Inicio > Cardiología > Cuidados directos e indirectos de Enfermería en relación con los diagnósticos de ingreso en la unidad Postcoronaria > Página 3

Cuidados directos e indirectos de Enfermería en relación con los diagnósticos de ingreso en la unidad Postcoronaria

    y básicos.

Entre los diagnósticos de consumo alto encontramos:

  • Los trasplantes cardiacos n=13 (214,25 minutos): son pacientes que después de ser trasplantados y pasada la estancia inicial en UCI, son trasladados a la unidad. Necesitan monitorización y control habitual de constantes. Se le realizan asiduamente analíticas y pruebas de control. Suelen salir con cables de marcapasos epicárdicos con o sin dependencia a un marcapasos externo. Son pacientes postoperados y precisan toda la atención y cuidado para la herida quirúrgica. Los cuidados técnicos, básicos son más intensos.
  • Las insuficiencias cardiacas biventriculares n=9 (195 minutos) y miocardiopatías dilatadas n=9 (191 minutos). También son pacientes con diagnósticos que suponen un reposo absoluto y un control exhaustivo. Pacientes con cuidados básicos y sobretodo técnicos, elevados.
  • Existieron otros diagnósticos en menor frecuencia pero que registraron un nivel de cargas de trabajo desproporcionadas para el tipo de unidad estudiada. Ejemplos de estos diagnósticos fueron 1 parada cardiorrespiratoria con fibrilación ventricular que supuso un trabajo de 60 puntos (300 minutos de atención diaria), una estancia por sepsis 40 puntos (200 minutos).

CONCLUSIÓN

  • Estamos ante una unidad de cuidados intermedios donde es alta la presencia de pacientes con diagnósticos cronificados o agudos complicados que requieren un mayor número de cuidados de Enfermería.
  • Los cuidados técnicos y básicos son importantes y en determinados casos altos para este tipo de unidad.
  • Hay un incremento de actividad en pacientes trasplantados, con miocardiopatías o insuficiencias cardiacas, y aunque de manera excepcional en casos de parada cardiorrespiratoria (PCR).
  • Los registros de los cuidados de comunicación son escasos. Se sigue dando más importancia al resto de cuidados. Se debería incidir en el personal para que registrase toda la actividad que realiza. Los registros de Enfermería son registros legales y pueden emplearse como defensa en beneficio del centro y de las personas. La Ley General de Sanidad (Ley 14/1986 de 25 abril) ampara el derecho del paciente a la confidencialidad, información y registro del proceso completo de ingreso reflejado en su historia clínica (12).
  • Este trabajo pretende hacer una relación entre los diagnósticos registrados y la puntuación de los mismos con el sistema PRN. Sería conveniente realizar un estudio completo de cargas de trabajo para poder determinar si la adecuación de personal es la correcta.

AGRADECIMIENTOS

La Dirección y el Comité de Ética del Hospital Clínico de Barcelona facilitaron los permisos para poder realizar el trabajo.

Mercè Estrems me prestó una importante ayuda para entender la herramienta PRN.

Ninguno de ellos es responsable de los posibles errores contenidos en este trabajo.

Anexos – diagnósticos de ingreso en la unidad Postcoronaria

Anexos – diagnósticos de ingreso en la unidad Postcoronaria

BIBLIOGRAFÍA

  1. Tilquin, C., Saulnier, D. et Vanderstraeten, G. «El Método PRN», Revista Rol de Enfermeria,1988;119-120, 41-46.
  2. Tilquin, C. et al.. PRN 87 – Medida del Nivel de Cuidados de Enfermería. 1990 G. Editores, Barcelona, 199 p.
  3. Subirana Casacuberta M, Solà Arnau I. Instrumentos basados en medidas directas I: projet recherche in nursing. Metas Enferm, 2006; 9 (7): 50-54.
  4. Tilquin, C. et al. Manual del usuario del sistema PRN 87, EROS,1992;188 p.
  5. Riu M, Villares MJ, Castells X, Gili P. Producto enfermero. Medida de tiempo por procesos. Revista ROL de Enf 1996;(220): 23-27.
  6. Ferrús, L., Matute, B., Losillas, P., Martin, M. “NEMS versus PRN: Validación de un sistema de medida indirecta de la intensidad de los cuidados de Enfermería a partir de un sistema de medida directa”, Epistula alass, 1998; no 23, pp 8-12.
  7. Ferrús, L.. Grupos relacionados con le diagnóstico e intensidad de cuidados de Enfermería, Memoria del proyecto de investigación F.I.S. 97/0022,1998; 187p.
  8. Tilquin CH, Saulnier D, et Vanderstraeten G. El Método PRN.Revista ROL de Enf 1998; (119-120): 41-46.
  9. Ferrús, L., Pintado, D. Intensidad de cuidados de Enfermería. Diferencias según la edad, el sexo y la especialidad médico-quirúrgica., Enfermería Clínica, 1999;Vol. 9, pp. 7-12.
  10. Ferrús, L., Tilquin, C., Gil, M.E., y Honrado, G. “La medida del producto hospitalario : el PRN como herramienta complementaria a los GRD ”, Enfermería Clínica, 1999;Vol. 9, No 5, pp 213-216.
  11. García GMJ. El proceso de Enfermería y el modelo de Virginia Henderson. 2ª ed. México: Progreso; 2004. Ferrús Estopà, L. Recomanacions per la dotació d’infermeres a les unitats d’hospitalització. Factors que influencien la pràctica enfermera. Ed: Consell de Col.legis de Diplomats en Infermeria de Catalunya 2006.
  12. Documento BOE-A-1986-10499 http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1986-10499