Inicio > Enfermería > Papel de Enfermería en la epistaxis

Papel de Enfermería en la epistaxis

Papel de Enfermería en la epistaxis

Resumen

En este artículo se describe el abordaje integral de un paciente que presenta epistaxis, destacando principalmente la actuación a seguir por el profesional de Enfermería.

Papel de Enfermería en la epistaxis

Autores: Luna Aljama, José *; Luna Aljama, María Elena *; Serrano Carmona, José Luis *

* DUE H.U. Reina Sofía de Córdoba. Servicio Andaluz de Salud

INTRODUCCIÓN

La epistaxis consiste en una hemorragia o sangrado de origen nasal que proviene de la afectación de los vasos sanguíneos que irrigan zonas como las fosas nasales, nasofaringe o senos paranasales. Generalmente se trata de un suceso autolimitado, pero no se debe olvidar que se trata de un signo clínico, y no diagnóstico, que obligará a indagar la causa de su aparición. Su aparición frecuentemente es de escasa cuantía y su resolución es espontánea, pero a veces estos episodios pueden ser de mayor gravedad, incluso hasta poner en riesgo la vida del paciente.

Las epistaxis se clasifican en dos tipos:

  1. Anterior: la hemorragia sale al exterior por los orificios nasales, originándose en general en el plexo de Kiesselbach, área formada por anastomosis de arterias originadas en la carótida externa. Representan hasta el 90% de todas las epistaxis.
  2. Posterior: el sangrado fluye a la faringe por las coanas, presentando un control más problemático; suele originarse en las áreas vascularizadas por la arteria esfenopalatina y arterias etmoidales.

OBJETIVO

El objetivo de nuestro trabajo es mejorar la formación del personal de Enfermería en el abordaje del paciente que sufre un episodio de epistaxis.

METODOLOGÍA

Se ha llevado a cabo una búsqueda y revisión bibliográfica acerca de la epistaxis, en las bases de datos más importantes: Cuiden, PubMed, Cochrane plus; así como en revistas científicas y libros especializados. Para la búsqueda hemos utilizado los DeCs con los siguientes descriptores: “epistaxis”, “hemorragia nasal”, “etiología”, ”complicaciones”, “cuidados de Enfermería”; empleando los operadores booleanos AND y OR. Los idiomas empleados para la búsqueda han sido el castellano e inglés, descartándose aquellos artículos cuyo año de publicación fuese anterior al 2000.

RESULTADOS

ETIOLOGÍA DE LA EPISTAXIS

Causas locales:

  • Traumatismos locales.
  • Inflamaciones
  • Deformaciones del tabique.
  • Cuerpos extraños.
  • Enfermedades granulomatosas.
  • Irritación química.

Causas Sistémicas:

  • Discrasias sanguíneas.
  • Alteraciones vasculares.
  • Medicamentos
  • Infecciones
  • Alteraciones cardiovasculares.
  • Insuficiencia renal crónica.
  • Insuficiencia hepática.
  • Tumores

LOCALIZACIÓN

Los focos principales de las hemorragias nasales son:

  • Las Zonas Bajas, o zonas de «Kiesselbach» (Manchas Vasculares), situadas a ambos lados del tabique nasal y en su parte anterior baja. Se corresponde cada una de estas con una serie de anastomosis visibles fácilmente por rinoscopia simple, en forma de una mancha más rojiza o de “Araña Vascular”. Estas zonas están irrigadas por ramas terminales de las arterias esfenopalatina etmoidal anterior, palatina descendente y facial.
  • Las Zonas Superiores, normalmente se trata de hemorragias procedentes de las ramas medias y altas de las arterias etmoidales.
  • Las Zonas Posteriores, las hemorragias proceden casi siempre de las ramas superiores de la arteria esfenopalatina.
  • Cada hemorragia nasal tiene sus peculiaridades y, tanto su intensidad y frecuencia, como la forma de cohibirlas dependerá de la zona en que se presente y de su etiopatogenia.

PAPEL DE ENFERMERÍA

  • Valoración inicial del paciente y anamnesis: control de la permeabilidad de la vía aérea (coágulos), control de constantes vitales, alergias medicamentosas y medioambientales. Valorar grado de ansiedad y capacidades básicas del paciente.
  • Tranquilizar al paciente e informarle de la importancia de su colaboración, aclarando todas sus dudas sobre la técnica a emplear y las complicaciones que pueden presentarse.
  • Explorar la nariz para valorar el área de sangrado y la presencia de lesiones (cuerpo extraño, pólipos, traumatismo, etc.). Explorar las dos fosas nasales.
  • Si sospecha de fractura de huesos propios, se realiza taponamiento anterior con hemostáticos sin presión, se solicita Rx diagnóstica y se controla al paciente hasta llegada de médico maxilofacial.
  • Si existe cuerpo extraño, se procede a la extracción previa al control de la hemorragia.
  • Ante cualquier signo de alarma (dolor intenso, hipotensión, edema facial, etc.), avisar inmediatamente al ORL, acostar al paciente en Fowler con oxigeno al 28% y canalizar vía venosa para perfusión de fluidos. Se extrae analítica urgente.
  • Dependiendo de la gravedad del sangrado se realizará:
    • Compresión bidigital de la nariz.
    • Cauterización del punto sangrante (nitrato de plata…, etc.)
    • Taponamiento anterior (con gasas de borde, merocel.., etc). Cuando fracasa la compresión.
    • Taponamiento posterior: cuando no se controla la epistaxis con las medidas anteriores. Taponamiento con balón o neumotaponamiento.

CONCLUSIONES

Por lo general, la epistaxis constituye un proceso banal y de resolución espontánea, pero en ciertas ocasiones el sangrado es abundante, lo que precisa de la atención especializada porque puede llegar a comprometer la vida del enfermo. El tratamiento que recibe el paciente va a variar en función de la zona donde se produce el sangrado, de la cuantía del mismo o de la repercusión hemodinámica.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Hernández, M., Hernández, C., Bergeret JP. Epistaxis. Consideraciones generales y manejo clínico. Cuad Cir. 2005;19(1):54-9.
  2. http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/610/art08.pdf
  3. GICQUEL, P., FONTANEL, J.P. Epistaxis. In VERCKEN, S. Enciclopedia médico quirúrgica. Paris, Ed. Elsevier, 2000, Vol. 3, pag.1-pag.9.
  4. García-Baquero, E., Eisenberg, G., Pantoja C. Epistaxis. Terapéutica en APS. 2002;9(3):184-90.
  5. Raboso García-Baquero, E., Eisenberg Plaza, G., Pantoja Zarza, C. Epistaxis. FMC 2002;9:184-90.
  6. Gamboa, F.J., Charles, C., Rivera, T. Protocolo diagnóstico y terapéutico de la epistaxis. Medicine 2015;11:5462-6.
  7. Gutiérrez, C., Castillo, R. Tratamiento de la epistaxis en atención primaria. FMC 2012;19:93-7.