Inicio > Endocrinología y Nutrición > Prácticas culturales de cuidado de diabéticos > Página 3

Prácticas culturales de cuidado de diabéticos

transformaran en creencias. Para Leininger (10) las creencias están basadas en una interpretación de un determinado hecho más que en el hecho mismo o realidad. Por tanto, una creencia es una generalización que hace la persona respecto a sí misma, a otras personas o al mundo en general y se caracteriza porque no tiene fundamento racional y define la conducta del individuo.

Reflexiones de cierre

Descubrir las prácticas culturales de cuidado de un grupo de diabéticos trujillanos servirá de herramientas en el campo asistencial, que permitirán a los profesionales de Enfermería aplicar cuidados de salud culturalmente adecuados a los pacientes diabéticos en su contexto. La dimensión sociocultural es patente en diversas áreas del cuidado aportando al profesional un conocimiento amplio y exhaustivo del entorno social y cultural. A través de la etnografía pueden recuperarse determinadas micro-prácticas del personal de salud, particularmente Enfermería, producto del proceso de transacciones surgido en la interacción con los diabéticos en el marco cultural, que no se corresponden con las concepciones y prácticas hegemónicas del modelo biomédico.

Estos resultados servirán para establecer estrategias de intervención para las prácticas de cuidado que son importantes para la promoción de la salud.

Referencias bibliográficas

  1. Report of a WHO Consultation (OMS).Definition, Diagnosis and classification of Diabetes Mellitus. Geneva: Word Health Organization. 1999. Pág. 20
  2. Asociación Americana de Diabetes Todo sobre la Diabetes (Asociación Americana de Diabetes www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/diabetes.html – 80k – Consultado: 22-02-2013.
  3. López M. Factores de Riesgo Cardiovascular en Pacientes Diabéticos. Estudio Epidemiológico transversal en población general: estudio Hortega Anales de Medicina Interna Revista Cielo España ISSN 0212-7199. 2003. Madrid. Junio.
  4. Instituto nacional de nutrición de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. [Documento en línea] May 2014. Consultado 15 de Mayo 2014. Disponible en: http://www.inn.gob.ve/modules.php?name=News&file=article&sid=986 (2012
  5. Souza Minayo, M. C. El desafío del conocimiento. Investigación cualitativa en salud. Buenos Aires 1997: 12-13.
  6. Scheper-Hughes, Nancy (1992) Death without Weeping: The Violence of EverydayLife in Brazil, Berkeley: University of California Press.
  7. Normas sobre clasificación de establecimientos de Atención Médica del Sub-Sector Salud En Venezuela. Consultado el 25-03-2013, disponible en: http://maiquiflores.over-blog.es/article-normas-sobre-clasificacion-de-establecimientos-de-atencion-medica-del-sub-sector-salud–html.
  8. Fundación Trujillana de la Salud (FUNDASALUD) Servicio de Epidemiologia, Trujillo Estado Trujillo
  9. Leininger, Madeleine. Transcultural nursing: Concepst, Theories and Practices. New Yorks: John Wiley and Sons. 1978. Pág. 493-494.
  10. Leininger M. Culture care Diversity Universality: A theory of Nursing. National. League for 1991; (15) 200
  11. Spradley, J. Participant Observation. Orlando: Library Congress. 1980
  12. Spradley J. The Ethnographic Interview. New York: Harcourt B.J.C. Publishers. 1979
  13. Morse J M,Field PA. Qualitative Research Methods for Health Professionals. 2ed. London: SAGE; 1995
  14. Leal, J: La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de Investigación, Segunda Ed. Venezuela: Editorial: Azul Intenso C.A. Pág. 134
  15. J. La Autoestima del Sujeto Investigador y la Metodología de Investigación. Venezuela: Editorial Centro Editorial Litoroma. Venezuela. 2005.
  16. Leininger M. Culture Care Diversity and University: A Theory of Nursing. New York: National League for Nursing Press; 1991. Pág. 33,77.
  17. Castillo, E. y Vásquez, M. El Rigor Metodológico en la Investigación Cualitativa. Revista Colombia Médica, 2003. Vol. 34, No. 3, Pág. 164-167