Inicio > Enfermería > Cuidados enfermeros en el manejo y mantenimiento de catéter venoso central tipo Hickman > Página 2

Cuidados enfermeros en el manejo y mantenimiento de catéter venoso central tipo Hickman

MEDIDAS GENERALES (4)

  • Mantener la permeabilidad de todas las luces, salinizando siempre después de cada uso.
  • Limpiar puerto de inyección con clorhexidina al 2% antes de cada uso.
  • Cuando se van a usar por primera vez las luces del catéter se extraerán unos 5 cc y se desecharán.
  • Sellar todos los accesos que no se utilicen con Fibrilin® (20UI/ml) o dilución de heparina al 1%. En cada luz del catéter hay que introducir la cantidad de producto que esté marcado con las conexiones Luer (normalmente entre 1,8 y 2 cc).
  • Nunca dejar la vía abierta. Las luces siempre clampadas mientras no se usen.
  • Retirar las llaves de tres vías cuando no haya necesidad de colocarlas.
  • Para la administración de medicaciones distintas, se lavará el sistema para evitar precipitados y contaminaciones. Estos lavados se realizarán desde la conexión del envase y el sistema para evitar en lo posible las desconexiones proximales del catéter.
  • Las manipulaciones se deben efectuar con guantes y gasas estériles. Siempre limpiar los catéteres y las conexiones, retirando cualquier resto de precipitado o sangre. Para el interior del catéter, se realizarán lavados de suero fisiológico y posterior sellado con heparina.
  • Se deben cerrar y sellar las luces que no se estén utilizando, con monodosis de heparina diluida de 20 UI/ml, sellándolas periódicamente según necesidad.
  • La heparinización se debe siempre realizar ejerciendo presión positiva, es decir, cerrando la pinza de clampado mientras se ejerce presión con la jeringa en la que dejará unas décimas de heparina. Se utilizará una jeringa para cada luz.
  • En el manejo de catéteres de larga duración se tendrá siempre en cuenta que el uso repetido del catéter para extracciones sanguíneas puede producir precipitados de fibrina a lo largo del catéter, que pueden ocasionar problemas de oclusión, falta de retroceso de sangre y riesgo de infección.
  • Cuando sea necesario manipular el catéter, se debe procurar hacerlo por debajo del nivel del corazón y con las pinzas correctamente clampadas. El objetivo es evitar un embolismo aéreo.
  • Cambiar los tapones en cada desconexión o si se dispone de válvulas Luer-Lock, cada siete días.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EXTRALUMINALES (4):

  • Si no hay signos inflamatorios y/o complicaciones, no retirar el apósito de fijación colocado en Radiología Intervencionista, durante un mínimo de 7 días.
  • Mantener el punto de inserción y las luces limpias y secas en todo momento.
  • Controlar el punto de sutura, que se retirará a los 7-10 días.
  • Revisar diariamente, el punto de inserción del catéter sin retirar el apósito.
  • Deberá constar en los registros de Enfermería la fecha de colocación del catéter, así como la revisión del punto de inserción.

EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA:

  • Comprobar la identidad del paciente.
  • Colocar al paciente en decúbito supino.
  • Material necesario: paño estéril, gasas estériles, guantes estériles y no estériles, clorhexidina acuosa 2% y apósito transparente de poliuretano semipermeable estéril.
  • Higiene de manos antes y después de cada cambio de apósito y de la cura del punto.
  • Colocar guantes no estériles.
  • Retirar apósito anterior.
  • Limpiar la zona con antiséptico (clorhexidina alcohólica al 2%), dejando secar de 30 a 60 segundos. Como segunda opción usar povidona yodada dejando secar dos minutos.
  • Colocar campo estéril y guantes estériles. Dejar las vainas de protección y los clamps encima del campo estéril.
  • Para poder valorar el punto de inserción con la mínima manipulación, se utilizarán apósitos transparentes semipermeables estériles.
  • El cambio de apósito se debe realizar cada 7 días, o siempre que el paciente lo precise.
  • No usar antibióticos ni antisépticos tópicos en pomada para proteger el punto de inserción.
  • Es muy importante explicar la técnica de mantenimiento al paciente. Antes del alta se educará y entregarán las normas sobre higiene de la zona de inserción del catéter. Se explicará la necesidad de lavarse las manos antes de la manipulación y la vigilancia del punto de inserción y de tunelización para detectar signos de infección.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA INTRALUMINALES (4)

  • Tras las primeras 24 horas de colocación del catéter Hickman, el profesional de Enfermería deberá comprobar que existe un retroceso de sangre en todas las luces del catéter. Tras las primeras 48-72 h, el organismo reacciona ante el dispositivo con una reacción inflamatoria y depósito de trombina.
  • Limpieza exterior del punto de punción, así como de la parte externa del dispositivo. Comprobando que los clamps están cerrados, se retiran los tapones. Es recomendable trabajar primero con una luz, y posteriormente seguir con el resto.
  • Se conecta una jeringa y se extrae un poco de sangre comprobando que la extracción es satisfactoria. Tras la extracción, introduciremos 10 ml de suero fisiológico. Una vez lavado, introduciremos la solución de heparina y clamparemos el catéter con la pinza. Retiraremos cualquier resto de sangre que pudiese quedar y colocaremos el tapón tipo Luer-Lock.
  • Esta maniobra la realizaremos con todas las luces.
  • Cuando sea necesario manipular el catéter, se debe procurar hacerlo por debajo del nivel del corazón y con las pinzas correctamente clampadas. El objetivo es evitar un embolismo aéreo. Hay que cambiar los tapones en cada desconexión o si se dispone de válvulas Luer-Lock, cada siete días.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Carrasco S, Morales P, Berasategui P. Estudio retrospectivo de las complicaciones asociadas a catéteres tipo Hickman en pacientes sometidos a trasplante de progenitores hemopoyéticos. Nure Inv. 2004; 3. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/viewFile/135/121
  2. Serrano DM, Sánchez-Izquierdo S. Cuidados de Enfermería en pacientes con catéter Hickman. Triaje. 2013. Disponible en: http://www.enfermeriadeciudadreal.com/articulo_imprimir.asp?idarticulo=225&accion=
  3. Quesada C. Reservorio venoso subcutáneo y demás catéteres venosos de larga duración [monografía en Internet]. 2014 [acceso 20 de agosto de 2016]. Disponible en: http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion3/capitulo45/capitulo45.htm
  4. Servicio Asturiano de Salud. Catéteres Venosos Centrales. Guía para Enfermería. Disponible en: https://www.asturias.es/Astursalud/Ficheros/AS_Calidad%20y%20Sistemas/AS_Calidad/SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE/Cat%C3%A9ter%20Hickman.pdf
  5. Brenner P, Bugedo G, Calleja D, Del Valle MG, Fica A, Gómez E, et al. Prevención de infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales. Rev chil infectol  [Internet]. 2003  [acceso 1 de septiembre de  2016 ;  20 (1): 51-69. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182003000100007&lng=es.
  6. Carrero MC, García-Velasco S, Triguero N, Cita J, Castellano B. Actualización enfermera en accesos vasculares y terapia intravenosa. 1ª edición. Madrid: DAE Formación; 2008.
  7. Soria GM. Cuidados de Enfermería para la inserción y mantenimiento del catéter venoso central [Trabajo Fin de Grado]. Jaén: Universidad de Jaén, 2014
  8. Mengíbar F. Aportaciones de Enfermería a la prevención de la infección y el manejo de catéteres venenosos [Trabajo Fin de Grado]. Jaén: Universidad de Jaén, 2014