Inicio > Enfermería > Cuidados de Enfermería en preescolar con Guillain Barré. Virginia Henderson > Página 2

Cuidados de Enfermería en preescolar con Guillain Barré. Virginia Henderson

sistemático, además las enfermeras necesitan disponer y aplicar un modelo de cuidados como parte fundamental de la práctica de la disciplina, ya que permite desarrollar y mantener la identidad de la profesión.

Estos agregan que la función singular de la Enfermería es asistir al individuo, enfermo o no, en la realización de esas actividades que contribuyen a su salud o su recuperación (o a una muerte placentera) y que él llevaría a cabo sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesarios. Para Virginia Henderson considera a la persona como el centro del sistema, fundamenta el modelo en 14 necesidades básicas que son indispensables para mantener la armonía e integridad de la persona, que cada necesidad está influenciada por los componentes biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales, que estas necesidades interactúan entre ellas, por lo que no pueden entenderse aisladas, además de que son universales para todos los seres humanos, pero que cada persona las satisface y manifiesta de una manera.

El propósito de este artículo es describir el caso clínico de un paciente pediátrico con síndrome de Guillain Barre, haciendo uso del proceso enfermero desde el enfoque de Virginia Henderson, describiendo las necesidades humanas del usuario.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación corresponde a un diseño de tipo cualitativo-descriptivo; enmarcado en un estudio de caso mediante la aplicación del proceso enfermero. El caso clínico se realizó en un preescolar de 2 años de edad 11 meses, con diagnóstico médico de Síndrome de Guillain Barré de aparición aguda sin causa definida a la actualidad. Para la recolección de la información se utilizó como técnica la entrevista y como método la observación. Los instrumentos que facilitaron contar con la información fueron la historia clínica (resumen médico) y la guía de valoración por aparatos y sistemas,(necesidades humanas de Virginia Henderson). Partiendo del análisis de la información se planteó el siguiente diagnostico real de Enfermería: “Deterioro de la movilidad en la cama; relacionado con, deterioro del estado físico, falta de fuerza muscular, deterioro neuromuscular y dolor; manifestado por, deterioro de la capacidad para cambiar de posición por sí mismo en la cama”. Estableciendo intervenciones de Enfermería (NIC) dirigidas a: Cuidados del paciente encamado, cambios de posición, manejo del dolor y manejo ambiental (confort).

CASO CLÍNICO

Preescolar masculino de 2 años 11 meses de edad que ingresa al servicio de Urgencias del Hospital Regional de segundo nivel acompañado de su padre. Inicia su padecimiento actual en agosto 2013, cuando presenta tropiezos y caídas en tres ocasiones durante la deambulación, con posterior disminución de la fuerza en extremidades inferiores perdiendo la movilidad y la totalidad de la fuerza. El padre refiere haberlo llevado con un “huesero” sin mejoría alguna, por el contrario al día siguiente ya presentaba perdida de la fuerza en extremidades superiores. Al observar que se agravaba el estado de salud del niño decide llevarlo a la consulta médica (servicio médico privado) donde es valorado y solo se le proporciona tratamiento a base de Metronidazol, Diyodohidroxiquinoleína, Combantrin y vitaminas. A decir del padre no observaba ninguna mejoría y decide llevarlo con un “curandero” mismo señala que el problema procede de la columna vertebral. El cuadro de salud de niño empeora ya que presenta disminución de la fuerza maxilar, es cuando decide llevarlo al servicio de Urgencias Pediátricas.

En el interrogatorio niega antecedentes de infecciones respiratorias, hospitalizaciones previas, cirugías, ni alérgicas. Durante la exploración física se muestra, irritable, llanto con lágrimas, pupilas isocóricas y normorreflectivas, mucosa oral hidratada, cuello corto cilíndrico sin adenopatías, tórax simétrico con campos pulmonares bien ventilados, sin presencia de estertores o sibilancias, precordial dinámico, sin soplos, sin galope; abdomen blando, depresible, peristalsis presente, timpánico a la percusión.

Sin embargo, muestra notable disminución de la fuerza en miembros superiores e inferiores (escala de Daniel 0-5), sin presencia de reflejos, sensibilidad disminuida, pulsos palpables, llenado capilar inmediato. Genitales de acuerdo a la edad y sexo. Se ingresa al servicio de pediatría y posteriormente al presentar complicaciones y compromiso de los músculos respiratorios es ingresado a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), tras corroborar diagnóstico de Síndrome de Guillain Barré el cual es tratado bajo intubación endotraqueal y posteriormente se le realiza traqueostomía. Es manejado bajo tratamiento farmacológico de cefalosporinas de tercera generación.

Valoración a partir de las necesidades humanas.

Dada la importancia y gravedad de la patología en el usuario pediátrico, se realizó una entrevista con el padre del paciente pediátrico, preescolar, a través del uso del proceso de atención de Enfermería, como herramienta fundamental para brindar cuidado de calidad al paciente sustentado en bases científicas que permitieran identificar su estado de salud, necesidades o problemas de salud reales, potenciales y de riesgo, con base en ello proporcionar los cuidados de Enfermería pertinentes, considerando las necesidades más afectadas, mismas que al momento de la valoración se presentaba tal como se describen a continuación.

  1. Respirar normalmente

Presentaba discreta dificultad respiratoria, secundaria a traqueostomía, sin manejo autónomo de las secreciones, con polipnea intermitente y agitación debido a estrés que le generaba la presencia de secreciones, ritmo respiratorio que oscilaba entre las 36-42 respiraciones por minuto, había congestión paranasal, con auscultación de estertores y sibilancias, expectoración ocasional por lo que requería de manejo mecánico para retiro de secreciones, con apoyo intermitente de oxigenoterapia y nebulizaciones.

  1. Comer y beber adecuadamente

Necesitó constantemente de ayuda para la ingestión de alimentos y líquidos, con masticación disminuida, poca tolerancia a alimentos sólidos, demostró tener preferencia por alimentos dulces.

  1. Eliminar por todas las vías corporales

Posterior al estado crítico y reinicio de la vía oral, curso con un periodo de constipación, con presencia de dos evacuaciones aproximadamente en 24 horas, pastosas y color amarillo. Eliminación urinaria de aproximadamente 10 veces en 24 horas, las cuales variaban de acuerdo a la ingestión de líquidos, cada micción de aprox. 100-200 ml, con