Inicio > Enfermería > Cuidados de Enfermería a pacientes con enfermedad cerebrovascular (ECV) > Página 3

Cuidados de Enfermería a pacientes con enfermedad cerebrovascular (ECV)

en uno de los vasos encargados de su irrigación (accidente cerebrovascular isquémico), o bien por la ruptura o estallido de uno de esos vasos dentro del órgano (accidente cerebrovascular hemorrágico). (5)

De allí que es conveniente mencionar los factores de riesgo que aquejan esta patología, los cuales hoy en día aumentan el índice de admisión hospitalaria; entre ellos cabe destacar la diabetes, cardiopatías, hipertensión arterial, ataques isquémicos transitorios y la edad como factores intrínsecos; mientras que dentro de los factores extrínsecos tenemos la obesidad, el sexo, el estrés, el consumo de alcohol, abuso de drogas, hábitos alimenticios inapropiados y el tabaquismo. (6)

En consecuencia el personal de Enfermería está llamado a actuar como ente promotor de la salud, diseñando estrategias de promoción y prevención en el rediseño de programas educativos y de orientación en los factores de riesgo modificables y no modificables antes mencionados, así como también proporcionar unos cuidados oportunos en los casos ya diagnosticados.

Por consiguiente la enfermera debe conocer la clínica y lo métodos para diagnosticar la alteración, haciendo énfasis en la valoración neurológica y cardiorrespiratoria, confirmando su diagnóstico con el equipo de salud a través de los estudios como son: La tomografía axial computarizada, la resonancia magnética nuclear, la exploración neurológica y la arteriografía cerebral.

Así mismo; esta patología conlleva una serie de signos y síntomas presentes en el paciente como son: alteraciones en el estado de conciencia, falta de sensación o debilidad repentina en la cara, brazo, o la pierna, especialmente en un lado del cuerpo, sensación de adormecimiento, incoordinación facial o asimetría, parálisis o perdida sensorial, confusión repentina o problema al hablar o comprender lo que se habla, afasia, disartria u otras alteraciones cognitivas; pérdida parcial de la visión de campos visuales, cefalea severa repentina sin causa conocida; en situaciones más severas existe la pérdida de control de esfínteres; vértigo, diplopía (visión doble), hipoacusia (disminución de la audición), nauseas, vómitos, pérdida del equilibrio y fotofobia. (7)

Toda esta problemática de salud permite reflexionar la importancia que tiene el profesional de Enfermería en el cuidado de estos pacientes de manera satisfactoria, haciendo un trabajo de forma organizada y planificada, ejecutando acciones de Enfermería que permitan al paciente recuperarse lo más pronto posible, disminuyendo las complicaciones como son: La bronco aspiración, la ulceras por presión, contracturas musculares, desnutrición, ansiedad, depresión, problemas respiratorios y las infecciones entre otros y evaluando las respuestas humanas de los mismos de acuerdo al criterio establecido para ello.

En este sentido se planteó como objetivo general: Aplicar el Proceso de Enfermería a pacientes con: Accidente Cerebro Vascular Isquémico utilizando el Modelo conceptual de Virginia Henderson en un Hospital privado de Valencia/Venezuela; y de esta manera ayudar a reinsertarlo a la sociedad disminuyendo las complicaciones. (8) (9)

Es evidente que la función de la enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud, su recuperación o una muerte tranquila, que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario para hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible. (9)

Por eso esta investigación es importante para el Profesional de Enfermería que labora en las instituciones de salud tanto públicas como privadas, repercutiendo en la calidad de su trabajo, inculcando un seguimiento y evaluación de los procedimientos que realizan para la consecución de los objetivos, a fin de mejorar la calidad del servicio y la satisfacción que genera en beneficio de todas las organizaciones y de la sociedad. Por otra parte; es importante para el paciente, ya que permanecerá el menor tiempo en la institución, disminuyendo los costos por el suministro de atención y reinsertándolo a la sociedad lo más pronto posible y la institución, tendrá buen prestigio ante la comunidad que acude a ella, por la calidad en su desempeño gerencial.

Materiales y métodos

Tipo de estudio: fue un seguimiento de seis casos clínicos de pacientes con Accidente Cerebro Vascular a los cuales se les aplico el proceso de Enfermería, tomando en consideración los datos socio demográficos y los antecedentes personales para enfermedad cerebro vascular, los factores modificables y no modificables, la historia de salud y la etapa de valoración subjetiva y objetiva. En la valoración subjetiva se evaluaron cuatro patrones funcionales los cuales fueron: patrón de actividad y ejercicio, patrón de eliminación urinaria e intestinal y patrón del mantenimiento y percepción del estado de salud. En la valoración objetiva se tomó en consideración el sistema neurológico referido al estado de conciencia.

La investigación fue descriptiva, de campo, con seguimiento de casos clínicos de pacientes hospitalizados. La población estuvo conformada por cuarenta pacientes (40) que representaron el 100% de la totalidad y la muestra estuvo conformada por seis pacientes los cuales representaron el 15 %. Se tomó como criterio los pacientes que ingresaron entre los meses Junio y Julio de 2013 en las áreas de hospitalización con patologías de Accidentes Cerebro Vascular.

El instrumento de recolección de datos: Fue la aplicación de una historia de salud, la cual estuvo constituida por preguntas abiertas y cerradas, dividida en tres partes: la primera parte consta de los datos socio demográficos, la segunda parte: los patrones funciones de salud y la tercera parte: el examen físico.

Resultados de la investigación y análisis.

Gráfico N° 1. Distribución de los pacientes Hospitalizados. Investigados según Edad.

enfermedad-cerebrovascular-edad
Enfermedad cerebrovascular. Edad