Inicio > Cirugía Maxilofacial > Crioterapia en los mucoceles del labio inferior > Página 3

Crioterapia en los mucoceles del labio inferior

tuvieron un tiempo de descongelación entre los 121 y 150 segundos (descongelación lenta), y los tres restantes entre 91 y 120 segundos (lenta también). Sin embargo, los dos pacientes no curados recibieron descongelaciones conceptuadas como rápidas, pero también fueron los que recibieron menores aplicaciones y congelaciones entre 10 y 20 segundos, consideradas como rápidas.

Tabla No II. Relación entre tiempo de congelación y descongelación y resultados en la evolución clínica.

Ver: Anexos – Crioterapia en los mucoceles del labio inferior, al final del artículo

Fuente: formulario de la encuesta

En la tabla # III se representa el tiempo de reparación del área tratada en función a como se presentan las formas clínicas del mucocele. En la misma se constata, que 11 pacientes tratados como quiste de extravasación repararon y reepitelizaron sus áreas tratadas entre los 6 y 9 días, lo que representa el 73.3% de este subtotal. Las cifras son también llamativas en el quiste de retención, donde el rango de reparación estuvo entre el tercer y quinto día en todos los casos. Los 4 pacientes restantes con quistes de extravasación fueron de menor tamaño que los 11 que quedaron, se repararon además entre3 y 5 días.

De estos resultados se infiere que el periodo de fluctuación en la reparación y reepitelización está entre el tercero y el noveno día postoperatorio para las áreas tratadas por mucoceles del labio inferior mediante la criocirugía, lo cual resulta independiente del tipo clínico de mucocele y de las dimensiones de las lesiones tratadas.

Tabla No III. Relación entre tiempo de reparación y reepitelización y formas clínicas del mucocele.

Ver: Anexos – Crioterapia en los mucoceles del labio inferior, al final del artículo

Fuente: formulario de la encuesta

En cuanto a las manifestaciones clínicas postquirúrgicas y el tiempo de congelación y descongelación (ver tabla # 4), comprueben que el 52.6% de la muestra estudiada no presentaron no presentaron síntomas posterapéuticos. Cuantitativamente el dolor solo apareció en 6 pacientes para un 31.6%, sin embargo cuando se computa también el dolor asociado con necrosis, el mismo se presentó en el 47.4%. De estos resultados concluimos que a mayor tiempo de congelación mayor número de pacientes con manifestaciones alérgicas y mayor numero de manifestaciones clínicas postoperatorias lo cual se debe a un mayor grado de lesión tisular letal.

Con relación al proceso de descongelación, se refleja la tendencia a la aparición de síntomas de formas más pronunciadas al aumentar el tiempo de descongelación, hechos que se relacionan con la explicación dada en el proceso de congelación.

Tabla No IV. Relación entre signos y síntomas postoperatorios y tiempo de congelación y descongelación.

Ver: Anexos – Crioterapia en los mucoceles del labio inferior, al final del artículo

Fuente: formulario de la encuesta

Además, informar que hubo necesidad de reintervenir dos pacientes por recurrencias parciales (10,5%), a la 3ra y 4ta semanas con resultados satisfactorios. Los 19 pacientes tuvieron excelentes resultados estéticos.

El seguimiento clínico fue el siguiente: de 12 a 18 meses 6 pacientes (31,6%); de 19 a 26 meses 5 pacientes (26,3%) y más de 26 meses 8 pacientes (42,1%). El promedio resulto de 21,9 meses.

Discusión.

El fundamento de la criocirugía se apoya, en que a medida que se hagan congelaciones repetidas, la muerte celular será más obvia, propósito que se consigue con un mayor número de aplicaciones (congelaciones) (19)

Nuestros resultados confirman lo planteado en la teoría acerca de que el daño a la célula se incrementa con congelaciones repetidas y breves entre 21 y 30 segundos y descongelación lenta (121 y 150 segundos), pues se estima que los regímenes de enfriamiento, únicos y rápidos formen muy pronto cristales de hielo intercelular y extracelular, a la vez que reducen el tiempo de acción salina. (12)

La lesión tisular es mínima si la descongelación se produce rápidamente por lo cual se sugiere el uso de elementos que disminuyen la fuente de calor en los tejidos vecinos de la “bola de hielo”; como son los vasoconstrictores, que aplicados localmente inhiben el aporte sanguíneo y prolongan el tiempo de descongelación.

Una vez reparada y reepitelizada la zona tratada con criocirugía, queda una superficie limpia, que cura sin dejar cicatriz visible. Se dice que el colágeno maduro que se encuentran en las cicatrices de criolesiones es apreciablemente menor que el que sigue a las incisiones o electrofulguraciones. (17)

La criocirugía resulto ser un método muy eficaz para el tratamiento de los mucoceles del labio inferior, su aplicación se ha extendido a una variedad de patocromías del área Maxilofacial. La mucosa oral, debido a sus características de humedad y superficie lisa, es un sitio ideal para esta técnica.

Tiene la ventaja de no dañar el hueso ni las estructuras dentarias aunque la lesión este adherida a estos elementos anatómicos. (12)

El nitrógeno líquido, mediante la técnica de spray abierto o sonda de contacto es empleada solo o asociado con otros métodos quirúrgicos como bisturí electrocauterio o radiofrecuencia, dependiendo del volumen y ubicación de la lesión a tratar. Cuando las lesiones son múltiples o la aplicación de nitrógeno liquido va a ser prolongada es recomendable la administración previa y posterior de ciclos cortos de esteroides sistémicos para evitar el exceso de edema de las mucosas, en este caso labial.

Se debe tener cuidado con las lesiones ubicadas en la mucosa del carrillo, debido a que el congelamiento de la desembocadura del conducto de Stenon proporcionaría un edema obstructivo con la consiguiente inflamación por suerte pasajero, de la glándula parótida. L a necesidad del uso de anestesia local tópica o infiltrativa, dependerá del tipo de lesión, su ubicación y principalmente de la tolerancia del paciente, se deben tener en