Inicio > Enfermería > El manejo de la tecnología en el cuidado humano en Enfermería. una visión desde la ética > Página 6

El manejo de la tecnología en el cuidado humano en Enfermería. una visión desde la ética

tenido en cuenta un acelerado cambio tecnológico, la diversidad de protocolos y equipos los ubicamos en el contexto del proceso de Enfermería como el enfoque asistencial al paciente y su productividad, llevándolo a su entorno familiar como un ente de la sociedad con la esperanza de haber prestado una asistencia global y de alta calidad.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

La tecnología ha incidido en la interrelación humana que debería existir entre el cuidador y los pacientes.

De allí con el desarrollo de la presente investigación se pretende dar respuestas a las interrogantes que seguidamente se presentan:

¿Cuál será el referente filosófico que da sustento teórico en la reflexión y comprensión del manejo de la tecnología del cuidado humano en Enfermería?

¿Cuáles son los valores humanos creencias conceptos aplicables a la tecnología del cuidado humano en el profesional de Enfermería?

¿Cuáles son las referencias teóricas sobre la ética aplicada a la tecnología del cuidado humano durante el ejercicio y/o práctica de Enfermería?

¿Qué aportes ofrece la ontología en la consideración del ser, como dimensión a la tecnología del cuidado humano?

2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.-1 OBJETIVO GENERAL

Construir un referencial teórico filosófico para el manejo de la tecnología en el cuidado humano en Enfermería la dimensión ética.

La investigación en cuestión constará de cuatro fases:

EL ABORDAJE CUALITATIVO

Entrar en el mundo cualitativo, supone hacer referencia a los referentes epistemológicos que han sustentado este tipo de paradigma. Afrontar esta investigación desde lo cualitativo fue un gran desafío. Los aportes de la fenomenología de Hurssel, de la sociología comprensiva de Marx Weber, el conocimiento del sentido común y de la vida cotidiana de Shultz, y de las ciencias del espíritu de Dilthey, conforman la base fundamental de este paradigma.

La sociología comprensiva, propone la subjetividad como fundamento del sentido y la defiende como constitutivo de lo social e inherente al entendimiento objetivo. Intenta explicar la interacción de las relaciones sociales, considerando la esencia y el resultado de la actividad humana como creadora afectiva y racional que puede ser aprehendida, a través de lo cotidiano, de la vivencia y del sentido común. El significado, es el concepto central para el análisis sociológico (9).

La comprensión tiene que ver con los sentimientos y los valores, y debe ser abordada desde el interior de los fenómenos sociales, considerando la relación sujeto-objeto. Para ello aplica el proceso hermenéutico, convirtiéndolo en un método general de la comprensión. El autor expresa que existe grados de verdades, a las cuales solo se llegan a través de aproximaciones desde una plataforma intersubjetiva, (10).

Una aproximación al conocimiento de la conducta humana, fue introducir el término interpretativo, y refiere que la acción es activa, produce relaciones de sentido, es individual y colectiva a su vez. Para el autor, la comprensión está dada por las relaciones de valores, las cuales establecen relevancia con los hechos. Entiende por comprensión, al modo de conocer el sentid de la acción social, concibiendo el sentido, como sentido subjetivo y mentado del sujeto en la acción social, (11).

Es necesario señalar, que los orígenes de la mirada cualitativa pueden ser rastreados en la cultura greco-romana, presente en las obras de Herodeoto y Aristóteles. Dos siglos antes de Cristo, los chinos ya habían utilizado el método biográfico, así como, la cultura islámica. El renacimiento también está plagado de notas biográficas de artistas.

Los antecedentes con temporáneos de la investigación cualitativa, lo podemos encontrar en la corriente funcional estructural de la antropología social, en la Antropología Cultural Americana y en la Etnometodología.

A principios del siglo XIX aparece el primer trabajo sociológico de orden cualitativo, realizado por Le Play sobre los obreros Europeos, donde involucró la observación participativa ( 12).

Es importante resaltar que además de Le Play, fueron varios los filósofos interesados en este campo, quienes adoptaron éste nueva mirada epistemológica. Nos referimos a las obras de Tonnies con su obra Comunidad y sociedad, Summer con Falkways, Vahlen y la teoría de la clase, Weber, con la Ética y el Espíritu del Capitalismo, Wirth, con El Gheto, así como también a Thomas y Znanniecky con El Hombre Polaco, Riesman con la Muchedumbre Solitaria, White, con su obra El Hombre Organizado. Ruiz e Ispizua, 1989; González, 2005).

El abordaje cualitativo comienza con la observación detallada y aproxima a los hechos, otorgándole gran importancia a la observación de los casos concretos y al tratamiento de los individuos en su vida cotidiana. Se pone especial énfasis en el marco contextual e la cotidianidad, concediéndole primacía a la conducta humana sobre las características objetivas. Se privilegia la observación detallada y el análisis del lenguaje simbólico.

La investigación cualitativa es multimetódica, naturalista e interpretativa, implicando la indagación a situaciones naturales, a fin de interpretar los fenómenos en términos de los significados que las personas les otorgan. (13).

Se entiende por abordaje cualitativo al proceso de interpretación e indagación, basado en las distintas tradiciones metodológicas (14).

La investigación cualitativa, como