Inicio > Enfermería > Cuidados de Enfermería durante la transfusión de hemoderivados

Cuidados de Enfermería durante la transfusión de hemoderivados

Cuidados de Enfermería durante la transfusión de hemoderivados

La sangre es un tejido líquido que circula a través de un sistema cerrado formado por arterias y venas ejerciendo diversas funciones vitales para el organismo. El cuerpo humano dispone entre 4 y 6 litros de sangre, y representa el 7% del peso corporal de media (1).

Cuidados de Enfermería durante la transfusión de hemoderivados

AUTORES: Eugenio Alfaro Martínez 1, David Delgado Sevilla 2, Belén Fernández Castro 1, Pablo José Oltra López 1, Vanessa Periñan Carmona 1, María Dolores Moreno Nieto 1

  1. Diplomado/a universitario en Enfermería.
  2. Máster universitario en Investigación en Ciencias de la Salud. Enfermero en Servicio Aragonés de Salud.

No existe conflicto de intereses entre los autores.

Palabras clave: transfusión, sangre, Enfermería, cuidados, hematología.

Autor principal: Eugenio Alfaro Martínez.

INTRODUCCIÓN

Desde los comienzos de la humanidad, la sangre ha gozado de un papel primordial que a día de hoy contínua. Desde que Dios creó al hombre, hasta la actualidad, la sangre ha ido pasando a lo largo de los siglos por diversas interpretaciones, desde los humores de la antigua grecia, realización de sangrías, como fuente de vida y elemento terapéutico (2)

Partiendo de la concepción moderna de sangre como elemento terapéutico, el antecedente de la transfusión de sangre fue la ingesta de la mima en la edad antigüa. En el siglo XVII se inicio la administración de sustancias directamente a través de la sangre, y se sugirió que también se podría inyectar sangre. El pionero en la realización de transfusión directa de sangre fue Richard Lower (1631 – 1691), sin embargo, se considera a Jean Denis como la primera persona en realizar una transfusión humana de forma exitosa (2)

El descubrimiento de los grupos sanguíneos por parte de Karl Landsteine, hizo posible que las transfusiones de sangre a personas humanas no supusieran ningún riesgo para la práctica médica. A raíz de este momento, la medicina transfusional inicia su etapa científica (2)

Según el Real Decreto 1088/2005, de16 de septiembre, por el que se establecen los requisitos técnicos y condiciones mínimos de la hemodonación y de los centros y servicios de transfusión (3), en su artículo capitulo IV establece, a modo de resumen:

  • La administración de sangre y componente se realizará siempre por prescripción médica,[…], después de explicarle los riesgos y beneficios de esta terapéutica, así como sus posible alternativas” (Art. 15)
  • Las solicitudes de transfusión de sangre total o de sus componentes contendrán información suficiente para la identificación del receptor y del médico que la ha prescrito, así como las razones médicas en las que se basa su indicación” (Art. 16)
  • Las muestras de sangre deberán estar identificadas de forma inequívoca con los datos del receptor. Existirá, así mismo, un mecanismo que permita la identificación de la persona que realizó la toma de muestra y la fecha en la que fue obtenida” (Art. 17).
  • Antes de la administración de cualquier componente eritrocitario homólogo, se realizarán pruebas de compatibilidad, excepto en los casos de requerimiento urgente, […]” (Art. 18)
  • Medidas de seguridad (Art. 19):
    • La administración de una transfusión de sangre o de alguno de sus componentes deberá ir precedida de la comprobación inequívoca por parte de la persona que la realiza, de los datos de identificación del paciente y de los datos de identificación de la unidad de sangre o componente sanguíneo a él destinado
    • La verificación e la compatibilidad entre paciente y la unidad de sangre se efectuará mediante”:
      • La comparación de la identidad facilitada por el paciente con los datos del informe del laboratorio sobre la prueba de compatibilidad”.
      • La comprobación del grupo sanguíneo del paciente con el grupo sanguíneo indicado en la etiqueta de la unidad de sangre”.
    • Se deberá comprobar que la fecha de caducidad de la unidad de sangre no ha sido excedida”.
    • El número de identificación y la naturaleza de las unidades transfundidas se anotarán en la historia clínica del paciente para garantizar la trazabilidad donante-receptor”.

El personal sanitario que se encarga principalmente de la administración de los componentes sanguíneos a los pacientes son los profesionales de Enfermería, garantizando siempre la seguridad del paciente ante la transfusión. La administración de hemoderivados requiere conocimientos, práctica de técnicas adecuadas y cumplimiento de normas y procedimientos para garantizar la seguridad y el bienestar del paciente durante todo el proceso (4)

CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANTE UNA TRANSFUSIÓN (5 – 7)

