Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Cuidadores de pacientes con Alzheimer leve y moderado > Página 3

Cuidadores de pacientes con Alzheimer leve y moderado

psicoeducativa aplicado fue diseñado por la asesora de la tesis con un grupo de expertos seleccionados por la metodología Delphi. El programa está estructurado en tres fases, con objetivos, técnicas y procedimientos específicos en cada una. La primera fase del programa propuso tres objetivos específicos y para el logro de los mismos fue aplicado un cuestionario que incluyó 20 preguntas; ocho de ellas le permitieron a los licenciados en Enfermería participantes en la investigación, identificar con qué frecuencia los pacientes presentan dificultades para satisfacer ocho de las necesidades humanas de la persona declaradas en la teoría de Virginia Henderson (validadas como parte por consulta de expertos como parte del macroproyecto al que pertenece la investigación) y las 12 restantes estuvieron relacionadas con la presencia o ausencia de los síntomas psicológicos y conductuales en estos pacientes.

Implementación de la intervención psicoeducativa.

Para la implementación del programa de intervención psicoeducativa fueron creados cinco equipos de trabajo (dos por equipo), integrados por nueve licenciadas en Enfermería de 18 diplomadas en Alzheimer que cuenta el municipio Marianao y la investigadora principal. Para evitar los sesgos de información y garantizar la homogeneidad, fueron entrenadas las 10 licenciadas en Enfermería por la investigadora principal del macroproyecto aprobado en el municipio Marianao. Lo que permitió que los equipos realizaran las mismas técnicas y procedimientos en cada una de las fases del programa. Los criterios de salida de los cuidadores principales durante la aplicación de la intervención fueron la salida del cuidador principal del municipio Marianao o la muerte del paciente.

La implementación del programa, fue ejecutada por los cinco equipos de trabajo que aplicaron los instrumentos, que dieron salida a los dos primeros objetivos; estos equipos implementaron el programa en el periodo de septiembre a diciembre del 2010.

Evaluación del programa de intervención psicoeducativa:

La mayoría de los estudios de eficacia de intervenciones en cuidadores se reducen a realizar la evaluación de los resultados obtenidos. Se consideró oportuno en esta investigación, incluir la evaluación del proceso como paso imprescindible para garantizar la eficacia del programa. Con relación a la calidad de la sesión, se pidió al final de cada fase la calificación de buena, regular o mala, la cual era individual y anónima, esta se confeccionaba por cada uno de los cuidadores. Fue aplicado un cuestionario posterior a la intervención, a todos los cuidadores principales, con el propósito de comprobar el mejoramiento de los conocimientos sobre los aspectos generales de la enfermedad de Alzheimer y de sus consideraciones acerca del programa. El cuestionario fue aplicado por la investigadora principal, al concluir el programa de intervención psicoeducativa.

La evaluación de los resultados se realizó entre los meses de marzo y mayo del 2011; o sea, a los seis meses de concluido el programa de intervención psicoeducativa y se midieron a través del método pre y post intervención. Para evaluar los resultados antes y seis meses después de aplicado el programa de intervención psicoeducativa, fueron aplicados nuevamente la escala de sobrecarga Zarit y la escala o Inventario de depresión de Beck. En esta ocasión se seleccionaron las nueve licenciadas en Enfermería restantes de las 18 diplomadas en Alzheimer con que cuenta el municipio Marianao, las cuales recibieron el entrenamiento necesario para la aplicación de la escala de sobrecarga Zarit y el Inventario de depresión de Beck. Estas nueve licenciadas en Enfermería no participaron en la evaluación inicial (caracterización y aplicación de los instrumentos), ni en la intervención propiamente dicha.

Como indicador de eficacia se tuvo en cuenta la proporción de casos que habían mejorado después de la aplicación del programa de intervención para cada variable dependiente, para lo cual fueron creadas dos variables: mejoró y no mejoró.

  • Mejoró: Si un cuidador principal después de los seis meses transitaba a una categoría inferior de la sobrecarga o la depresión.
  • No mejoró: Si un cuidador principal después de los seis meses se mantenía o transitaba a una categoría superior de la sobrecarga o la depresión.

Procesamiento y análisis de la información:

Para el procesamiento y análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15.0 para Windows. Para cumplir con los dos primeros objetivos, los resultados obtenidos se presentaron en tablas estadísticas de frecuencias absolutas y porcentaje. Además, se incluyó el cálculo de la media aritmética para la edad del cuidador principal. Para cumplir con el objetivo tercer fueron utilizadas las medidas descriptivas: frecuencia absoluta y porcentajes; para la comparación antes y después se empleó el test de McNemar (comparación de proporciones en muestras pareadas).

Análisis y discusión de los resultados:

Caracterización socio demográfica de los cuidadores principales:

Los resultados obtenidos a través del cuestionario socio demográfico muestran que la media de edad fue de 58,26 años y la desviación típica de 11,620. De los 50 cuidadores comprendidos en la investigación, el 80% correspondió al género femenino. La realización de la tarea del cuidado fue realizada fundamentalmente por las hijas(os) con un 46%, seguida de otras personas: tales como nueras, sobrinos, nietos u otros familiares, que se encuentran agrupados en esta categoría, correspondiendo un 32%, y en último lugar las esposas(os), con un 22%. La distribución según el estado civil, reflejó un alto por ciento de cuidadores(as) casadas(os), con un 62%. (Tabla 1, anexo 1, al final del artículo).

Dentro de la familia, la prestación de cuidados no acostumbra a repartirse por igual entre sus miembros, sino que existe una “cuidadora principal”, sobre la que recae la mayor responsabilidad del cuidado. Se han obtenido resultados comparables con investigaciones realizadas tanto a nivel internacional como nacional. En Latinoamérica se realizado diversos estudios sobre los cuidadores principales, en un estudio colombiano (25), de los 102 cuidadores principales encuestados, el 12,7% eran hombres y el 87,3% mujeres, el 23,5% de los cuidadores eran esposos(as) de los pacientes; el 52% eran hijos(as); y el resto de los cuidadores tenían otra clase de parentesco. En Argentina (26), el 81% de los cuidadores principales eran mujeres con una edad media de 58 años. El 80% están casados. Respecto al parentesco el 54.6% eran el cónyuge y el 36% hijos (as) del paciente.

En otros estudios revisados, en España, se