de sus actores y generan situaciones problemáticas que producen un contexto violento, basado en conductas agresivas, disruptivas antisocial, bullying y bajo rendimiento académico, entre otras. Estos resultados plantean elementos que hacen a la percepción del clima de convivencia como negativo por parte de estos actores. Estos resultados fueron arrojados, en las dos versiones, tanto en la versión de profesores como la de los estudiantes.

La conducta antisocial en estos adolescentes, estuvo relacionada con vandalismo y picardías académicas, como por ejemplo, copiar, realizar y sacar chuletas en los exámenes, introducirse en la red de ordenadores para falsear los expedientes académicos, extraer exámenes de los departamentos o de las taquillas de los profesores, entre otros.

La interrupción de las clases sin motivo importante y la perturbación mal intencionada al profesor son características que pudieran estimarse como agentes causales del pobre interés y motivación en las actividades escolares.

Los estudiantes encuestados contestan de mala manera a los profesores con una tendencia a fugarse de las clases lo cual puede ocasionar disrupción y conflicto en el seno del ambiente escolar.

Cabe destacar que las conductas que alteran la convivencia escolar desde el punto de vista del adolescente hacia su persona son las conductas catalogadas como disruptivas, la cual fue notoria en los resultados obtenidos. Por otro lado las conductas desde la perspectiva de los educadores hacia los educandos con mayor incidencia fueron las conductas disruptivas, indisciplinadas y desinterés académico, puesto que demuestran ser principales agentes interruptores del ambiente armónico del aula, evasión e incumplimiento de las responsabilidades escolares y saboteadoras de la dinámica académica, sin embargo es importante resaltar que el docente percibe el uso de sustancias estupefacientes por parte de los estudiantes y en menor rango drogas legalizadas como el alcohol y el cigarrillo.

Las diferencias halladas en relación a los resultados obtenidos en las dos versiones, la versión estudiantes y la versión profesores, identifican que tantos adultos como educandos perciben y reaccionan de manera diferente ante las situaciones.

LINEAMIENTOS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Los lineamientos que a continuación se exponen, han sido realizados sobre la base de la investigación efectuada en estudiantes del Liceo Bolivariano, para mejorar la convivencia escolar en dicha institución, donde existen estudiantes y docentes que presentan conductas inapropiadas lo cual hace poco satisfactoria su convivencia.

En tal sentido, se realizó un diagnóstico en la institución sobre la situación de los estudiantes y docentes de dicho plantel, lo cual permitió conocer que existe por parte de los profesores, una percepción de agresividad en los estudiantes así como desmotivación, inadecuación del manejo de las conductas disruptivas de ellos y la forma de dar la clase y evaluarlas.

Es importante destacar, que para los profesores, los estudiantes del Liceo manifiestan considerables índices de conductas disruptivas, indisciplina y desinterés académico, violación y desprecio por los derechos de los demás, irrespeto al personal y a las propiedades individuales, colectivas; además de actuar de manera violenta o agresiva con los otros, emitiendo injurias, burlas y ridiculizaciones. A pesar de que la percepción de los adolescentes sobre su comportamiento es inversa, ellos tienen una atribucionalidad externa, tal vez producto de la etapa que está viviendo.

Ante esta situación, se consideró pertinente la realización de unos lineamientos de intervención Psicológica que guíen las acciones para mejorar la Convivencia Escolar en la institución.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anni, N. (2000). La compleja tarea de construir un sistema de convivencia escolar Revista Ensayos y Experiencias. Editorial B. Chile S.A.

Aragón, L. (2006). Evaluación Psicológica, Fundamentos teóricos. Editorial México

Arellano, N., Chirinos., y., López., y Sánchez (2007). Los Tipos de Maltratos entre iguales. Venezuela.

Arias, F. (2006) El Proyecto Investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme.

Castillo, H., Henríquez, M., Ortiz, K.,