  1. ACCIONES PREVIAS A LA TRANSFUSIÓN
    • Solicitud de transfusión: correctamente cumplimentada y firmada por el médico que prescribe la transfusión.
    • Extracción de sangre previa a la transfusión: la muestra debe estar correctamente identificada con todos los datos del paciente, así como del profesional que realiza la extracción, fecha y hora de la extracción
    • Revisión de las órdenes prescritas por el médico: confirmación de transfusión, cantidad, componente, ritmo y posible administración de medicación previa a la transfusión.
    • Canalización de vía venosa:
      1. Si ya existe una vía periférica, comprobar que funciona correctamente y está permeable, comprobar posibles signos de infección y la compatibilidad de la transfusión con otros fluidos.
      2. Si no existe via periférica, es recomendable utilizar catéteres 18G en extremidades superiores. En el caso de niños y malas venas, se podrá utilizar catéteres con un menor diámetro.
    • Evitar añadir medicaciones o soluciones por la misma vía de forma simultánea: la única excepción es el suero salino isotónico.
    • Control de constantes vitales
    • Informar al paciente de la necesidad de comunicar al personal sanitario cualquier incidencia observada durante el transcurso de la transfusión.
  2. ADMINISTRACIÓN DE HEMODERIVADOS:
    • Solicitar al receptor que comunique al profesional su nombre y dos apellidos. Si no es posible, utilizar y contrastar con otras fuentes de información correctas (familiares, profesionales de la unidad, pulsera identificativa, historia clínica del paciente).
    • A la llegada del componente, se deberá: observar el aspecto de la unidad, integridad y fecha de caducidad, así como, dejar constancia de la persona que reciba el componente, fecha y hora en la que es recepcionado.
    • Verificar que el componente sanguíneo a transfundir es administrado al receptor correcto.
    • Comprobación de grupo AB0 ante la transfusión de concentrado de hematíes.
    • Una vez iniciada la transfusión, vigilar al paciente durante los primeros minutos.
  3. EQUIPOS DE TRANSFUSIÓN
    • El equipo de transfusión contiene un filtro dentro de la cámara de goteo de entre 170 y 260 μm.
    • No llenar la cámara de goteo más de la mitad
    • Purgar todo el equipo con suero fisiológico.
    • Una finalizada la administración del componente, se deberá lavar el equipo con al menos 50cc de suero salino isotónico.
  4. VELOCIDAD DE INFUSIÓN
    • Los primeros centímetros cúbicos de la transfusión de hemoderivados deben hacerse de forma lenta.
    • Tras comprobar que la transfusión no ha provocado ningún tipo de reacción, se puede aumentar la velocidad de infusión
    • Factores a tener en cuenta en el ritmo de infusión:
      1. Calibre del acceso venoso
      2. Viscosidad del componente
  • Diferencia entre presión hidrostática entre el equipo y la presión venosa central.
  1. Vasoespasmo producido por la infusión rápida de hematíes a una temperatura inferior a la recomendada.
  1. ACTITUD ANTE UNA REACCIÓN TRANSFUSIONAL INMEDIATA:
    • Detener la transfusión del componente y mantener la vía venosa administrando solución salina isotónica.
    • Avisar al médico responsable del paciente.
    • Verificar todos los registros, las etiquetas e identificaciones del producto transfundido y del paciente para determinar si éste ha recibido el componente previsto.
    • Control de temperatura, tensión arterial, frecuencia cardíaca, respiratoria y saturación de oxígeno.
    • Comunicar de forma inmediata la sospecha de reacción transfusional al personal de banco de sangre y seguir sus indicaciones.
    • Enviar al banco de sangre, la unidad causante de la reacción junto al impreso de registro de reacciones transfusionales.
    • Una vez establecida la causa de la reacción, se tomarán las medidas específicas.
  2. REGISTROS:
    • En la historia clínica del paciente ha de constar el consentimiento informado de transfusión firmado.
    • Debe quedar constancia de los profesionales que ha intervenido durante el proceso de transfusión, así como, de todas las indicaciones e incidencias.
    • El banco de sangre llevará un registro de todas las solicitudes, unidades, tipo, producto, pruebas de compatibilidad y el destino final de los componentes.

Es primordial asegurar una correcta trazabilidad desde donante hasta el receptor, con el objetivo de asegurar la calidad y seguridad durante todo el procedimiento.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Delgado D, Gaudes A, Sinués M, Gracia E, Pellicer B, Juárez R. Cuidados enfermeros en la donación de sangre. Hygia. 2016; 91: 60-8.
  2. Góngora RA. La sangre en la historia de la humanidad. Rev Biomed. 2005; 16: 281-8.
  3. Real Decreto 1088/2005, de 16 de septiembre, por el que se establecen los requisitos técnicos y condiciones mínimas de la hemodonación y centros y servicios de transfusión. Boletín Oficial del Estado, nº 255. 20 de Septiembre de 2005. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2005-15514
  4. Valderrama ML, Malpica FN, Franco KY. Cuidado de Enfermería en la administración de hemoderivados. Cuidarte. 2015; 6(1): 955-63.
  5. Hospital Universitario Miguel Servet. Guía para la correcta administración de componentes sanguíneos. Servicio Aragonés de Salud. 2009.
  6. Guevara AV, Franco R, Orellana E, Marroquin S, Castillo JA, Acevedo AdC, et al. Guía de Práctica Clínica para el buen uso de la sangre y sus componentes y derivados. 1ª edición. San Salvador: Organización Panamericana de la Salud; 2008.
  7. Sociedad Española de Transfusión Sanguínea. Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos [Internet]. Madrid: Sociedad Española de Transfusión sanguínea; 2006 [acceso enero de 2017] Disponible en: http://web.sets.es/