Inicio > Enfermería > Cuidados enfermeros y coherencia cultural > Página 3

Cuidados enfermeros y coherencia cultural

vean a sí mismos como personas en proceso de adquisición de dicha competencia y no como personas con la competencia ya adquirida. Incluye dos dimensiones previamente no definidas por otros autores y que forman parte de la competencia cultural. La primera de ellas es la necesidad de tener deseo cultural, haciendo éste referencia a la motivación personal por la adquisición de las competencias culturales.

La segunda hace referencia a la importancia de los encuentros culturales para interaccionar con otras etnias, haciéndose necesaria, probablemente, la ayuda por parte de un intérprete experto en el idioma que ayude a sobreponer las barreras de la comunicación. Las restantes dimensiones de la competencia cultural engloban la adquisición de conciencia (sensibilidad, respeto y restricción de los prejuicios con las culturas), conocimientos culturales (estudiando características de las culturas) y habilidades culturales (mediante el uso de instrumentos adecuados para evaluarlas como el Inventory for Assessing the Process of Cultural Competence Among Healthcare Professionals). (24)

Larry Purnell, Doctor por la Universidad de Columbia Pacific y Licenciado en Enfermería por la Universidad de Ohio, define el concepto de competencia cultural como “la adaptación del cuidado de manera que sea consistente con la cultura del cliente y por tanto un proceso conciso y no lineal”. (25). Desarrolla el Modelo de Competencia Cultural en 1995 basándose en la investigación multidisciplinar y ofreciendo su uso para todos los profesionales de la salud ya sea para la aplicación tanto en enfermedad promoción, prevención, y rehabilitación de la salud, como en la investigación, práctica asistencial y la administración. Va de aspectos generales a específicos, tiene en cuenta los aspectos emic y etic y consta de doce dominios inmersos en un círculo y separados por sectores, que engloban diversos conceptos orientativos para llevar a cabo la evaluación de pacientes por parte de los profesionales que lo usen.

En su parte central se observa un círculo oscuro que corresponde con las dimensiones no descubiertas de la cultura. El modelo, según el autor, se encuentra “en sus comienzos” y por tanto será el tiempo quien determine la relevancia del mismo para los profesionales. Del mismo modo que Leininger, Purnell afirma la existencia de aspectos comunes y diversos entre las culturas e indica la importancia de aumentar el conocimiento acerca de las mismas para así mejorar la competencia profesional y sensibilidad personal para la aplicación de los cuidados culturales. Añadido a la importancia en la adquisición de competencias culturales, refiere que a mejor comprensión de las culturas menores serán los prejuicios y errores producidos. (26)

Marianne R. Jeffreys, Doctora en educación por la Universidad de Columbia y Licenciada en Enfermería por la Universidad de Nueva York, propone el “Modelo de Competencia Cultural y Confianza” basado en la educación como proceso para desarrollar, o no, la competencia cultural. Con ello quiere decir que a pesar de que los profesionales se formen con experiencias similares, el aprendizaje dependerá del nivel de motivación, de la percepción de autoeficacia y del nivel de autoconfianza del estudiante.

Su modelo puede ser utilizado por todos aquellos profesionales que interactúen con personas de entornos culturales distintos y entre ellos se encuentran los enfermeros, terapeutas ocupacionales, médicos, psicólogos y fisioterapeutas. Jeffreys define la competencia cultural como un “proceso de aprendizaje multidimensional que está en desarrollo, que integra habilidades enfermeras transculturales en los tres dominios del aprendizaje (cognitivo, práctico y afectivo) y supone autoeficacia y confianza en uno mismo como factores de mayor influencia”. (27). Para Jeffreys la competencia está formada por diez factores que incluyen el cuidado (brindarlo y demostrarlo), el constante desarrollo de la competencia cultural, la multidimensionalidad de las habilidades profesionales, los acercamientos proactivos, la ética, la verdad, la educación, las redes intra e interprofesionales, la confianza en el aprendizaje y la evaluación de la competencia. Al igual que Leininger y otros autores refiere que existen aspectos comunes entre las culturas (diversidad de la conciencia), así como aspectos diferentes (diversidad de la autoconciencia) considerando éstos últimos en constante cambio. Refiere que los estudiantes de Enfermería aprenden la profesión en el contexto y normas culturales donde se desenvuelven, asumiendo en la explicación de ésta situación el concepto de enculturación, previamente definido por Leininger. Escribió varios libros, capítulos de libro, artículos y presentaciones y continua investigando y ejerciendo como profesora en la Universidad de Nueva York. (27, 28, 29)

CONCLUSIONES

A la hora de entender el transcurso de aparición de la Enfermería transcultural, es importante comenzar investigando acerca de sus inicios históricos. Es por ello relevante hacer un recorrido inicial para conocer la antropología (ciencia “madre” del estudio humano holístico) y su asociación a los cuidados. De ésta manera, podemos mejorar la comprensión en cuanto al valor del cuidado humano integral y a su vez tener en cuenta los aspectos socioculturales que le rodean.

Las interpretaciones que las personas dan a los procesos de salud y enfermedad no pueden ser separadas de su contexto cultural. El estrés al que están sometidos los inmigrantes es traumático en gran número de casos y genera importantes sufrimientos físicos y psíquicos en quienes lo llevan a cabo. Añadido a ésta situación, el encontrarnos ante un incremento exhaustivo de los procesos migratorios, de los cuales a su vez y debido a la gran crisis económica también se encuentran incluidos los profesionales sanitarios de nuestro país, hace que sea vital la necesidad de una formación específica de los proveedores de cuidados en cuanto a las creencias y modos de vivir que tienen las culturas.

Valorar el legado de Madeleine Leininger como pionera en la Enfermería transcultural y creadora del primer modelo de evaluación de aspectos culturales. A su vez, suscita el interés mediante sus escritos sobre el estudio y profundización en la antropología humana de manera independiente y también en asociación con la Enfermería.

Larry Purnell, hace despertar la moralidad en contra de la discriminación cultural y de los prejuicios que limitan el entendimiento étnico. Cada individuo tiene el derecho a ser respetado por su singularidad y herencia cultural ya que ninguna cultura es mejor que otra sino diferente. La cultura ayuda a interpretarse a uno mismo y conocerse en cuanto al modo de responder en los cuidados proporcionados. Las culturas cambian con el tiempo, razón de más para despertar el interés por aumentar el conocimiento sobre las mismas. Ofrece un modelo muy completo y abierto a cambios derivados de nuevas apreciaciones