Inicio > Enfermería > Cuidados enfermeros y coherencia cultural > Página 2

Cuidados enfermeros y coherencia cultural

sí. Sin embargo cada vez ha sido mayor la necesidad de unir conocimientos entre ambas ramas, ya que ha sido demostrada la complementariedad entre ellas en cuanto a epistemología, metodología y praxis. La antropología ha sido descrita como “la ciencia que trata de los aspectos biológicos del hombre y de su comportamiento como miembro de una sociedad” y que por tanto “es inseparable de la cultura”. (14). Del mismo modo, la Enfermería hace referencia al proceso de cuidar, y que al igual que la antropología, lleva implícito la inclusión de los aspectos culturales relativos a los cuidados. “La antropología nos ayuda, entre otras muchas cosas, a comprender los significados que el paciente y su familia otorgan a la enfermedad; nos adentra en su universo cultural”. (15,16).

La Enfermería transcultural ha sido y continúa siendo estudiada por diversos investigadores. Madeleine Leininger, enfermera y Doctora en antropología cultural, social y psicológica desde el año 1965, es considerada fundadora de la Enfermería Transcultural. Sus publicaciones respecto al tema, han sido precursoras de posteriores investigaciones llevadas a cabo por multitud de autores. También se refiere que ha sido pionera en el esfuerzo por la unión entre antropología y Enfermería ya que identificó semejanzas entre ambas ciencias. Incentivó el interés entre los profesionales de Enfermería en la adquisición de conocimientos en antropología y Enfermería transcultural.

Madeleine Leininger define la Enfermería Transcultural como “una disciplina de estudio y práctica centrada en la comparación de las diferencias y similitudes de los cuidados, en una misma cultura y en culturas diferentes, con el fin de asistir a los seres humanos a alcanzar y mantener de manera significativa y terapéutica sus prácticas de cuidados en salud basadas en su cultura”. (17). Hizo constancia de la importancia de tener en cuenta los aspectos emic (los cuales tienen en cuenta las experiencias y conocimientos de las personas de otras culturas), así como los aspectos etic (que corresponden a los factores externos que derivan de los profesionales enfermeros como son sus prácticas y creencias personales). Creó la Teoría de la Universalidad y la Diversidad de los Cuidados Culturales, a través de la cual proporciona una vía para los profesionales para descubrir los aspectos universales y distintivos dentro de una misma cultura así como en culturas diferentes.

Con ésta teoría se pretende mejorar los cuidados de Enfermería de tal manera que éstos sean coherentes con la cultura de la persona o familia a quien sean brindados. Para ello, introdujo el Modelo del Sol Naciente, instrumento mediante el cual facilita la valoración de aspectos relacionados con la cultura puesto que considera a las personas como “entes que no se pueden separar de su procedencia cultural, estructura social, concepción del mundo, trayectoria vital y contexto de su entorno”. Del mismo modo, Leininger aboga por el uso de la investigación cualitativa y la etnoEnfermería, como métodos adecuados en la indagación sobre nuevos aspectos relevantes acerca de las culturas y la importancia de dejar a un lado el etnocentrismo que rodea frecuentemente a la Enfermería. (4, 18).

Rachel E. Spector, Doctora por la Universidad de Texas y Licenciada en Enfermería por la Universidad de Boston, vivió una experiencia en uno de sus viajes a España, donde se dio cuenta de cómo a pesar de saber el idioma y haber ejercido educación en salud, tuvo un conflicto entre las creencias propias y las de sus pacientes, deduciendo que ésta situación podría ocurrir dentro de los sistemas de salud. Esta fue la causa principal que le llevó a investigar con mucha motivación la Enfermería transcultural, comenzando a leer escritos de Madeleine Leininger los cuales le ayudaron a descubrir muchas de las incógnitas que tenía. Amplió la Teoría de la Consistencia hereditaria (creada previamente en el año 1980 por Estes y Zitzow para asesorar a los indios norteamericanos) con el objeto de conocer en qué modo un estilo de vida está influenciado por la tradición de una cultura ya sea europea, asiática africana, o latinoamericana. Para ello valoró características como: “lengua hablada, preferencias alimenticias, nombre, escuela a la que asistieron, vecinos cercanos y actividades sociales”.

Con éste modelo determinó que en una misma persona pueden coexistir aspectos que provienen de su cultura y a su vez aspectos que no proceden de ella debido a la aculturación. Asumió siete aspectos culturales (descritos por Giger y Davidhizar en 1995) que afectan a la salud como son: “orientación en el tiempo, espacio personal y territorialidad, comunicación, organización social, hábitos de comida y alimentación y control del entorno”. En base a todo lo estudiado previamente, creó el “Modelo de Tradiciones de Salud” donde tiene en cuenta todos los aspectos tradicionales para el mantenimiento de la salud y que incluyen al cuerpo, mente y espíritu (abordaje holístico.) El concepto de salud por tanto, supone el equilibrio de tres aspectos relacionados como son la familia, comunidad y naturaleza, y la enfermedad supone el desequilibrio entre éstos. (19, 20).

Geri Ann Galanti, Doctora en medicina antropológica y psiquiatría transcultural por la Universidad de California en el año 1981, enfatizó en la importancia y potencial problema que pueden crear los estereotipos y generalizaciones a la hora de considerar las diferencias culturales, siendo indispensable para que éste hecho no ocurra, o se dé en las mínimas circunstancias posibles, la obtención de conocimientos sobre las costumbres culturales para así proporcionar cuidados profesionales de mejor calidad. Estudió diversas culturas (filipina, musulmana, vietnamita, cherokee, hispana etc.) y escribió varios artículos y libros donde narra a modo de historia todo lo aprendido sobre etnias para así transmitir conocimientos culturales, ya que considera éste método de aprendizaje mejor que aquel basado en modelos. Desarrolla un modelo (en colaboración con los médicos Slavin y Kuo) que aparece en su libro Caring for patients from different cultures, denominado “Las 4C de la cultura” y que consta de cuatro preguntas que los proveedores de salud deberían hacer a sus pacientes: “¿Cómo definiría el problema?, ¿Qué piensa que ha causado el problema?, ¿qué ha hecho para solucionarlo? y ¿qué preocupaciones tiene sobre el problema o el tratamiento recomendado? “ (21). Estas preguntas están inspiradas en ocho preguntas previamente desarrolladas por Arthur Kleiman en 1978. (22, 23).

Josepha Campinha-Bacote, Doctora por la Universidad de Virginia y graduada por la Universidad de Rhode Island, desarrolla su modelo “El Proceso de Competencia Cultural en la prestación de Servicios de Salud” mediante el cual refiere que la competencia cultural se encuentra en desarrollo y que para su adquisición debe existir un esfuerzo continuo en la mejora por parte de los profesionales de los cuidados. A su vez requiere, previo al uso del modelo, que los proveedores de salud se